Participación activa del estado en la denominación de origen para productos andinos

0
245

Las denominaciones de origen son un tipo especial de indicación geográfica. Estos indicadores y las denominaciones de origen requieren la existencia de un vínculo cualitativo entre el producto y su lugar de origen. Ambas informan a los consumidores sobre su lugar geográfico y una cualidad o característica del producto vinculada a su origen.

La Decisión 486 de la Comunidad Andina (CAN), señala en su Título XII, Capítulos I y II sobre Denominaciones de Origen e indicaros de Procedencia,señala que:

  1. ”Se entenderá por denominación de origen de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado, se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos, y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el que se produce, incluidos los factores humanos y naturales”.
  2. ”un indicador de procedencia es un nombre, expresión, imagen o signo que designe o evoque un país, región, localidad o lugar determinado”.

Asimismo, el artículo 206 de la misma Decisión, señala: “La vigencia de la declaración de protección de una denominación de origen, estará determinada por la subsistencia de las condiciones que la motivaron, a juicio de la oficina nacional competente. Dicha oficina podrá declarar el término de su vigencia si tales condiciones no se mantuvieran. No obstante, los interesados podrán solicitarla nuevamente cuando consideren que se han restituido las condiciones para su protección, sin perjuicio de los recursos administrativos previstos en las legislaciones internas de los Países Miembros”.

La Constitución Política del Estado (CPE), en el artículo 102, establece que el Estado registrará y protegerá la propiedad intelectual, individual y colectiva de las obras y descubrimientos de los artistas, compositores, inventores y científicos, en las condiciones que determine la ley.

Se pueden otorgar Denominaciones de Origen, que tiene un procedimiento más largo y científico a productos, como granos y cereales de procedencia de determinados lugares y que posean características únicas de cultivo, siembre y mano de obra.

El SENAPI, bajo tuición del Viceministerio de Comercio Interno (VCI ), en el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPYEP). Administra el régimen de la propiedad intelectual en todos sus componentes, brindando una efectiva protección de los derechos otorgados. Promueve el uso de la propiedad intelectual para el desarrollo productivo.

El MDPYEP, contribuye en 7 pilares del PDES 2016-2020, hacemos en este caso énfasis en el Pilar 4: “Soberanía cientifica y tecnológica con identidad propia»; y el Pilar 7: Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización y comercialización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la tierra».

Es en ese preciso momento en que el Viceministerio de <micro y Pequeña Empresa (VMPE), actúa según sus competencias apoyando a la transformación de la materia prima, en este caso los cultivos andinos originarios, como la Cañahua, Quinua, Tarwi y otros.

Por ese motivo, desde el año pasado, cuando a invitación de la FAO, nos constituimos en el Municipio de Toledo del Departamento de Oruro, donde en sus comunidades, tienen un cultivo andino de gran riqueza nutritiva, como es la Cañahua.

En el mes de marzo, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se realizó el Primer Encuentro Nacional de Agroindustria  de PYMES Y MYPES, organizado por el MDPYEP-VMPE, la CORMYPE, la Facultad de Humanidades de la UAGRM, SEDEMA y el GAMSCZ. Uno de los objetivos, era precisamente, potencial el tema Cañahua. Este acto tuvo como principal autoridad para inaugurar a la presidente del Estado Boliviano Dra. Jeanine Añez, demostrando el apoyo al sector de MyPes y pymes.

 Y por este motivo también, este año, en el mes de mayo, volvimos a este municipio, acompañado del SENAPI, La Gobernación de Oruro, el Concejo Municipal de Toledo y el señor alcalde, además de las autoridades originarias, juntos como autoridades, explicamos a la comunidad los pasos a seguir para conseguir en poco tiempo la ansiada Denominación de Origen para la Cañahua.

La Comunidad, en su conjunto, recibió y acepto los conocimientos, habiendo cumplido como autoridades nacionales, departamentales y municipales, el primer paso. Comprometiéndonos a asesorar todos los tramites habidos y por hacer.

Por: Lic. Luis Ronny Añez Añez (VICEMINISTRO MYPES Y PYMES)