22.6 C
Santa Cruz de la Sierra
lunes, diciembre 11, 2023

6 consejos para prevenir la fatiga visual digital de la mano del Honor Magic5 Pro

0

Este smartphone, reconocido como “Lo mejor de MWC”, cuenta con tecnología de vanguardia para el cuidado de tu salud visual.

En un mundo cada vez más interconectado, en el que utilizamos nuestros dispositivos móviles prácticamente en todas nuestras actividades diarias, es importante conocer qué impacto tiene en la vista la constante exposición a la luz de las pantallas.

Ya sea por razones de trabajo, estudio o entretenimiento, lo cierto es que pasamos varias horas del día viendo una pantalla de smart TV, tablet, laptop o dispositivo móvil. Y es posible que varias de estas actividades las realicemos directamente desde nuestros smartphones, que es el dispositivo que nos acompaña la mayor parte del día.

Es por esta razón que HONOR, marca de tecnología global, ha desarrollado equipos como el HONOR Magic5 Pro, que además de tener un diseño, performance y un sistema de cámaras extraordinario, incorpora tecnologías para proteger la vista de la fatiga visual.

La fatiga visual abarca un conjunto de síntomas entre los que se incluyen la fatiga y el malestar ocular; irritación, ardor o sequedad en los ojos; visión borrosa; dolores de cabeza, cuello, hombros o espalda; mayor sensibilidad a la luz y dificultad para concentrarse.

Es una afección temporal, que desaparece al descansar la vista o mejorar los hábitos asociados al uso de dispositivos. No es un afección grave, sin embargo, puede ser molesta para quien la padece, afectando su rendimiento y concentración.

Para evitarla te compartimos algunos consejos de utilidad a la hora de elegir y usar tu smartphone:

  • Elige una dispositivo con pantalla de calidad. La imagen de la pantalla debe ser estable, nítida y sin destellos. En el caso del HONOR Magic5 Pro, la pantalla amplia de 6.81 pulgadas facilita la visualización a la vez que está equipada con una novedosa tecnología que regula la iluminación, ofreciendo los niveles adecuados de brillo y garantizando imágenes claras incluso bajo la luz del sol.
  • Verifica que la tasa de refresco sea la adecuada. Para que el ojo no se canse, lo aconsejable es que la pantalla tenga una tasa de refresco de 120 Hz, que significa que la imagen se actualiza cada 120 segundos. El HONOR Magic5 Pro, tiene una tasa de refresco de 120 Hz, gracias a lo cual el ojo no percibe cambios en la pantalla cada vez que se actualiza, brindando una experiencia más fluida. Además, tiene una pantalla LTPO, pionera en el sector, con tecnología de modulación por ancho de pulso (PWM) de 2160Hz para minimizar el parpadeo de la pantalla, lo que lo convierte en un smartphone perfecto para quienes utilizan este equipo durante varias horas al día.
  • Mantén tu pantalla siempre limpia.  Si hay partículas de polvo o manchas adheridas a la pantalla, esto puede dificultar la visión, agravando la irritación ocular. Gracias a su diseño y tecnología, la pantalla flotante de cuatro curvas del HONOR Magic5 Pro, evita la adherencia de polvo, así como las molestas marcas de huellas digitales, permitiendo una mejor visualización.
  • Ajusta la configuración de brillo. Dependiendo de la hora del día y lugar en que uses tu teléfono, puedes configurar los niveles de brillo a tu gusto o programarlo para que éste se ajuste automáticamente. En el caso del HONOR Magic5 Pro, éste cuenta además con funciones innovadoras para el confort ocular como el Circadian Night Display, que mejora la calidad del sueño y tiene la certificación TÜV Rheinland Circadian Friendly.
  • Busca equipos certificados con baja emisión de luz azul. Para aliviar la fatiga visual,el HONOR Magic5 Pro cuenta con una baja emisión de luz azul, certificada por TÜV Rheinland, y Dynamic Dimming, que simula la luz natural.
  • Regula el tiempo de uso y establece descansos para la vista. Expertos en salud visual recomiendan descansar de 15 a 20 minutos por cada dos horas que estamos frente a una pantalla. También puedes establecer pausas de cinco minutos por cada hora, para realizar ejercicios oculares, moverte y refrescar la mente antes de retomar el trabajo o la actividad que estés realizando.

Con estos simples consejos y eligiendo equipos de excelente calidad, puedes mejorar la salud de tus ojos y tu desempeño diario.

Honor

Cinco cosas que debes revisar antes de viajar en tu propio vehículo durante el feriado de Semana Santa

0

Viajar es un placer que muchos quieren realizarlo, sobre todo cuando hay un feriado que coincide con el fin de semana. Expertos técnicos recomiendan acudir a un especialista antes de viajar para que tu motorizado no te amargue las vacaciones.

¿Viajamos? Esa invitación, sin duda, activa la adrenalina de todos los miembros de la familia y, mucho más, si el viaje se realiza en vehículo propio. De acuerdo con el Viceministerio de Turismo, en 2022, en el país viajaron internamente más de 1,1 millones de personas que generaron al menos 900 millones de bolivianos distribuidos entre alimentación, hospedaje, transporte, actividades de recreación, servicios turísticos, artesanías y compras menores.

El feriado, sin duda, es una gran opción para planificar un viaje. Además de pensar, dónde ir y qué llevar, José Ángel Rodríguez, gerente nacional de Servicio Técnico de Imcruz, recomienda, a todos los propietarios de vehículos, invertir tiempo en la preparación del vehículo principalmente en el aspecto mecánico, visitando un taller especializado que le revise, por ejemplo, los niveles de aceites, presión en las llantas, filtros, entre otras cosas, pero también que le recomiende los cambios pertinentes.

“Se acerca un feriado en Bolivia. Para evitar sorpresas y contratiempos, aún tiene una semana para hacer revisar su vehículo y dejarlo todo en orden antes de la travesía. Así como preparamos cosas imprescindibles en la maleta, debemos asegurarnos de que diversos elementos del motorizado estén listos para salir de viaje. Ahora te recomendaremos al menos cinco cosas”, expresó Rodríguez.

1. Tener la ITV, el SOAT, la licencia y documentos personales vigentes

Es importante, antes de emprender un viaje, tener a la mano diversos documentos que pueden solicitarles en el camino. Entre estos requisitos están la Inspección Técnica Vehicular (ITV), el SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito) con la roseta pegada en el parabrisas, tener el permiso respectivo para los vidrios polarizados, en caso de que lo amerite y, verificar que sus archivos personales, como la licencia de conducir, el carnet de identidad y los papeles del motorizado, de permisos para el viaje de infantes, sobre todo si es para salir del país, estén vigentes y en buen estado.

