26 C
Santa Cruz de la Sierra
sábado, diciembre 2, 2023

Fexposiv abre sus puertas para recibir a más de 20 mil visitantes

San Ignacio de Velasco, población ubicada en la zona norte de la Chiquitania, se prepara para recibir visitantes nacionales y extranjeros procedentes principalmente de Brasil y Paraguay, para mostrar la diversidad de su producción agropecuaria en el marco de la feria exposición a realizarse entre el 26 al 30 del mes en curso. Al cumplir su tercera década de apoyo constante a la diversidad productiva chiquitana, la Fexposiv logra posesionarse como una de las ferias más importantes del rubro ganadero de la región. 

Como antesala al evento ferial el día 22 organizarán la cabalgata de comitivas más grande de Bolivia, con la participación de más de mil jinetes y carrozas convirtiéndose en el principal evento de esta naturaleza en el país. Uno de los principales atractivos del evento es el Rodeo Internacional de Toros y Caballos (el mayor en Bolivia), la estructura es traída desde Brasil y este año será de mayor capacidad, con montadores nacionales e internacionales realizando un show por noche del 27 al 30 de julio.

En la versión 2023, gracias al convenio firmado con Casagrande, se realizarán diferentes eventos como conciertos con artistas locales, nacionales e internacionales, además de los remates de ganados de élite. Se estima que la cantidad de visitantes superara a las 20.000 personas durante 5 días de feria con la presencia de más de 130 empresas de diferentes rubros que mostrarán lo mejor de la Chiquitania.

En este sentido la Asociación de Ganaderos de San Ignacio (Agasiv), Luis Enrique Saucedo, indicó “El rubro ganadero viene apoyando al desarrollo y crecimiento social, como parte de la tradición realizamos ayuda a la Fundación de Ayuda Social San Ignacio de Velasco (Fasiv), a través de rifas solidarias que se realizan al final de la feria y para ello, contamos con la colaboración de  toda la población de San Ignacio”. Por su parte el representante de Asocebú, José Leonardo Roca, dijo “son varios años que venimos apoyando a esta feria, que por cierto es muy renombrada a nivel país, para darle un impulso a esta tierra que es denominada la capital del nelore”.

Finalmente, el presidente de la asociación de ganaderos de San Ignacio (Agasiv), Johannes Falch, dijo “quiero destacar la participación activa de las empresas que apoyan a esta feria, son 30 años de recorrido y cada vez estamos creciendo. La feria inició como una presentación ganadera y actualmente vemos el cambio, presentamos un encuentro agropecuario multisectorial que se transforma gracias al trabajo de cada integrante. Es producto del esfuerzo, apuesta y emprendimiento de todos aquellos que suman con su granito de arena en el desarrollo de esta actividad”, puntualizó.

“Descubre la encantadora joya colonial de San Ignacio”

San Ignacio de Velasco pertenece a la provincia de Velasco, es el de mayor extensión territorial, cuenta con una superficie de 47.865 kilómetros cuadrados, equivalente al 73,16% del territorio. El municipio tiene doce distritos de los cuales los dos primeros son del área urbana, los demás corresponden a comunidades y uno al Parque Nacional Noel Kempff Mercado.

La ciudad fue fundada por los jesuitas en 1748, inicialmente denominada San Ignacio de Loyola, hoy San Ignacio de Velasco. Este fue el punto de partida de una gran iglesia, la más grande y ostentosa de toda la región.

San Ignacio se encuentra ubicado a 476 kilómetros al sureste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en una colina junto a las nacientes del río Paragua, a las orillas de la laguna artificial Guapomó, que suministra agua dulce a la ciudad.

Sus atractivos turísticos parten de la ubicación geográfica del municipio, al ser la puerta de entrada al Parque Nacional Noel Kempff Mercado, situado al norte en la frontera con Brasil, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Natural de la Humanidad por su gran biodiversidad.

Una de las principales riquezas naturales es la abundante cobertura boscosa que convierte a la zona en una potencia forestal destinada a la producción de madera y otros productos forestales.

La cultura tradicional es muy rica, resaltando los bellos edificios realizados por los jesuitas, su música peculiar e instrumentos de la síntesis cultural chiquitana donde destacan el uso de violines, bombos, guitarras, principalmente en los eventos religiosos.

Es importante resaltar la hospitalidad de su gente, quienes reciben a los visitantes con amabilidad y calidez.

Edición Impresa (https://contactoeconomico.com/edicion-264/)

Destacados

Stay Connected

21,165FansMe gusta
3,912SeguidoresSeguir
21,400SuscriptoresSuscribirte
spot_img

últimos artículos

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial