La décimocuarta versión de este evento productivo, que es uno de los más importantes del país, contó con 105 expositores, de los cuales cerca de 20 corresponden a casas importadoras de maquinaria; congregó a más de 14.000 agricultores sembradores de soya, conformado en un 80% por pequeños productores. La muestra ferial se realiza cada año en el municipio de Cuatro Cañadas, a 79 km de la ciudad de Santa Cruz.

Productores y estudiantes visitaron las diferentes áreas del predio de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), donde tuvieron acceso a las parcelas demostrativas de las diferentes casas comerciales y centros de investigación, con materiales para todo tipo de suelos que están al servicio del productor; también se encontró maquinaria de alta tecnología, insumos, nuevas variedades de semillas y explicaciones técnicas de uso de la tierra y de cómo obtener mayores rendimientos.

Desarrollo del evento ferial

La presidenta Jeanine Áñez visitó la Exposoya siendo la primera vez que se presenta una alta autoridad de Estado en esta importante feria agrícola. Durante su intervención, comprometió el respaldo institucional del Gobierno para fortalecer el rendimiento productivo en el país garantizando seguridad jurídica a todos los productores y emprendedores.

“Quiero anunciarles que este Gobierno constitucional les garantiza seguridad jurídica, vamos atender y escuchar a los emprendedores del país, porque son ustedes también los que deben generar empleo y mejorar la calidad de vida de las familias bolivianas, en una alianza vigorosa entre el sector público y privado”, afirmó.

La mandataria recordó que durante los últimos 14 años existió un manejo inescrupuloso de las leyes y de la justicia, haciendo de la extorsión y la manipulación una práctica cotidiana de los procedimientos para perjudicar al sector privado o a quienes la anterior administración consideraba sus enemigos. En ese entendido, ratificó que el actual Gobierno garantizará la seguridad jurídica para todos los empresarios, productores y emprendedores, que decidan invertir en el país con miras a optimizar la producción.

Por otra parte, resaltó lo ocurrido en el Instituto de Reforma Agraria (INRA) donde el proceso de saneamiento de tierras se judicializó, razón por la que ese proceso quedó inconcluso. “Hemos encontrado una institución como el INRA, absolutamente falto de recursos económicos, de infraestructura, personal y logísticos; pero ninguna de estas dos debilidades, intencionales o no, han paralizado la acción del Gobierno”, enfatizó.

Recordó que se instruyó, a través de lineamientos muy claros, que se otorgue fluidez a todos los procesos de saneamiento, para titular la mayor cantidad de predios que hubieran cumplido con el proceso establecido.

“Todas estas normas que hemos aprobado, benefician de manera directa a las tierras comunitarias de origen, comunidades campesinas, indígenas y del sector productivo”, señalo Añez. Indicó también que se descubrieron títulos de predios escondidos, por lo que se dispuso acelerar la revisión de todos los procesos para entregar los títulos en el menor tiempo posible.

Según el informe técnico que le presentaron a su excelencia, se estaría en condición de pasar a la firma 79,787 títulos para que más de 114,000 propietarios sean beneficiados. La presidenta consideró que para restaurar el complejo sistema de producción y exportaciones en el país se necesita devolver la confianza en sus instituciones y la seguridad jurídica y recordó las acciones que lleva adelante el Gobierno en beneficio de los sectores productivos.

Por su parte Luis Alberto Alpire, secretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación, dio una mirada al proceso vivido señalando: “Una de las medidas que ha adoptado el Gobierno fue la liberación de las exportaciones, un pedido que el sector productivo ha reclamado infructuosamente durante 13 años, una medida que logra generar efectos multiplicadores beneficiosos”, afirmó a tiempo de ratificar  que esta medida garantizará el consumo interno y aumentará la oferta de productos y regulará el mercado interno, en beneficio de los consumidores, agropecuarios e industriales..

Se demuestra con estas acciones, que el Gobierno constitucional tiene un compromiso firme con todo el aparato productivo de Bolivia, creando las condiciones para la producción y el desarrollo de este importante sector de la economía boliviana, que genera el 70% del empleo y mejora la calidad de vida de las familias; uno de los pasos importantes a dar, será entablar una alianza vigorosa entre los sectores privado y público.