2. Revisar el estado de los aceites, líquidos y la batería

Compruebe la cantidad y la calidad de un lubricante, sobre todo, después de recorrer más de 5.000 Km del último mantenimiento. Así también, haga el cálculo de cuántos kilómetros recorrerá durante el viaje y, si el mantenimiento corresponde cuando esté a mitad de camino, trate de realizarlo antes del viaje. El aceite, sobre todo del motor, favorece el enfriamiento, lubrica las autopartes y ayuda a mantener limpio el motor. Otra revisión fundamental, es la batería. Si, ha notado que, últimamente le cuesta arrancar, le sale líquido o ha pasado más de dos años de su último cambio o tiene los bornes oxidados, es prudente acudir a un centro técnico para que le cambien la batería.

3. Comprobar si funcionan bien todas las luces

Las lluvias siguen frecuentes y la mejor forma de ver el camino y ser visto con claridad es tener en buen estado sus luces. Para comprobar su correcto reglaje es prudente acudir a un taller especializado. En el caso de tener alguna lámpara fundida, se debe buscar maneras para sustituirlas. Existen diversos tipos de luces según los vehículos, pero las principales son las luces cortas, luces largas, luces de tinieblas, luces intermitentes, traseras, en el tablero y, algunos motorizados cuentan también con luces de emergencia.

4. Verificar la presión de los cinco neumáticos

Mantener una correcta presión de las llantas, además de reducir hasta en un 20% el consumo de combustible, le garantizará un viaje sin contratiempos. Recuerde revisar el manual de usuario y pedir que se lo inflen con la nomenclatura que conozca: bar o psi. Si le tocara cambiar una llanta pinchada  y se da cuenta que la de repuesto está sin aire, probablemente su viaje tenga muchos contratiempos. Verifique la presión de las cinco llantas y prepárelas según las características del camino que le tocará recorrer. 

5. Bujías, cables y frenos: revisados por un especialista técnico

El fabricante de vehículos indica los plazos de revisión de los cables y los filtros. Respecto a las bujías, ten en cuenta que si están sucias pueden ocasionar problemas en el arranque y elevar el consumo de combustible. En el caso de los frenos, puede pisar a fondo y ver si baja el nivel del vaso de expansión de los líquidos de freno. El sistema de frenado del vehículo es esencial para la seguridad del conductor y del resto de personas que acompañarán el viaje. El líquido de frenos debe mantenerse en buen estado y para ello es necesario cambiarlo periódicamente. En este sentido, uno de los principales factores que se deben revisar es su punto de ebullición. Cuanto más calor se genera y más alta es la temperatura que alcanza el líquido de frenos, más fácil es que entre en ebullición. Por eso es fundamental que lo vea un experto.

“Es importante que, durante el viaje, se realice un descanso al menos cada dos horas de viaje para evitar el cansancio mental, visual y físico del conductor como de los acompañantes”, concluye.

Imcruz

Credicorp: Bolivianas que acceden a productos de crédito en el sistema formal creció a 32% anual

0

Según el estudio Brechas de Género en la Inclusión Financiera del Grupo Credicorp, el 11% de las mujeres bolivianas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, en tanto que el 16% de los hombres registraron ese nivel en el 2022.

A nivel regional, Bolivia se ubica en el último puesto del ranking de mujeres incluidas adecuadamente al sistema financiero: Panamá (37%), Chile (36%), Argentina (28%), Ecuador (25%), Colombia (23%), México (22%), Perú (14%) y Bolivia (11%). Una persona que alcanza el nivel logrado de inclusión financiera tiene acceso a diversos productos y servicios del sistema financiero formal, los usa de manera eficiente y genera una relación informada, sana y positiva con el sistema financiero. Adicionalmente, existe un grado aceptable de confianza en el mismo.

El estudio de brechas de género nace del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp realizado por Ipsos para medir el acceso, el uso y la calidad percibida del sistema financiera en ocho países de la región. La investigación también considera un análisis interseccional para identificar las diferencias en la inclusión financiera que se registran entre las mujeres según distintas variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.

Brechas en Bolivia

Silvia Noriega, gerente de Sostenibilidad de Credicorp, refiere que esta investigación ha permitido identificar que en Bolivia se registran brechas de género en casi todos los indicadores de inclusión financiera, especialmente en acceso y uso.

En la dimensión de Acceso, destaca el avance de la tenencia de productos de crédito en el sistema formal. Del 29% de mujeres que tienen un crédito en el sistema en el 2021 se pasó al 32% en el 2022. En este producto también se registran brechas de género, pues el 35% de los bolivianos cuentan con un crédito. De otro lado, el 34% de los hombres bolivianos tiene una cuenta de ahorros no vinculada a una tarjeta de débito mientras que el 31% de las mujeres posee alguna. En el caso de tarjetas de débito, la brecha es más marcada: el 32% de los hombres cuenta con este producto, en tanto que el 26% de las mujeres lo tiene. En el caso de la tarjeta de crédito, el 14% de los hombres tienen una, frente al 13% de las mujeres; y en billeteras móviles, hombres 20% y mujeres 15%.

Respecto al Uso, el 17% de las bolivianas utilizan medios bancarizados para realizar pagos, mientras que el 26% de los hombres lo hace. Los bolivianos realizan, en promedio, 2.8 operaciones financieras al mes, mientras que las bolivianas solo 1.7 operaciones. Respecto a la dimensión de Calidad Percibida, en un año se incrementó de 36% a 42% el porcentaje de bolivianas que confían en el sistema financiero formal, llegando a superar el nivel de confianza expresado por los hombres (41%). En este indicador, Bolivia destaca en la región y se ubica entre los tres países, junto a Panamá y Ecuador, como los que tienen mayor confianza en el sistema financiero.

“Estos resultados nos recuerdan la necesidad de seguir sumando esfuerzos entre el estado, la industria financiera y la academia para continuar impulsando la inclusión financiera en Bolivia. Desde el sector financiero vamos a seguir generando soluciones digitales e iniciativas de educación financiera”, sostiene Noriega.

La gerenta de Sostenibilidad de Credicorp refiere que el Grupo trabaja para contribuir a crear economías más inclusivas y sostenibles. En Bolivia, el Banco de Crédito BCP, subsidiaria del grupo, implementó su programa de Asistencia Técnica y Educación Financiera para Mujeres Emprendedoras, que alcanzó a más de 2.800 mujeres con contenidos como ahorros, presupuesto, inversión, uso de canales digitales y empoderamiento femenino

Análisis interseccional

De acuerdo con el análisis interseccional del estudio, en Bolivia, las mujeres más incluidas en el sistema financiero son las menores de 43 años, las que viven en zonas urbanas, las que tienen internet y las trabajadoras dependientes e independientes. De esa manera, las mujeres bolivianas que viven en zonas urbanas (36%) tienen una cuenta de ahorro no vinculada a una tarjeta de débito, mientras que solo el 19% de aquellas que viven en zonas rurales tienen alguna. También hay una diferencia marcada en la tenencia de tarjeta de débito (zonas urbanas 31% vs zonas rurales 13%). Asimismo, las bolivianas que viven en zonas urbanas realizan 2,22 transacciones financieras al mes y las que viven en zonas rurales apenas 0.28 operaciones mensuales en promedio.

De otro lado, el 38% de las bolivianas de 18 a 25 años tiene una tarjeta de débito y solo el 13% de las mayores a 43 años posee una. Asimismo, el 38% de las mujeres de 18 a 25 años cuenta con productos de crédito formal, en tanto que el 25% de las bolivianas mayores a 43 años lo tiene. En cuanto al uso, las mujeres de 18 a 25 años realizan en promedio 2,53 transacciones, mientras que las mayores de 43 años solo hacen 0.84 transacciones. El estudio también explora el impacto del acceso a internet en la inclusión financiera y concluye que el 37% de las mujeres bolivianas con internet tienen una cuenta de ahorros, en cambio solo el 10% de las no conectadas a internet tienen una. Además, las bolivianas con acceso a internet realizan un promedio de 2,13 transacciones financieras al mes, mientras que las que no tienen internet apenas 0,09. Finalmente, las trabajadoras dependientes tienen mejor nivel inclusión financiera, mientras que las amas de casa son las más excluidas del sistema financiero.

Inclusión financiera en la región

En la región, la inclusión financiera de las mujeres aumentó más del doble en un año, pasando de 11% de mujeres con nivel logrado de inclusión financiera en 2021 a 23% en 2022. En el caso de los hombres, 28% alcanzó este nivel, en comparación con 21% en 2021. En ese sentido, la brecha de género se redujo de 10% a 5% en un año.

Si bien la reducción de brechas representa un avance a destacar, solo 2 de 10 mujeres en la región están plenamente incluidas en el sistema financiero. Uno de los grandes retos de la región es el uso de productos y servicios financieros, dimensión en la que las mujeres de la región tienen peores resultados frente a 2021.

Credicorp

Cainco: El sector de la construcción se alista para hacer negocios

0

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz Cainco, se encuentra organizando el próximo 9 de marzo de 9:00 a 19:00 hrs. la Rueda de Negocios Sector de la Construcción.

El evento reunirá a empresarios y profesionales que se dediquen a actividades relacionadas con la construcción, como ser: ingenieros, arquitectos, desarrolladores inmobiliarios, decoración, logística (fletes y transporte), entre otros.

Esta rueda permitirá a los participantes la posibilidad de interactuar con distintas empresas para ofertar o demandar productos y/o servicios que estén necesitando. Las empresas participantes sostendrán reuniones individuales que le permitirán encontrar: proveedores confiables y competitivos, potenciales clientes, ampliar red de contactos.

La construcción se ha ido consolidando como uno de los principales sectores económicos de Santa Cruz, se caracteriza por ser una importante demandante de mano de obra, servicios y productos, por eso, Cainco organiza la Rueda de Negocios dirigida al “Sector de la Construcción”, que permitirá reunir compradores y vendedores que demanden o que ofrezcan productos y/o servicios del rubro de la arquitectura, construcción e ingeniería.

Los empresarios participantes tendrán las siguientes ventajas:

Encuentro directo y rápido para concretar negocios con el proveedor o cliente que estaba buscando. Asesoría especializada y permanente de Cainco. Conocer nuevos productos y servicios.  Posicionamiento de su imagen corporativa y de sus marcas. La empresa compradora (demandante) identificará nuevos proveedores. La empresa proveedora (oferente) podrá fidelizar y/o identificar nuevos clientes. Acceso a la Red de Contactos más importante del país.

Las inscripciones concluirán el 1 de marzo y los asistentes, podrán contar con proveedores confiables y competitivos, potenciales clientes y tendrán la oportunidad de ampliar su red de contactos.  Los costos de inscripción para los compradores son:

Compradores

$us. 20 – socios Cainco

$us. 35 – público en General

Proveedores

$us. 100 – socios Cainco

$us. 120 – público en General

Para consultar las formas de pago, por favor comunicarse a través del e-mail: ruedas@cainco.org.bo

Cainco

La carretera El Espino – Charagua – Boyuibe vigorizará el agro y la economía de tres departamentos

0

La carretera El Espino – Charagua – Boyuibe que será inaugurada en marzo, como lo anunció el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, vigorizará el desarrollo económico de Santa Cruz y por sus conexiones favorecerá también a Chuquisaca y Tarija, que componen la zona de influencia de la vía de 159,9 kilómetros de longitud.

La zona tiene una intensa actividad agraria, ganadera y potencial turístico.

El camino, que será entregado completamente asfaltado, fue construido en la década de los ochenta y forma parte de la Ruta Fundamental 36.

El tramo se sitúa en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz y en la parte de Boyuibe limita al este con Paraguay.

La carretera El Espino – Charagua – Boyuibe se conectará, además, a la Ruta Fundamental 9 que conecta con la República Argentina

El fin de semana el titular de Obras Públicas señaló que la obra tiene una inversión de Bs 1.760 millones.

“Son buenas noticias porque nuestros hermanos transportistas y usuarios van a tener una opción más para usar la carretera y de ahorrar tiempo y combustible”, dijo Montaño en conferencia de prensa.

ABI

Pequeños productores esperan que libre exportación de grano compense pérdida por inundaciones y sequías

0

Datos de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reportan la pérdida de 43 mil hectáreas por las inclemencias climáticas.

Alrededor de 43 mil hectáreas reportan pérdidas como consecuencia de inundaciones y sequías, lo que ha afectado sobre todo a  pequeños productores soyeros. Ante esta situación, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Fidel Flores, manifestó este jueves que la única salida radica en recibir un buen precio por la producción de grano de soya a cosechar, lo que podría compensar lo perdido hasta el momento.

“De acuerdo con la cotización en el mercado internacional, la tonelada de grano de soya podría estar por los 460 dólares para el producto puesto en Santa Cruz. Y, para que los productores tengamos la posibilidad de obtener un precio correcto, es importante mantener libre la exportación del grano. Este es el mecanismo que permite la formación de un precio justo, relacionado con la oportunidad de exportación”, aseveró Flores.

El representante de ANAPO, quien a su vez es pequeño productor, acotó que en la gestión 2022 los pequeños productores se beneficiaron de las exportaciones de grano de soya,  pues estas les permitieron obtener al menos 40 dólares más por tonelada de lo que se hubiese logrado si continuaban restringidas las exportaciones, como ocurría en el pasado.

“La liberación de la exportación de grano de soya, es un logro que conseguimos los productores a través de movilizaciones y en situaciones críticas como la que atravesamos ahora, se consolida como un respaldo porque nos permite obtener  un precio correcto; en especial a los pequeños, que somos ahora los más perjudicados”, acotó Flores.

En cuanto a las 43 mil hectáreas perdidas por las inclemencias climáticas, 18 mil hectáreas son efecto de la sequía y 25 mil hectáreas del desborde de ríos y exceso de lluvias. Cabe apuntar que 36 mil hectáreas de lo perdido son soya, 6 mil hectáreas  maíz y mil hectáreas  sorgo. Las tierras más afectadas están concentradas sobre todo en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, Fernández Alonzo y San Pedro.

Flores agregó que también existen unas 149 mil hectáreas afectadas en distintas situaciones, ya sea debido a la sequía o el exceso de lluvias. “Estas hectáreas afectadas tendrán una merma importante en su potencial de rendimiento, pero esperamos que los productores puedan cosechar una producción de granos de soya, maíz y sorgo que les permita cubrir sus costos de producción”, sostuvo.

Liberación de la exportación de grano de soya

En mayo de 2019 los productores soyeros, principalmente pequeños, iniciaron una serie de medidas de reclamo con bloqueo de carreteras para exigir al Gobierno la liberación de las exportaciones de grano de soya. Esto debido a los bajos precios que ofertaban los compradores locales en ese momento como resultado de la restricción a las exportaciones de grano de soya.

Ante esa situación, el Gobierno del ex presidente Evo Morales emitió el 29 de mayo de 2019 el Decreto Supremo 3920, que autoriza la exportación de grano de soya equivalente al 60% de la gestión anterior, con base en los datos oficiales del INE.

Para la gestión 2022 se aprobó, mediante certificado de abastecimiento interno y precio justo, la exportación de hasta 1,9 millones de toneladas de grano de soya. De estas, hasta noviembre, fueron exportadas solo cerca de 596 mil toneladas que generaron aproximadamente 330 millones de dólares en divisas para el país.

Cabe apuntar que durante 2022 la producción total de grano de soya llegó a 3 millones de toneladas y la demanda del mercado interno para satisfacer las necesidades del sector pecuario es de solo 800 mil toneladas.

Anapo

BCB emite bono de inversión para beneficiarios de remesas familiares

0

El Banco Central de Bolivia (BCB), en el marco de sus atribuciones constitucionales y de la Ley N°1976 del 30 de abril de 1999, que aprueba la adhesión de Bolivia a la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, pone a disposición de las personas que perciben remesas familiares del exterior el “Bono BCB Remesa” como una alternativa de inversión confiable, segura y rentable.

  • En 2021, el total anual que transfirieron los trabajadores desde el exterior fue de
  • 1.261 millones de dólares, y a noviembre de 2022 se registró una cifra récord de
  • 1.285 millones de dólares, afirmó el presidente a.i. del BCB Edwin Rojas Ulo en el evento de lanzamiento del Bono.

Adicionalmente, la autoridad del BCB enfatizó que este nuevo instrumento financiero se diseñó en concordancia con la recomendación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migratorios, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, al cual nuestro país adhirió mediante Ley 1976 de 30 de abril de 1999, que establece facilitar las transferencias de remesas de los bolivianos en el exterior.

En ese sentido, el presidente del Ente Emisor explicó que el valor nominal de un bono es de USD100 y el límite máximo de compra por persona es de 100 bonos, equivalente a USD10.000; los rendimientos que ofrece son de 0,40% a un mes, 0,60% a seis meses, 1,25% a un año y 1,35% a un año y medio.

Al vencimiento, la devolución del capital invertido será en dólares o, si el titular del bono lo prefiere, en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta. Los intereses serán pagados en bolivianos. Es posible cobrar el bono antes de la fecha de vencimiento considerando que la devolución del capital será en bolivianos al tipo de cambio oficial de venta.

Los requisitos para la adquisición de este bono son: que la persona perciba remesas familiares del exterior, sea mayor de 18 años y cuente con un documento de identidad vigente (cédula o pasaporte) emitido en el Estado Plurinacional de Bolivia; debe presentar, además, el comprobante de remesa y/o declaración jurada sobre la remesa del exterior.

El Bono BCB Remesa puede ser adquirido por los interesados en todas las agencias y/o sucursales del Banco Unión S.A. y Diaconía IDF a nivel nacional, en los horarios habituales de atención, y en la Plataforma de Atención al Cliente del BCB ubicada en la calle Ayacucho esquina Mercado de la ciudad de La Paz, de lunes a viernes de 08:00 a 17:00 horas.

BCB

Guinnes World Records entrega dos reconocimientos a La Rinconada por su Victoria Boliviana

0
La Victoria Boliviana que logró medir 3,20 metros. Foto: cortesía Guinness World Records.

La biodiversidad boliviana marca un hito a través del Ecoparque La Rinconada, que recibió por parte de Guinness World Records dos reconocimientos, por su Victoria boliviana: Para la hoja de nenúfar más grande del mundo y para la hoja no dividida más grande del mundo.

“Estamos muy felices y orgullosos de que la Victoria que hace 22 años trajimos del Beni, y planta acuática fue estudiada y descrita a nivel mundial en los jardines de Kew Gardens, Inglaterra, como una nueva especie y el año 2022 recibió el nombre de Victoria Boliviana, reconociendo para el país este importante logro.que captó la atención de los científicos que la han estudiado, haya sido denominada como una nueva especie y que además hoy esté recibiendo dos reconocimientos tan importantes de la mano de Guinness World Records, convirtiéndose en un orgullo para el país, una verdadera Victoria boliviana”, mencionó Tonchi Ribero, creador del Ecoparque y Restaurante La Rinconada.

A través de un video del equipo de Guinness World Records, se mencionaron los dos reconocimientos recibidos por La Rinconada, en el que se destacan las características únicas de esta especie.

El descubrimiento de la Victoria Boliviana

La Victoria Boliviana fue conocida por Tonchi Ribero hace casi 40 años, en Santa Ana del Yacuma, en una pequeña laguna en las afueras de la ciudad, mientras trabajaba en un proyecto de paisajismo. La especie lo deslumbró por sus hojas vibrantes de color rojo vino y verde con grandes flores de color rosado fucsia, y lo llevó a construir La Rinconada, con una laguna para albergar las Victorias, donde ellas crecieron y alcanzaron tamaños increíbles.

Fue así, como, con colaboración del Sr. Darío Melgar Gómez (ex-director del Jardín Botánico de Santa Cruz) y del Sr. Gunther Beck (ex-director del Herbario Nacional de La Paz), el científico español Carlos Magdalena, investigador de las victorias de los jardines de Kew Gardens en Inglaterra, pudo determinar que esta Victoria, originaria del Beni y que crece y se reproduce cada año en La Rinconada, es una nueva especie, que ahora se reconoce como Victoria Boliviana.

