24 C
Santa Cruz de la Sierra
sábado, mayo 27, 2023

Ingresamos a la era del diésel renovable, pero todavía necesitamos de los combustibles fósiles por algunas décadas más

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas dependiente del Ministerio de Hidrocarburos, Álvaro Arnez Prado, anunció que se instalará una Planta de Diésel Renovable, único en Sudamérica, que procesará 450 mil toneladas de materia prima al año, producirá 9 mil barriles al día y 3 millones de barriles al año. Proveerá un combustible con 80% menos contaminante de CO2 que el combustible de origen fósil.

El gobierno nacional reinvertirá los 470 millones de dólares que se destinan actualmente a la importación de combustible, al cumplimiento de políticas sociales, principalmente en salud y educación. Una parte de este dinero irá también a la construcción de la planta de diésel renovable que demandará una inversión de 250 millones de dólares.

“El importar diésel año tras año genera un hueco económico al país y esto sale del bolsillo de todos los bolivianos, son 470 millones de dólares que se van como divisas de manera directa al exterior; entonces, lo que vamos hacer es reinvertir ese costo de importación para poder tener a corto plazo una producción soberana”, afirmó el viceministro.

Arnez agregó que “simplemente con la producción de estos 43 mil metros cúbicos mes, nosotros vamos a pagar la construcción de esta Planta en año y medio, en vez de que ese dinero vaya al exterior, a la compra de diésel importado, lo vamos a invertir aquí y generar una cadena virtuosa, no solamente en el tema del agro que será parte de la materia prima que se inyectaría a la planta, sino generar trabajo a partir de la construcción de la planta con una visión soberana”.

DIÉSEL RENOVABLE

Al respecto, el ingeniero de procesos de YPFB, Yamil Sejas, señaló que el país registra gastos excesivos por concepto de subvención. “Somos muy dependientes en hidrocarburos fósiles, en este momento, debido a las características de los campos que tenemos, no hay mucha producción de líquidos, por ende, las refinerías no tienen la posibilidad de producir más diésel a pesar de que tienen la capacidad”.

La Planta de Diésel Renovable usará materia prima vegetal ya sean crudos o reusados. “Mediante un proceso de conversión, podemos obtener un diésel de mejores características al diésel que producimos actualmente en las refinerías. Otras materias primas son estos aceites vegetales que no forman parte de la cadena productiva alimenticia, como ser aceites obtenidos de palma y de otro cultivo perenne que se llama Jatropha en combustible renovable de segunda generación”, dijo Sejas.

LA PLANTA SE DEBE INSTALAR EN LUGAR ESTRATÉGICO

El especialista en minería e hidrocarburos, José Padilla, recomienda que para determinar la ubicación de la planta de diésel renovable, se debe considerar algunos factores importantes; primeramente la cercanía a los centros de abastecimiento de combustible para el transporte pesado y/o a las zonas agrícolas, que son dos de los principales sectores consumidores de diésel; en segundo lugar, ubicar los territorios aptos para el cultivo de la palma aceitera y la jatropha que serán los ingredientes básicos para el procesamiento del diésel. Para elaborar un perfil de proyecto adecuado se necesita también, comprobar si el territorio elegido para los cultivos son los apropiados, supuestamente la jatropha se desarrolla en tierras áridas las mismas que se encuentran en el altiplano.

TODAVÍA NECESITAMOS DEL COMBUSTIBLE FÓSIL

Padilla aplaude el proyecto del diésel renovable y recomienda que simultáneamente se busquen otras alternativas complementarias, pero sin dejar de lado la exploración de los hidrocarburos; ya que el 70% de energía eléctrica que consumen nuestras industrias dependen del gas.

Durante los últimos 20 años nos hemos dedicado solo a explotar los yacimientos que teníamos, descuidando la exploración y ahora vemos las consecuencias; los pozos entraron en declinación, reduciéndose la producción que afecta tanto al consumo interno como a los compromisos de venta asumidos con Brasil y Argentina.