“La producción de soya representa el 9% de las exportaciones totales de Bolivia, es decir, más de 800 millones de dólares anuales, el 44 % de las exportaciones no tradicionales del país y un tercio del total de las exportaciones de Santa Cruz”, señaló Alpire.

Trabajo de expertos con beneficios para los productores

La planificación y ejecución de las actividades de investigación se llevó a cabo en diferentes parcelas demostrativas, dando como resultado altos niveles de rendimiento para la campaña verano – invierno, acompañado de otras grandes ventajas: variedad de ciclo intermedio, alta productividad, excelente calidad de grano, variedad con periodo juvenil largo y sobre todo, que se adaptará a diferentes tipos de suelos, permitiendo lograr resultados esperados, ya sea en las zonas norte o este del departamento.

A diferencia de otros años, la presencia del público fue nutrida, en especial de estudiantes que llegaron desde distintos rincones del departamento.  Dentro de lo más resaltado fue la presentación del Proyecto de Oleaginosas del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que pone a disposición de los agricultores la variedad de soya Güendá – RG, que fue liberada en el marco del Día Nacional de la Soya.

La variedad fue presentada por el director ejecutivo del CIAT, Ing. Luis Ernesto Hurtado Paz, quien afirmó que, “como institución y brazo técnico operativo de la Gobernación de Santa Cruz, estamos satisfechos con el resultado del arduo trabajo institucional, ya que esta nueva variedad se destaca por su ciclo intermedio, período juvenil largo, buena productividad, tolerancia a la sequía y enfermedades”.

Güendá – RG, traerá consigo grandes beneficios para el sector y es recomendada para las campañas de verano e invierno. El responsable del Proyecto Oleaginosas del CIAT, Ing. Ronald Saavedra, explicó que inicialmente a esta variedad se la identificó como línea (CT 14-5475), para evaluar en verano e invierno durante 6 años consecutivos, la cual, además de sobresalir por la excelente calidad de grano, también se adaptó a las zonas integradas y de expansión.

“Una característica importante es la altura de la planta que promedia los 85 cm en verano y a 75 cm en invierno, permitiéndole tener una buena carga y distribución de vainas, con un rendimiento de 2,5 a 3,5 toneladas por hectárea; además, presenta la particularidad de soportar el estrés hídrico, es decir, cuando viene la sequía, a comparación de otras variedades, ésta no se marchita rápido y llega a mantenerse, por lo que no se pierde la producción a causa de las inclemencias del tiempo; representando una ventaja para los agricultores”, acotó Saavedra.

Con la liberación comercial de esta variedad, el CIAT pretende favorecer a los productores soyeros, con el fin de brindarles el soporte preciso para garantizar la mayor parte de su producción a pesar de las adversidades estacionales que se presenten. Proyectan trabajar con productores y empresas del rubro, resaltando la capacidad de adaptación a cualquier tipo de suelo, llegando a ser un aliado importante y necesario para el trabajo de los agricultores.

JMK Súper Walter, con nueva tecnología

Se presentaron en la vigésimasexta versión de la Exposoya, con la nueva sembradora Neumática de Granos finos plegable W1770 SERIE 5XL.

Este primer modelo cuenta con 43 surcos a 21 cm. Está siendo desarrollada con tecnología de punta, diseñada para satisfacer las necesidades más precisas y exactas en siembra neumática de granos finos. “Con una buena predisposición a ser utilizada en la zona de siembra de granos, resistencia a un trabajo de 24/7 y con garantía de 5 años, con crédito bancario y asesoramiento técnico”, señaló Jorge Morales, gerente comercial de JMK Súper Walter.

Fundacruz, con nuevas variedades de soya

Cuatro nuevas variedades de soya que brindarán productividad y reducción de costos a los agricultores fue presentado por Fundacruz. “TMG 7363, por ejemplo, es resistente a la roya y es de ciclo corto con alto techo productivo; es buena para la zona de Cuatro Cañadas en donde el agua es limitada”, indicó el gerente técnico de Fundacruz, Mario Porcel.

La variedad TMG Caravana presenta una resistencia mayor a la mancha anillada, en vez de la roya, y las mismas características de ciclo y producción, “lo único que le pedimos al productor es que su suelo este bien manejado. Que por lo menos haya sembrado sorgo en invierno para que estas variedades precoces de verano estén en alto rendimiento”, agregó el experto.