CE

La cuarta generación de la icónica Nissan X-Trail llega a Bolivia

0

Desde su lanzamiento a nivel global el año 2000, la Nissan X-Trail ganó reconocimiento por su calidad, innovadoras tecnologías y amplitud para toda la familia.

De la mano de Nissan, llega al mercado boliviano la nueva Nissan X-Trail en su cuarta generación, con avanzadas tecnologías de conducción y un diseño exterior e interior moderno y sofisticado. El modelo busca conquistar a las personas que disfrutan de viajar por tierra junto a toda la familia, pero que necesitan un vehículo versátil para trasladarse por la ciudad.

“Estamos muy orgullosos de continuar con el legado de X-Trail, en esta generación tenemos un vehículo con un diseño más robusto y tremendamente versátil. Bajo la filosofía de Nissan Intelligent Mobility, encontraremos una mayor cantidad de tecnologías de conducción y seguridad desde su versión inicial y un equipamiento destacado de conectividad y entretenimiento en la versión tope de gama”, afirmó #OmarGoossens, Gerente Nacional de Marketing.

Nuevo diseño

Bajo el concepto Emotional Geometry de Nissan esta generación se rediseñó por completo, tomando algunos elementos de sus antecesores y trasladándolos a diseño totalmente nuevo. El frente es robusto, sin ser agresivo y está enmarcado por el característico V-Motion, una particularidad de diseño de la marca que expresa dinamismo y futuro.

Los faros delanteros no solo adquieren nueva forma, sino que se dividen en dos, las direccionales ganan líneas más delgadas que estilizan la parrilla en color negro. Toda la luminaria cuenta con tecnología LED en todas sus versiones.

En el interior, a simple golpe de vista, destaca su arquitectura minimalista y enérgica. Su volante, en forma de D, con paletas de cambio y controles de menú, audio y otros, será el marco perfecto para el Advanced Drive – Assist Display (ADAD), de 7” con velocímetro y tacómetro y velocímetro análogos o de 12” y completamente digital, según versión. 

Diferentes versiones

La encontraremos disponible en 3 versiones, Sense, con 2 filas de asientos y Advance y Exclusive con espacio para 7 pasajeros; todas con transmisión X-Tronic CVT con modo manual de 8 velocidades. Las dos primeras tendrán tracción 2WD y modos de manejo normal, eco y sport. El grado Exclusive, con tracción AWD, se sumarán el manejo off-road y en nieve.

En Exclusive, el conductor podrá visualizar rápidamente la información más relevante de su vehículo en el Head Up Display de 10.8” y disfrutar de un sistema de audio con pantalla táctil de 12” con 10 parlantes, firmado y calibrados por la prestigiosa marca Bose.

Rendimiento

Su nuevo motor PR25DD cuenta con 2,500 cc de cilindrada, inyección directa de combustible y otorgará una potencia máxima de 181 caballos de fuerza y 245 Newton Metro de torque. Versus su pasada generación la potencia y fuerza se incrementó en 12 puntos; marcando la tendencia de incrementar la capacidad y rendimiento del SUV, sin sacrificar su motorización.

Además, la transmisión X-Tronic CVT está ligada a una doble bomba de aceite, para ofrecer una mejor aceleración y desaceleración y cambios de marcha más suaves o rápidos, según se requiera. 

Tecnología en todas sus versiones

La nueva Nissan X-Trail cuenta con un paquete de asistencias y de seguridad completo y listo para intervenir y apoyar al conductor en situaciones de riesgo. Todo bajo la filosofía de Nissan Intelligent Mobility, la visión de la marca para un futuro más seguro, emocionante y conectado.

Todas las versiones de la nueva X-Trail cuentan con 6 bolsas de aire, Control Dinámico Vehicular (VDC), Asistente de Ascenso en Pendiente (HSA) y sistema de frenos ABS con EBD y BA; un paquete de seguridad básico en todos los modelos Nissan.

Las tecnologías inteligentes se hacen presentes con la Alerta de Punto Ciego (BSW) y la Alerta de Tráfico Cruzado (RCTA), que brindarán alertas auditivas y visuales para advertir al conductor de vehículos en sus puntos ciegos. La Alerta de Colisión Frontal (FCW), en conjunto con el Frenado Inteligente de Emergencia (I-EB), monitorearán la velocidad, distancia y comportamiento de hasta dos vehículos que circulen al frente, para poder advertir al conductor o frenar nuestro vehículo en caso de que se presente un riesgo de colisión frontal.

Otras herramientas, especialmente útiles en carretera o a grandes velocidades, serán la Alerta de Abandono de Carril (LDW) y la Corrección Inteligente de Cambio de Carril (I-LI), asistencia que alerta y corrigen la trayectoria de nuestro vehículo en caso de que este se esté desviando de su carril sin haber activado las direccionales. Estas tecnologías se complementan con el Control Crucero Inteligente (I-CC), que modificará automáticamente la velocidad y distancia en función del vehículo que se tenga por delante.

En la versión Exclusive se agregan el Monitor Inteligente de Visión Periférica (AVM) con Detector de Objetos en Movimiento (MOD), que genera una vista cenital y de 360° de nuestro vehículo, ayudando en maniobras complicadas o en espacios estrechos, y el Asistente de Descenso en Pendiente (HDC) que dosifica automáticamente el frenado y la aceleración en bajadas pronunciadas, dejando que el conductor solo tenga que dirigir el volante.

Agencias

Recaudación tributaria por sector económico repuntó a Bs 42.128,7 millones, en 2022

0

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó que la recaudación total por sector económico llegó a Bs42.128,7 millones entre enero y diciembre de 2022, con el repunte de rubros como Petróleo Crudo y Gas Natural, Comercio, Servicios Financieros, Servicios a las Empresas, Minerales Metálicos y No Metálicos, entre otros.

En comparación, entre enero y diciembre de 2021 la recaudación por sector económico alcanzó los Bs35.901,2 millones y en el mismo periodo del año pasado, Bs41,128,7 millones, con un crecimiento de 17,3% (Bs6.227,5 millones más).

Esta recaudación se dio gracias a las gestiones que hizo el SIN para el cobro de impuestos nacionales de acuerdo con la norma tributaria y al esfuerzo del Gobierno nacional para mantener la estabilidad económica con crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB).

El sector Petróleo Crudo y Gas Natural elevó su aporte tributario de Bs7.125,1 millones (en 2021) a Bs9.269,3 millones (en 2022), con un crecimiento del 30,1% (Bs2.144,2 millones más).

Comercio pagó Bs5.605,1 millones (en 2021) y Bs6.109,2 millones (en 2022), con un incremento de 9% (Bs504,1 millones más).

Servicios Financieros elevó su aporte de Bs3.548,4 millones (en 2021) a Bs3.734,6 millones (en 2022), con un incremento de 5,2% (Bs186,2 millones más).

