Tras una reciente reunión junto a los Ministros de Gobierno, Justicia, Defensa, Desarrollo Productivo y el Alto Mando Militar y Policial, se definieron algunos lineamientos para garantizar el transporte de alimentos, productos sanitarios, de exportación e importación en todo el país.
Estas medidas han sido elaboradas después de que el sector privado hiciera las correspondientes representaciones ante las autoridades para hacer viable la logística de distribución con todos los actores que intervienen en el sistema.
Las autoridades a cargo de la movilidad en el país acordaron que, “la cadena alimentaria y productiva no pueden cortarse o romperse”, afirmó Wilfredo Rojo, Delegado Presidencial contra el COVID-19 en Santa Cruz.
Para elaborar estas medidas fueron tomadas en cuenta las gestiones que la industria privada ha estado realizando ante las autoridades correspondientes, buscando viabilizar la logística de distribución con todos los actores del sistema productivo.
El resultado de la reunión fueron los siguientes cuatro puntos que la población debe conocer:
⦁ Los camiones cargados o vacíos no requieren permiso de circulación. Estos son únicamente para el movimiento de carga, no para transportar personas.
⦁ Los camiones que transportan carga de importación, exportación y maquinaria, tienen libre circulación.
⦁ El medio de transporte que traslada personal a las unidades productivas o de abastecimiento, requiere permiso de circulación.
⦁ Los conductores de camiones, vehículos con permiso de circulación y las personas que trabajan en unidades productivas o de abastecimiento, no tienen restricción por el número de cédula de identidad; pueden circular todos los días, incluidos sábados y domingos.
Más de 6 millones de bolivianos serán beneficiados con una bolsa de ayuda alimenticia
Ante el DS 4200 anunciado por la presidenta Jeanine Áñez en busca de mitigar el impacto de la cuarentena por la pandemia COVID-19, el Ministerio de Desarrollo Productivo, junto a Gobernaciones y Alcaldías de los diferentes departamentos, serán los responsables de la distribución de la bolsa solidaria de alimentos desde el próximo viernes 3 de abril en todo el territorio nacional.
Wilfredo Rojo, máxima autoridad de la cartera de Desarrollo Productivo ha elaborado junto a su equipo, la logística de adquisición y distribución de la canasta familiar gratuita; mientras que la provisión de los productos, serán donados en gran medida por parte de la empresa estatal EMAPA, a cargo de Ramiro Monje.
“La prioridad es garantizar el abastecimiento de aquellas familias que viven del día, personas mayores que solo cuentan con la Renta Dignidad y de los que habitan en zonas donde el acceso de productos es poco frecuente” expresó Rojo, a la vez de exhortar a los bolivianos que tienen las posibilidades de adquirir sus productos por cuenta propia a que sean solidarios en este momento de emergencia.
Algunos de los productos contemplados para la canasta familiar son: aceite, harina, frijol, arroz, azúcar, fideo, entre otros que sumarán hasta 16 productos. Estos podrán ser recogidos por mayores de 19 años que no sean servidores públicos.
Ministerio de Desarrollo Productivo