
El 31 de julio esta progresista ciudad chiquitana, cumple 275 años de fundación y con tal motivo, ha preparado diversas actividades para compartir con los visitantes que arribarán de los diversos lugares del país, así como del exterior, según explicaciones brindadas por el presidente del Concejo Municipal, José Marcos Méndez Mattos, quien se considera un ignaciano apasionado por el desarrollo humano y económico de su tierra, cuya aspiración es verla convertida en una ciudad moderna y próspera, preservando su esencia cultural y misional.
Obras prioritarias
El presidente del Concejo dirige y coordina con los ocho concejales para hacer un trabajo eficiente de fiscalización, deliberación y legislación consensuando leyes en beneficio de su población. “Velamos por el buen manejo de los recursos públicos para una buena distribución según sus POAs y se aprecien las obras en el centro y las comunidades”.
Están concentrando esfuerzos en proyectos de gran impacto social y económico, como la construcción de la avenida Prado Velasco, pozos de agua en las comunidades, proyectos productivos, procesos de contratación para el desayuno escolar complementario del área urbano y otros que son de vital importancia para su población.
Pronto empezará la construcción del hospital de segundo nivel a un costo aproximado de 105 millones de bolivianos, “esperamos Dios mediante venga el presidente por nuestra fiesta de aniversario, para poner la primera piedra en el inicio a la edificación”.

Desarrollo sostenido
San Ignacio de Velasco se ha convertido en un centro productivo de soya y actividad ganadera con importantes exportaciones a Estados Unidos, Europa y Asia, gracias a que cuenta con una población pujante y trabajadora. Si bien el municipio hasta el momento refleja un crecimiento desordenado sin estructura planificada, sin embargo con unidad y voluntad política están logrando organizarse para viabilizar las obras que el ejecutivo municipal planifica para que el desarrollo sea más visible en salud, obras públicas, servicios básicos como agua potable y alcantarillado entre otros, destacó Méndez.
Parque Noel Kempff Mercado, el pulmón del mundo
San Ignacio es prácticamente la puerta de entrada a este principal atractivo turístico de la región chiquitana, considerada por la UNESCO patrimonio natural de la humanidad por lo que todos tenemos la responsabilidad de protegerlo y conservarlo, “donde existe bosque hay agua”. Los caciques de la comunidad de Porvenir, Piso Firme y Florida viven del turismo y de los recursos naturales que les provee la misma selva tales como el asaí y la pesca entre otras variedades de recursos naturales, además de ser rica en diversidad de plantas medicinales.
El turismo es el mejor instrumento para concientizar a la ciudadanía a tener sensibilización por el mantenimiento de la naturaleza; si la gente no conoce la flora y la fauna, no valorará el cuidado del hábitat de los animales y de no deforestar. “El turismo debe ser amigable con la naturaleza”, ratificó Méndez.

Mejoramiento de la infraestructura vial
Si bien este municipio cuenta con carreteras que le interconectan con Santa Cruz y Brasil, existen ciertos tramos que requieren realizar el asfaltado para facilitar el tránsito de mercaderías de ida y vuelta, lo cual repercutirá en la reducción del costo del flete, con lo que se logrará mayor competitividad para nuestros productos de exportación. Para los exportadores de Mato Groso Do Sul, les resulta más conveniente sacar su mercadería a través de la bioceánica boliviana hacia el Pacífico, por lo que mejorar la vía que conecta San Ignacio con Vila Bela, contribuirá a desarrollar el comercio a gran escala, así como el turismo internacional; además que toda carretera, conlleva un progreso social, avances en educación, salud y otros.

Tareas pendientes
Pronto empezará el enlosetado de calles y avenidas con lo cual se realzará la arquitectura misional y también se ampliará el servicio de alcantarillado. Pero el problema mayor por solucionar, es el de agua que no abastece a una población que está en constante crecimiento; al respecto, la alcaldía ya coordinó con la Gobernación en el Consejo de Desarrollo Productivo, que las distribuciones de regalías prioricen la dotación de 21 pozos de agua para su municipio como una pronta solución, aunque el plan mayor sería traer agua de algún río que tenga un afluente permanente, lo cual se tendría que coordinar con el Gobierno nacional.
En la Segunda Cumbre del Agua, se trabajó una propuesta a mediano y largo plazo; para el primer caso están la perforación de pozos y la captación de agua de la represa de la Comunidad San Juancito, de la que ya se tiene el perfil del proyecto para realizar el convenio entre el Ejecutivo municipal y el Gobierno nacional. “El proyecto a largo plazo, es para traer agua de algún río con afluencia permanente como lo hacen exitosamente en Brasil e Israel”, puntualizó Méndez.
Edición Impresa (https://contactoeconomico.com/edicion-264/)