Servicios a las Empresas pagó en impuestos Bs2.206,3 millones (en 2021) y Bs2.747,2 millones (en 2022), con un crecimiento de 24,5% (Bs540,9 millones más).

Minerales Metálicos y No Metálicos aportó Bs1.003,7 millones (en 2021) y Bs2.677,4 millones (en 2022), con un incremento de 166,8% (Bs1.673,7 millones más).

El sector de Bebidas elevó su aporte fiscal de Bs2.258,3 millones (en 2021) a Bs2.636,4 millones (en 2022), con una elevación de 16,7% (Bs378,1 millones más).

El sector de Comunicaciones pagó Bs1.514,2 millones (en 2021) y Bs1.664,9 millones (en 2022), con un incremento del 10% (Bs150,7 millones más).

Transporte y Almacenamiento elevó su aporte de Bs1.435,3 millones (en 2021) a Bs1.647,8 millones (en 2022), con un crecimiento del 14,8% (Bs212,5 millones más).

Servicios Comunales, Sociales y Personales pagó Bs1.421,4 millones (en 2021) y Bs1.576 millones (en 2022), con un crecimiento del 10,9% (Bs154,6 millones más).

Construcción y Obras Públicas elevó su aporte de Bs1.273,9 millones (en 2021) a Bs1.373,4 millones (en 2022), con una elevación de 7,8% (Bs99,5 millones más).

Restaurantes y Hoteles aportó Bs270,1 millones (en 2021) y Bs337,8 millones (en 2022), con un crecimiento del 25,10 % (Bs67,7 millones más).

Impuestos Nacionales

Recaudación tributaria de Mercado Interno creció un 17%, a diciembre de 2022

0

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que la recaudación de Mercado Interno (MI), creció un 17%, entre enero y diciembre de 2022, respecto de la gestión 2021, como resultado de las medidas económicas de oferta y demanda aplicadas por el Gobierno nacional para impulsar el crecimiento de la economía boliviana, mantener la estabilidad con baja inflación, entre otros logros.  

La Administración Tributaria también hizo las gestiones correspondientes para que los contribuyentes cumplan con el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con su capacidad económica y según dispone la norma vigente.

En montos, entre enero y diciembre de 2021 la recaudación de MI llegó a Bs27.565 millones y en los 12 meses de 2022, Bs32.239 millones, con una variación porcentual positiva del 17%.

“Esto refleja —declaró Cazón— que definitivamente la economía se ha recuperado, la economía ha reaccionado, se ha reactivado en las diferentes actividades que tiene el país, en beneficio de la población”.

Recalcó que el incremento de la recaudación se dio gracias a las medidas aplicadas por el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora, “que han estado enfocadas en el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, con políticas de oferta y demanda, que han permitido la reconstrucción de la economía boliviana”.

Por tributo

La recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) se elevó de Bs7.187,1 millones (a diciembre 2021) a Bs9.895,7 millones (a diciembre 2022), con un incremento del 37,7%.

El cobro del Impuesto a las Transacciones (IT) creció de Bs5.069,9 millones (a diciembre 2021) a Bs5.926,2 millones, con un crecimiento del 16,9%.

La recaudación del Impuesto al Valor Agregados (IVA) se elevó un 4%, es decir, que de enero a diciembre de 2021 se cobró Bs9.868,9 millones y en el mismo periodo de 2022, Bs10.267,6 millones.

El cobro del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) se elevó de Bs1.684,9 millones (a diciembre 2021) a Bs1.805 millones (a diciembre 2022), con un incremento del 7,1%.

La recaudación del Régimen Complementario al IVA (RC-IVA) se incrementó de Bs456,6 millones (a diciembre 2021) a Bs501,5 millones (a diciembre 2022), con un crecimiento del 9,8%.

Cazón reconoció que la recaudación tributaria pudo crecer mucho más en la gestión pasada, pero el paro cívico de 36 días en el departamento de Santa Cruz por la fecha de realización del Censo de Población y Vivienda afectó no solo el cobro de impuestos nacionales, sino también a la economía boliviana en general.

“Se tiene una estimación —puntualizó—, que esos 36 días de paro afectaron a la economía en un monto de 1.334 millones de dólares. Además que Impuestos Nacionales por este paro cívico dejó de percibir aproximadamente más de Bs746 millones, es decir, 106 millones de dólares”.

El paro disminuyó los recursos que debían recibir del Tesoro General del Estado los nueve departamentos, los municipios y las universidades públicas, mediante la coparticipación tributaria.

Tras la detención del gobernador de Santa Cruz, Fernando Camacho, a fines de diciembre, los grupos afines a este político regional como el grupo paramilitar Unión Juvenil Cruceñista (UJC), el Comité Cívico Pro Santa Cruz y otros, volvieron a convocar a paros y tomas de instituciones públicas, entre ellas el SIN.

Como consecuencia, la Administración Tributaria sufrió la quema de tres de sus oficinas; la Gerencia Distrital Santa Cruz II en la Avenida la avenida Ovidio Barbery Nº 700, la Agencia Distrital I-Santa Cruz I, ubicada entre las avenidas Sexto Anillo y Cañada Pailitas de la zona Plan Tres Mil y la Agencia Distrital I-Santa Cruz II, ubicada en la avenida San Martín esquina calle H en la zona de Equipetrol, además de la persecución y agresión física de sus funcionarios.

Frente a este panorama violento, se prevé que la recaudación tributaria nuevamente se verá afectada este mes de enero de 2023.

Impuestos Nacionales

Estudiantes del instituto Jach’a Omasuyos realizarán sus prácticas en unidades productivas de Santa Cruz

0

Una delegación de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior “Jach’a Omasuyos” de la ciudad de La Paz llegó hasta Santa Cruz para iniciar con sus prácticas técnicas veterinarias en establecimientos porcícolas. Esta actividad forma parte del convenio suscrito entre la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la institución educativa a fin de fortalecer el desarrollo productivo nacional. Los practicantes fueron recibidos por el presidente de la CAO, Oscar Mario Justiniano y por el responsable de proyectos y comunicación, Pablo Izaguirre.

La catedrática y docente guía de la carrera de Veterinaria y Zootecnia del instituto Jach’a Omasuyos, Jenny Plata, informó que es a primera vez que estudiantes de esta entidad educativa técnica realizan sus prácticas en otro departamento y agradeció a la CAO por realizar las gestiones correspondientes para hacer posible esto.

“Buscamos que los estudiantes se retroalimenten y puedan generar nuevas tecnologías en cada granja a fin de que realicen la réplica de estos conocimientos en sus respectivos municipios”, acotó.

