Medidas económicas estériles

0
410

A lo largo de la historia, la humanidad se ha debatido entre recesiones y expansiones, la biblia menciona “siete años de vacas gordas y siete años de vacas flacas”, la primera gran depresión que se tiene registrada en forma detallada, se originó en la Bolsa de Valores de Nueva York, fue el crac del famoso jueves negro ,exactamente el 29 de octubre de 1929, el precio las acciones de las empresas cayeron estrepitosamente, miles de empresas en bancarrota, cientos de bancos en quiebra, todo un sistema financiero por los suelos, millones de personas sin empleo, ¿La causa? Un fallo en el mercado, las utilidades que obtenían la mayoría de las empresas que cotizaban en la Bolsa no eran fidedignas, las altas rentabilidades que generaban las acciones eran ficticias, ¿Cuál era el negocio? Comprar acciones baratas y luego venderlas más caras, total siempre habría ganancias, ¿Cuál fue el error ante tanto desastre?, los gobiernos dejaron que todo un sistema como el financiero se derrumbe.

Por aquellos años se especuló mucho referente a la caída del capitalismo, en Rusia después de la caída de los zares, producto de la revolución Bolchevique en 1917, el socialismo empezaba a reinar, por suerte para todo el sistema en 1936 aparece Jhonn Maynard Keynes, con sus recetas descritas en su célebre libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”. Para Keynes el ingreso total de la sociedad está compuesta por la sumatoria del consumo y la inversión, por tanto para aumentar el empleo hay que fomentar el consumo de la familias mediante la inyección de bonos, subsidios, etc. , y la inversión que se aplica más en el largo plazo está destinado a las empresas, para ello el banco central debe disminuir las tasas de interés, fomentar el crédito barato, reducir impuestos, en otras palabras hay que inducir la demanda agregada, puesto que la oferta se motiva sola.

En 1944 en Bretton Wood se realiza la célebre reunión de las naciones vencedoras de la segunda guerra mundial, (aunque oficialmente no había terminado la guerra) por sugerencia de Keynes, deciden crear el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, además el Dólar Norteamericano es aceptado como moneda de respaldo como sustituto del oro, al muy importante; con la finalidad de evitar las fluctuaciones de los precios (inflación o deflación) el prestigioso economista británico sugirió también la creación de una moneda universal, medida que no avanzó porque el Dólar era la moneda de referencia.

A mediados de los años setenta irrumpe otra recesión, la denominada “crisis del petróleo” originada por Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, quienes en 1969 se agrupan formando un cartel y deciden reducir la oferta de crudo, la demanda supera a la oferta ocasionando que de tres llegue a cotizarse en treinta dólares el barril de petróleo. Muchas aerolíneas nacionales e internaciones cerraron sus operaciones, los costos se elevaron, la economía en su conjunto sufrió los embates de la inflación. La industria automovilística, tuvo que adaptase a producir carros más pequeños y versátiles, con menor consumo de combustible al igual que la industria pesada.

La reciente crisis subprime o de derivados ocurrida en julio del 2008, se origina como consecuencia de la drástica reducción de las tasas de interés para construcción y vivienda aplicada en EE.UU.; otro fallo del mercado. Construir con créditos baratos y luego vender más

caro negocio seguro, algo similar a la recesión de los años treinta, los bancos otorgan créditos sin respaldo (activos tóxicos) hasta que explota la burbuja, algunos bancos quiebran, pero la intervienen oportuna de los gobiernos socorriendo para que no suceda lo mismo que el crac del 29, (otra medida Keynesiana) de manera que el sistema vuelve a estabilizarse.

Finalmente la crisis del Covid-19, no permite que tanto empresas como familias puedan desarrollar eficazmente sus actividades, rubros como el transporte terrestre, aéreo y marítimo están condicionados a un número limitado de pasajeros, regiones que su modus vivindi depende del turismo, se encuentran prácticamente desiertas, restaurantes sin comensales, salones de eventos sin clientes, conciertos sin espectáculos, estadios y coliseos sin públicos, hoteles sin huéspedes, colegios y universidades sin alumnos, proyectos y construcciones paralizadas, etc. Qué medidas económicas se pueden aplicar para reactivar la economía, si la gran mayoría de la población teme infectarse y por otro lado las autoridades prácticamente obligan a quedarse y no salir de casa para evitar que se propague el virus. Los diversos bonos, subsidios, subvenciones, postergaciones pago de impuestos etc., que promueven los gobiernos son medidas únicamente paliativas.

Marcelo Núñez Araúz
Past presidente Colegio Deptal.
de Economista de Santa Cruz