30 C
Santa Cruz de la Sierra
sábado, mayo 27, 2023

Editorial

No está garantizada la seguridad alimentaria, sin un verdadero respaldo a nuestros productores

La situación de crisis por la que atraviesa Bolivia, exige aplicar políticas que contribuyan a generar más fuentes de empleo que es la manera más práctica de garantizar ingresos económicos para la mayoría de los hogares. Parte del dinero que dejó de ingresar por la caída de la venta del gas, ahora se la puede reemplazar con la exportación de los productos agropecuarios entre ellos, la carne, azúcar, soya entre otros, para los cuales ya tenemos compradores asegurados, principalmente para el primero con el mercado chino; restringirlos so pretexto de asegurar el abastecimiento interno, conlleva a desincentivar al productor y negarnos la posibilidad de captar una mayor cantidad de divisas que tanta falta nos hace para equilibrar la balanza comercial.

El gobierno restringe las exportaciones, porque teme que un eventual desabastecimiento interno, pueda ocasionar una subida generalizada de precios, el cual desembocaría en una inflación descontrolada que incidiría en la estabilidad cambiaria de la moneda nacional. La preocupación es entendible, mas no así la política de restricción, puesto que las divisas que ingresan por las exportaciones, contribuyen a incrementar las Reservas Internacionales Netas, además de la ganancia que representa para el productor quien, a su vez, la redistribuirá entre la población mediante el pago por la compra de bienes y servicios, así como a los nuevos trabajadores que se incorporen, creando un círculo virtuoso que dinamizará de verdad la economía, evitando a la vez la temida inflación. 

Todas las actividades son importantes y necesarias, sean públicas o privadas, extractivas, industriales, comerciales o de servicios; obviamente que existen ciertos rubros que requieren de un cuidado especial y uno de ellos precisamente es el sector productivo y en particular el alimenticio, puesto que, si pretendemos garantizar la seguridad alimentaria, requerimos protegerlo y potenciarlo. Precisamente el problema principal que tiene Venezuela, es que su casi nula producción de alimentos no abastece a su demanda interna (el gobierno anuló al sector productivo), encontrándose obligados a importarlos con un reducido monto de dinero (fruto de la exportación de su petróleo) que no cubre ni lo mínimo necesario. Aprendamos la lección por favor, no corramos riesgos innecesarios, liberémonos de parámetros ideológicos y seamos pragmáticos.

El Director

 

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial

[cubo4 f-1="Actualidad" f-2="Profesionalizacion" f-3="Deporte" f-4="Becas" cd-1="Nacional" cd-2="Local" cd-3="Departamental" cd-4="Empresas Publicas" cat-1="Profecionales" cat-2="Bienes Raices" cat-3="Centros Comerciales" cat-4="Tecnologia" ci-1="Agropecuaria" ci-2="Industria" ci-3="Mineria" ci-4="Hidrocarburos" cab-1="Automotriz" cab-2="Arquitectura y Construccion" cab-3="Logistica y Transporte" cab-4="Turismo" car-1="Finanzas" car-2="Medicina" car-3="Bienestar y Confort" car-4="Medio Ambiente" f-u1 ="https://contactoeconomico.com/category/actualidad/"]