Los reportes tanto de ASOBAN como de ASFI, informan que al 31 de marzo del 2020 los bancos en Bolivia obtuvieron una rentabilidad del 13 por ciento, utilidades por un valor de 52 millones de dólares. Aparentemente el sistema financiero se encuentra sólido con una mora que bordea el 2,3% en relación a su cartera de créditos.
El 01/04/2020 mediante D.S. 4206 el gobierno instruye a todas las entidades de intermediación financiera, la postergación en tres meses de sus planes de pagos para cada prestatario; además textualmente manifiesta “Dentro de los seis (6) meses posteriores al último diferimiento, las entidades de intermediación financiera deberán convenir con sus prestatarios los términos para el pago de las cuotas diferidas”.
Los depósitos bancarios al 31/03/2020, totalizan 26.259 M.M. de U$, los cuales generan intereses por U$ 149 millones, a su vez los gastos de administración suman 283 millones de dólares mientras que los créditos otorgados producen intereses por 504 millones, quedando un saldo aproximadamente de 71,5 millones de dólares. Dicho saldo no son utilidades, tan solo se están tomando en cuenta a las principales cuentas de ingresos y gastos del sistema financiero boliviano.
La principal fuente de ingresos para la banca son los intereses de sus créditos, (tasa activa), también tiene obligaciones que honrar, como son los depósitos de los ahorristas, a los cuales no se les puede posponer el pago de sus intereses y devolución del capital, significaría que los bancos no cuentan con suficiente respaldo para pagar a sus depositantes.
La ley de bancos promulgada en 1993 establece las normas que debe regirse toda entidad de intermediación financiera, tomando como base los acuerdos de Basilea sobre regulación bancaria. Por aquellos años el Estado Boliviano designa inicialmente a la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras y luego a la ASFI el cumplimiento de dichas normas.
Tomando en cuenta que los prestatarios tienen hasta seis meses para regularizar sus cuentas, más los tres meses de diferimiento, en promedio son nueve meses que el sistema financiero reduciría sus ingresos, la mora tendería a elevarse, los coeficientes de performance financiero podrían rebasar algunos límites permitidos, la estructura en base a parámetros financieros en la que se respalda todo el sistema financiero puede verse afectado.

Past presidente Colegio Economistas de Santa Cruz