De los 1.630 millones de dólares que recibimos por la venta de gas, como Estado subvencionamos 1.600 millones, quedando prácticamente nada para disponer, afectándose al IDH y las regalías, resultando ser los más perjudicados las alcaldías, gobernaciones y universidades públicas, afirmó Padilla.

DEBEMOS REPONER URGENTEMENTE LAS RESERVAS

Cualquier proyecto para la generación de energía alternativa, va llevar su tiempo y no será suficiente para cubrir la demanda, por lo que invertir en exploración hidrocarburífera por ahora sigue siendo necesario, ya que los resultados se obtienen en siete años promedio, además de que de cada diez pozos que se perforaran, por lo menos cinco resultan positivos debido a que la instrumentación que se emplea en la parte de sísmica actualmente ya es más precisa.

Son cuatro los pasos que normalmente se recorre para el proceso de exploración, según Padilla: primero, ubicación de la zona donde existe la posibilidad de encontrar el hidrocarburo; segundo, la investigación; tercero el trabajo de sísmica y cuarto localización del pozo de producción.

PROPUESTA PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIONES

Obviamente que sin dinero no hacemos nada, más aún en el rubro de los hidrocarburos donde se requiere de arriesgar muchos millones de dólares, con proyección a recuperación de capital a largo plazo y con suerte a mediano plazo. Se necesita una inversión mínima de tres mil millones de dólares, los cuales no los tenemos, pero que podemos conseguirlos solamente modificando la Ley de hidrocarburos 3058.

Se debe adoptar una Ley que contemple la modificación en la participación de los porcentajes por lo menos 50 – 50 para incentivar a los inversionistas que aportan su capital a donde le otorguen mayor rentabilidad y le garanticen un marco jurídico estable, “se la tiene que adecuar a la nueva realidad” resaltó Padilla.

LA GOBERNACIÓN CRUCEÑA DEBE LIDERAR LA PROPUESTA

Nuestro entrevistado está consciente que las nuevas autoridades cruceñas a instalarse el 3 de mayo próximo, miran hacia un horizonte más amplio que sus antecesores; saben que para subsistir en esta nueva época deben generar su propia economía estable y para ello, tendrán que echar mano de lo que realmente tienen; terrenos, recursos hídricos, parques industriales; pueden crear empresas mixtas, APPs, sin descuidar el apoyo que preferentemente se tiene que brindar al empresariado privado nacional.

En ese entendido, Padilla recomienda que la iniciativa para la modificación de la Ley 3058, debe partir de la gobernación cruceña y para ello, es necesario activar el Consejo Nacional de Departamentos Productores de Hidrocarburos que cuenta con cinco integrantes (Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Chuquisaca y El Beni), un representante por cada departamento. Este consejo debe hacer la propuesta en el seno del directorio de YPFB, donde cada uno de ellos también tiene su respectivo asiento, para consensuar trabajos de coordinación con el ministerio de Hidrocarburos, quien finalmente hará llegar la propuesta a la Asamblea Legislativa Plurinacional, para su respectivo tratamiento. La pelota ya está en la cancha de la gobernación, habrá que ver cómo la juega.

Destacados

Stay Connected

21,165FansMe gusta
3,785SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_img

últimos artículos

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial

[cubo4 f-1="Actualidad" f-2="Profesionalizacion" f-3="Deporte" f-4="Becas" cd-1="Nacional" cd-2="Local" cd-3="Departamental" cd-4="Empresas Publicas" cat-1="Profecionales" cat-2="Bienes Raices" cat-3="Centros Comerciales" cat-4="Tecnologia" ci-1="Agropecuaria" ci-2="Industria" ci-3="Mineria" ci-4="Hidrocarburos" cab-1="Automotriz" cab-2="Arquitectura y Construccion" cab-3="Logistica y Transporte" cab-4="Turismo" car-1="Finanzas" car-2="Medicina" car-3="Bienestar y Confort" car-4="Medio Ambiente" f-u1 ="https://contactoeconomico.com/category/actualidad/"]