
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) con sus afiliados Anapo, Fegasacruz, Adepor, ADA, Fedeple y Promasor alertaron este jueves sobre el alto riesgo que implica como país el no tener acceso a eventos biotecnológicos en soya, e incursionar en esta tecnología en cultivos de maíz, algodón, trigo y caña de azúcar. El reclamo data de hace una década y hasta la fecha el Gobierno no da luz verde a la solicitud.
Los menores rendimientos de soya y maíz comparado con países vecinos, afecta de forma significativa a los productores agrícolas y pecuarios, estos últimos a nivel nacional, por la incertidumbre de abastecimiento de sus principales insumos y sus precios elevados, con lo cual se corre el riesgo que muchos queden inviabilizados para producir, debido al incremento de sus costos de producción.
Un ejemplo de la gran diferencia de utilizar biotecnología con nuevos eventos de semilla genéticamente mejorada, muestra que Bolivia registra un rendimiento promedio en los últimos años de 2 toneladas por hectárea en soya, y en los países vecinos de Brasil y Argentina son de 3 toneladas, un 50% superior.
Otro caso evidente es el cultivo de maíz, Bolivia tiene un rendimiento promedio de 2,50 tonelada por hectárea, mientras Argentina logra hasta 8 toneladas por ha, equivalente a 3 veces más de la producción nacional.
En la gestión 2021, en Santa Cruz se cosecharon 522.715 toneladas de maíz, si se contara con eventos biotecnológicos cultivados de forma regionalizada, la producción podría incrementarse un 80%, es decir se habría cosechado más de 900 mil toneladas, teniendo unas 400 mil toneladas adicionales para garantizar el abastecimiento del sector pecuario.
Hoy los precios internacionales de los granos están elevados, a eso suman los efectos en el mercado interno que por la falta de biotecnología que llevan a menores niveles de producción poniendo en riesgo el abastecimiento de insumos para los sectores pecuarios que producen alimentos esenciales para la canasta familiar.
La falta de acceso a la biotecnología pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país. Por esta razón, los sectores hacen un pedido unánime al Gobierno, pues en conjunto garantizan el 70 por ciento de alimentos para el país, por lo cual solicitan de forma urgente tener acceso al uso de nuevos eventos biotecnológicos en los cultivos de soya y maíz, principalmente, y de algodón, trigo y caña de azúcar.