Las prácticas se desarrollarán en un periodo de 3 meses. Según la profesional, uno de los aspectos que más necesita mejorar el sector porcícola paceño son aspectos relacionado a la inseminación artificial y el sistema de productividad.

CAO

La premiación al Reportaje sobre Biodiversidad y Medio Ambiente, de la mano de Laboratorios Bagó de Bolivia S.A.

0

Representantes de Laboratorios Bagó de Bolivia S. A. acompañaron la entrega de los premios al Reportaje sobre Biodiversidad y Medio Ambiente en su vigésima primera versión. Se destacó la importancia de la labor periodística medio ambiental y de investigación.

Laboratorios Bagó de Bolivia S.A. estuvo presente en la premiación del concurso de Reportaje sobre Biodiversidad y Medio Ambiente 2022, que fue presentado oficialmente el pasado miércoles 16 de noviembre en la Funadación Patiño. El certamen celebra este año su 21º versión y atrae a periodistas de medios escritos, multimedia y transmedia.

A lo largo de su trayectoria, el concurso ha servido de palestra para más de 1100 reportajes a nivel nacional. En esta versión, se presentaron 30 medios de ocho departamentos del país, participaron 83 periodistas, se entregaron 30% más reportajes que la anterior gestión, de los cuales 40% fueron de mujeres y 15% fueron de periodistas rurales.

La iniciativa fue desarrollada por Conservación Internacional (CI) Bolivia, en colaboración con Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., la Fundación para el Periodismo, la Fundación Gabo de Colombia, la Plataforma Piensa Verde, la Embajada de Canadá y la Unión Europea. El certamen tiene como finalidad visibilizar la producción de contenido sobre biodiversidad y potenciar el rol de la mujer en la tarea de conservación. Destaca la calidad del periodismo medioambiental y fomenta la capacitación de los redactores especializados en el tema.

“Los periodistas en estos reportajes no solo han comunicado sino también nos han sensibilizado para que todos y todas podamos tener soluciones”, concluyó la Dra. María Reneé Centellas Guevara, Gerente General de Bagó.

Para la evaluación, se tomaron en cuenta textos escritos y reportajes multimedia (incluidos audiovisuales, radiales o podcasts), ampliando el formato acostumbrado. Los jurados asignados para la evaluación y selección de los reportajes ganadores que acompañaron el concurso fueron María Silvia Trigo, José Arturo Cárdenas Arce y Enrique Ortiz, quienes eligieron a cinco finalistas, de los cuales tres fueron premiados.

El primer lugar se lo llevó Gabriel Díez Lacunza, con su reportaje “Desaparecidos. Laguna Concepción y Ñembi Guasu, las piezas perdidas en el rompecabezas del Oriente y el Chaco boliviano”, publicado en Investiga Página Siete. En una crónica moderna, con una interfaz didáctica, Díez Lacunza cuenta que hoy en día la Laguna Concepción y Ñembi Guasu, ubicada en la provincia Chiquitos del departamento de Santa Cruz, experimenta una de las sequías más críticas en su historia y como el área Ñembi  Guasu fue invadida por incendios.

El segundo lugar fue para Roberto Navia, Lisa Corti e Iván Paredes con “El puente clandestino de los menonitas lleva la deforestación a los Bañados del Isozo y amenaza al Kaa Iya”, publicado en la Revista Nómadas. El trabajo narra cómo 200 familias de menonitas compraron 14.400 hectáreas de bosque en los Bañados de Isoso que colindan con el área protegida nacional Kaa Iya. Para deforestarlas, construyeron en silencio, sin autorización del Gobierno ni estudio sobre el impacto ambiental, un puente de 150 metros de largo sobre el río Parapetí, que les costó medio millón de dólares.

En el Tercer lugar está Dayana C. Martínez Carrasco con su reportaje “Abejitas sin aguijón y mujeres mieleras por la preservación del Iñao”, publicado en la Revista Digital Muy Waso. Este reportaje explora la forma en que las mujeres de la localidad de el Iñao, el área protegida más joven del país (creada en 2004), permiten que las comunidades tengan una fuente de ingresos segura y se evite la deforestación a través de la apicultura y la meliponicultura. Finalmente, se optó por ofrecer menciones especiales para Ana María Oblitas con “Mujer Tacana hoy y ahora” y Ángel Jaime Lozano Vargas con “Minería Amazonía”. Ambos trabajos se encontraban entre los más destacados de los reportajes.

Laboratorios Bagó de Bolivia S. A.

Hidroeléctrica Misicuni incrementa desfogue de agua y aplaca sequía en Quillacollo

0

En momentos en que la sequía golpea a varias regiones del país, la Central Hidroeléctrica Misicuni aumentó su capacidad de generación eléctrica y de desfogue de agua, que permite llevar ese vital recurso para riego a los distritos 7 y 8, en el norte del municipio de Quillacollo (Cochabamba), en beneficio de la producción agrícola y la ganadera, informó este viernes el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

“Garantizar el agua es una muy buena noticia, es un mensaje alentador para el sector productivo”, manifestó la autoridad al destacar el impacto del proyecto hidroeléctrico en la economía, durante una inspección al lugar de desfogue de la Central Hidroeléctrica en el río Chocaya.

“Aquí no solamente producen verduras, también hortalizas y otros productos alimenticios que abastecen al 60% del mercado en el departamento. El desarrollo de la floricultura también es destacable porque abastece a los mercados de Santa Cruz y La Paz”, agregó la autoridad.

Explicó que, gracias al aumento del desfogue en 800 l/s de agua de la planta, se beneficia con riego a 160 hectáreas de cultivos en las comunidades de Mosoj Rancho, Aransaya, Aransaya Norte, Urinsaga, Urinsaga Norte, Llauquiniciri, Pandoja, Corapata, Chujna Kollo, que representan unas 500 familias, en ambos distritos.

El 1 de abril de 2022, el presidente Luis Arce dio inicio al proyecto “Construcción del sistema de desfogue de las aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica Misicuni hacia el cauce principal del río Chocaya”.

ENDE Corporación, a través de ENDE Corani, inició las obras con una inversión de alrededor de Bs35 millones. En la primera fase aumentó la generación de electricidad de 432 megavatios hora día (MWh/día) a 588 megavatios hora día (MWh/día), lo que permite al Estado reducir el uso del gas en la generación eléctrica. Este resultado también ayuda a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en la generación eléctrica, lo cual es una política del gobierno del presidente Arce, en el marco del cambio de la matriz energética hacia energías renovables y limpias.

ENDE Corporación

Industriales aseguran que tras paro de 36 días en Santa Cruz varias empresas optarán por préstamos para pagar aguinaldos

0

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, informó este viernes que varias empresas e industrias en el país, tendrán dificultades para pagar el aguinaldo de fin de año, especialmente en Santa Cruz, donde el paro de 36 perjudicó a todo el país y también a otros departamentos; no obstante señaló que el sector formal cumplirá con la normativa.