Por último, indicó que también lanzaron, en el marco de la Exposoya, las variedades TMG Impacto y FCZ Trueno y que espera grandes resultados en la producción de la zona.

Las silobolsas de Plastar, nueva opción para un mercado creciente

Comercializadas por Plásticos Carmen, son un método económico y eficiente de conservación de pasturas y forrajes basados en un proceso de fermentación anaeróbica, que permite mantener la calidad del mismo durante periodos prolongados. El forraje bien fermentado es un alimento natural para el animal y es similar en calidad de nutrientes a la ingesta que el mismo haría en un forraje verde a campo.

“Para el rendimiento efectivo del producto partimos desde la humedad óptima, que se encuentra comprendida entre el 58% y el 68%. Valores superiores pueden derivar en una fermentación butrítica y una pérdida de azúcares y proteínas. Niveles inferiores pueden retrasar la fermentación e inclusive que la misma no se lleve a cabo. El tamaño óptimo del picado debe estar entre 8 y 12 mm. Las pérdidas del proceso de ensilado dependerán directamente de la distancia que exista entre el lote a picar y el lugar en que se realiza el llenado de Silobolsa”, admitió Jorge López ejecutivo comercial.

SACI, tecnología de punta en maquinaria agrícola

SACI y las principales marcas agrícolas del mercado presentaron en Exposoya 2020 grandes novedades para el agricultor actual, quien cada vez es más innovador y tecnológico, por lo que busca rendimiento y rentabilidad en las inversiones que realiza.

El gerente de marketing, Rodrigo Zuazo, en esta oportunidad presentó Massey Ferguson con tractores de la Serie Global, Jacto con la fumigadora autopropulsada Uniport 3030 Canavieiro y Tatu Marchesan con la sembradora USAP.

Con la nueva serie MF 6700, Massey Ferguson ha rediseñado el concepto de tractores para crear una máquina que satisface la necesidades actuales y futuras de la agricultura.

La Uniport 3030 Canavieiro es el único pulverizador desarrollado específicamente para la caña de azúcar, que busca mejor desempeño y calidad de aplicación, con menor impacto ambiental y reducción en los costos de producción.

Lubricantes Akron, productos de calidad y rendimiento para el agro

Akron se consolida como la empresa mexicana más importante de lubricación. En su cartera de productos, presenta aceites, grasas y aditivos de alta tecnología. El gerente, Gustavo de la Riva, indicó que participaron de la Exposoya con la finalidad de dar a conocer a los productores la calidad, servicio y disponibilidad de stock.

“Entre los aceites más vendidos por Akron se encuentran el 15W-40 para motores en categoría CI Plus, pero nosotros tenemos además el CJ y CK que son aceites de última generación”, señaló De la Riva.

De acuerdo con el gerente, al momento de adquirir productos lubricantes de esta marca, genera ahorro al productor, hace más eficiente y productivos sus equipos. “La calidad que ofrecemos está con una relación de precio muy buena. No somos el lubricante más económico del mercado, tenemos ciertos estándares de calidad, pero con relación al mercado y a lo que ofrecemos, estamos competitivamente muy bien posicionados”, finalizó.

Mertind, soluciones tecnológicas para el agro

Es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de equipos de medición; en esta ocasión, presentaron soluciones tecnológicas dirigidas al agro cruceño.

Los productos que ofrecen son: sistemas de posicionamiento y orientación satelital de vanguardia, controles electrónicos, de cartografía, supervisión y soluciones de nivelación de tierras para la agricultura, además de sistemas de guiado, control de aplicación, planificación, documentación y gestión del agua.

Agromilenio lanzó cuatro tipos de sorgo

La empresa presentó en la Exposoya 2020 las variedades de sorgos granífero, de doble propósito, forrajeros y para cobertura en diferentes parcelas demostrativas.

“En la variedad de graníferos tenemos la capacidad de llegar a 6 toneladas por hectárea; en el caso del doble propósito se encuentra el 134T con un tanino más colorado, por lo que es considerado como un antipájaros; en el sorgo de forraje tenemos el Fortín Colón, ideal para hacer rollos alcanzando 60 toneladas de materia verde y 10 toneladas de materia seca; por último, tenemos el sorgo fibroso para cobertura utilizado por las empresas o personas que producen soya”, indicó el representante técnico de ventas de AgroMilenio, Miguel Ángel Murillo.

Contacto Económico