Tras la renuncia de Wilfredo Rojo a la cartera Desarrollo Productivo, y el nombramiento de Óscar Ortiz como sucesor de este ministerio, de forma intempestiva y en plena cuarentena por Covid-19, Jeanine Áñez aprobó un decreto que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer mecanismos abreviados para la evaluación de semillas transgénicas en Bolivia. Esta medida se asume pese al rechazo de más de un centenar organizaciones, instituciones y colectivos que alertaron que en Bolivia se aprobaría el uso de estos productos en medio de la emergencia sanitaria.
El nuevo decreto señala lo siguiente:
“De manera excepcional se autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa. maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados”, detalla el único artículo del Decreto 4232, aprobado este 7 de mayo y publicado en la edición de la Gaceta Oficial”.
Además, el documento detalla como disposiciones transitorias que “para dar cumplimiento al presente Decreto Supremo, en un plazo de hasta diez (10) días calendario computables a partir de la publicación del mismo, el Comité Nacional de Bioseguridad, deberá aprobar los procedimientos abreviados”.
“Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores; de Desarrollo Productivo y Economía Plural; de Salud; de Medio Ambiente y Agua; y de Desarrollo Rural y Tierras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo”, agrega.
“Es una violación a la CPE y la Ley de la Madre Tierra, a la Ley de la Revolución Productiva, a la Ley de Fomento a la Agricultura Ecológica y a varias leyes. Esto no se puede hacer porque Bolivia ha suscrito el protocolo de Cartagena por el que se deben llevar adelante evaluaciones de impacto ambiental, inocuidad y bioseguridad, y eso no es a través de un proceso abreviado”, dijo a ANF, Miguel Crespo, director de Proyectos de la Unidad de Biodiversidad de Productividad Biósfera y Medio Ambiente (Probioma).