Expertos plantean modificar la ley de incentivos para atraer confianza de sector hidrocarburífero

0
186

Fue en un evento en la ciudad de La Paz que se analizó la actual situación de este sector, en el marco de una nacionalización cuestionada por las cifras negativas que se registraron estos años. Se trataron temas como la carencia de proyectos de exploración, alejamiento y desinterés de la inversión de empresas petroleras extranjeras y el aumento acelerado de la importación de combustibles.

Expertos plantean llevar adelante un proceso de recuperación de la confianza en el sector hidrocarburífero para atraer inversiones externas, además de modificar la ley de incentivos, que según sus percepciones no generó resultados para Bolivia en lo que refiere a incrementar la producción y aumentar las reservas de gas. Anticipan una realidad preocupante y latente para el país en este rubro de ingresos económicos.

Fue en un evento en la ciudad de La Paz que se analizó la actual situación de este sector, en el marco de una nacionalización cuestionada por las cifras negativas que se registraron estos años. Se trataron temas como la carencia de proyectos de exploración, alejamiento y desinterés de la inversión de empresas petroleras extranjeras y el aumento acelerado de la importación de combustibles.

“No hay empresas que hayan venido a Bolivia a invertir y eso deberían haberse dado cuenta las autoridades de Gobierno, que algo estaba mal. No venían porque las condiciones que crearon eran totalmente adversas y en lugar de crear incentivos para atraer inversiones lo que hicieron fue sembrar un camino totalmente de desincentivos”, aseguró el experto del sector de hidrocarburos, Hugo del Granado, durante una jornada en la que se analizó las  proyecciones de Bolivia a partir de un mal manejo de la pasada administración en este rubro, con una ausencia clara de inversión extranjera por las condiciones para las empresas petroleras y la poca transparencia e información pública que generaron opacidad en los datos concretos sobre las reservas probadas de gas, entre otros.

En el evento organizado por la Fundación Jubileo, su director Juan Carlos Núñez destacó que en estos años no se transparentó la realidad del país en este rubro y particularmente sobre la “supuesta nacionalización” de los hidrocarburos  que ha dejado en el país un imaginario de que Bolivia vivía de sus recursos naturales y de que “nunca iba a pasar el boom de los precios internacionales, pero hoy la realidad muestra que desde el 2015 estamos viviendo prácticamente subvencionados por las reservas internacionales y por el creciente endeudamiento externo del país”.

Esta realidad obliga a evaluar un nuevo giro en el manejo de los hidrocarburos, que desde el actual Gobierno transitorio también debe ir ligado a la modificación de normativas concretas que atraigan inversión extranjera con beneficios mutuos, dado que en estos 14 años sólo se lograron 19 contratos de exploración.

En un panorama con cifras esclarecedoras respecto a inversiones, gastos e importaciones, la experta Susana Anaya ratificó que es necesario evaluar la aplicación de incentivos en el marco de la Ley 767 de Promoción para la Inversión y Explotación Hidrocarburífera (2015).

“Es necesario hacer una evaluación de la ley de incentivos e identificar cuáles son los problemas que se han presentado en su aplicación para que no haya tenido efectividad sobre la inversión y el beneficio esperado por parte de las empresas”, manifestó Anaya y estableció que en un escenario en el que se carecía de inversiones extranjeras con contratos de exploración, el Gobierno del MAS “quiso salvar esta situación, pero en vez de sacar una nueva ley de hidrocarburos que establezca mejores condiciones para las actividades de exploración y explotación, saca una ley de incentivos”, misma que no obtuvo sus objetivos.

Si a la renta captada por las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos (Upstream), se le suma también la recaudación tributaria obtenida por las actividades de servicios, refinación y transporte de hidrocarburos (Downstream), se establece que, en los últimos 14 años, en promedio, cerca de 39% de los ingresos del Estado (que incluye el Nivel Central y los niveles subnacionales) proviene de un solo sector económico, el de hidrocarburos, según Jubileo.

Desde el 2015 Bolivia no cuenta con el mismo escenario favorable del denominado boom de los precios internacionales y de acuerdo a datos de los expertos se podría llegar a 7.79 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en ingles) de reservas probadas de gas, lo que debe poner en alerta a autoridades, políticos y ciudadanía, advirtieron durante el evento.

La estatal YPFB anunció que el 31 de marzo se dará a conocer el informe de estas reservas, que durante 14 años sólo se las transparentó tres veces, incumpliendo así la norma que obliga a que se lo haga cada año.

Entre tanto desde otros sectores se plantea la transición a una economía descarbonizada para cambiar la matriz productiva y energética del país y dejar de depender de los procesos extractivistas.

Agencia de Noticias Fides