“Hay sectores, hay rubros, hay departamentos que están más afectados por distintas situaciones (…) las industrias, el empresariado formal, va cumplir, en muchos casos requerirán préstamos, en otros casos tendrán flujo, pero la parte formal de nuestro empresariado va cumplir”, sostuvo Camacho a la Agencia de Noticias CCB.

El representante de los empresarios de la industria boliviana, señaló además que varias pequeñas y medianas empresas optarán por acceder a las reprogramaciones de créditos, refinanciamientos y periodos de gracia que el Gobierno lanzó mediante instructivo de la ASFI, por las afectaciones que se tuvo en el país tras los 36 días de paro.

En ese marco llamó a la población y al empresariado nacional a sumarse a la iniciativa de la Cámara de Industria y del Gobierno, llenando los canastones 100% de productos hechos en Bolivia con el fin de fortalecer el consume boliviano y la producción boliviana.

Redacción Central

Presentan proyecto de ley enfocado en mejorar la situación de la emisión de permisos de construcción en Santa Cruz

0

Luego de medio año de trabajo, instituciones económicas y colegiadas del departamento, presentaron a finales de septiembre un proyecto de ley, más específicamente una iniciativa legislativa ciudadana, enfocada en mejorar la situación de la emisión de permisos de construcción y licencias de funcionamiento en el municipio.

Posterior a ello, el documento fue tratado en el Legislativo Municipal y se derivó al Ejecutivo, en donde se encuentra desde antes del Paro Cívico que se realizó en Santa Cruz por 36 días; actualmente las instituciones están a la espera de que empiece a ser tratado en la agenda pública como una “necesidad de mejora posible”.

Con el objetivo de coadyuvar a la reactivación de empresas de diferente dimensión, negocios familiares y las actividades económicas formales en general, instituciones cruceñas entregaron al Presidente del Concejo Municipal, Israel Alcocer, un Proyecto de Ley para modernizar y simplificar los trámites para obtener Licencias de Funcionamiento y Permisos de Construcción.

El proyecto de ley presentado a consideración del legislativo gira en torno a tres ejes: la digitalización de procesos, la terciarización de servicios y la implementación de ventanilla única.

El marco normativo propuesto es resultado de un trabajo técnico interinstitucional, el intercambio de experiencias y necesidades de cada uno de los diferentes sectores, lo que garantiza su factibilidad como herramienta para dar un salto cualitativo en la modernización de estos trámites y para impulsar la reactivación económica. La Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía; la Cámara de la Construcción de Santa Cruz; el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz; la Sociedad de Ingenieros de Bolivia – Departamental Santa Cruz; la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones; la Cámara Hotelera de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente; la Cámara Gastronómica y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, apoyaron la elaboración del Proyecto de Ley que también contribuirá a una mayor formalización de las actividades económicas.

El documento con el proyecto de ley y su reglamentación fueron entregados al Presidente del Concejo Municipal por la Presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, Carolina Gutiérrez Brehmer, y por la Presidente de la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanía, Cintia Lizarazu Torrico.

“Este proyecto de ley tiene una notable importancia para que el sector informal migre a la formalidad, lo que incluso beneficia al gobierno municipal, ya que sus ingresos aumentarían por el aumento de licencias emitidas gracias a las facilidades del procedimiento”, manifestó Lizarazu.

Por otra parte, Gutiérrez señaló que el proceso actual para obtener el permiso de construcción demora excesivamente el inicio de obras con los perjuicios consiguientes para el sector constructor, que genera miles de fuentes de empleo y es uno de los principales dinamizadores de la economía. “Digitalizar el trámite será importante para acelerar la reactivación económica de la región, y un gran aporte para todos los que quieren hacer empresa y construir el futuro de Santa Cruz», destacó.

Impacto del proyecto

Según el Observatorio Urbano, 7 de cada 10 construcciones en la ciudad son informales y, según organismos internacionales, la economía informal llega hasta un 85%. Esta realidad ocasiona que jóvenes y obreros estén en condiciones de precariedad laboral y los pequeños emprendedores encuentren limitadas sus oportunidades de crecimiento debido a que difícilmente pueden acceder a un crédito del sistema financiero y otras oportunidades.

Según un estudio del centro de estudios POPULI, obtener una licencia de funcionamiento para un microemprendimiento cuesta aproximadamente 4 salarios mínimos, es decir que este grupo de usuarios que representan más del 80% de la base empresarial, deben peregrinar por 4 meses (82 días hábiles) para completar todo el proceso de obtención de su permiso municipal. A ese tiempo se deben sumar los aranceles y los costes de transporte respectivos.

Datos de interés

Según datos del INE, más de 126.000 familias dependen directamente de la construcción, sin embargo, 9 de 10 de todas esas familias son trabajadores de la construcción informales y, por si fuera poco, 7 de cada 10 construcciones están en la informalidad.

Según el Observatorio Urbano, en comparación al año 2018, en 2021 la cantidad de metros cuadrados construidos se redujo a casi la mitad.

Según POPULI, la informalidad en la construcción dificulta el acceso a la vivienda, limita el acceso a créditos y condena a los trabajadores a precariedad laboral e inseguridad jurídica.

CE

Tres hitos fundamentales marcan 13 años de vida institucional del Centro de Medición de YPFB

0

Fue creado el 2 de diciembre de 2009 por la importancia de contar con una unidad operativa que supervise la calidad de los hidrocarburos.

La implementación de laboratorios con equipos de tecnología de punta, sistemas de comunicación satelital y personal altamente capacitado son los hitos fundamentales que avalan el trabajo del Centro Nacional de Medición y Control de Producción y Transporte de Hidrocarburos de YPFB (CNMCPTH), a lo largo de sus 13 años de vida institucional, destacó hoy el director del Centro, Manuel Francisco Lara Coronado.

“La implementación de los laboratorios de calibración para las magnitudes de presión, eléctrica y temperatura, laboratorio de ensayos de hidrocarburos líquidos/gaseosos, aguas y suelos, con equipos de alta tecnología y precisión, el servicio de comunicación satelital para estaciones de regasificación y Gerencia de Redes de Gas, utilizado para control de sus volúmenes, son los logros fundamentales que hemos alcanzado en el centro”, afirmó el ejecutivo de la estatal petrolera, citado en un boletín de prensa institucional.

Lara destacó las certificaciones que avalan su trabajo. Resaltó que en octubre de 2014 se logró la certificación a la gestión de calidad ISO 9001:2008. Se constituyó en el primer laboratorio acreditado bajo la norma ISO IEC 17025 para determinación de cromatografía de gas natural y calibración de instrumentos de presión.

El Centro fue creado el 2 de diciembre de 2009, bajo la Ley 3058 de 2005, debido a la importancia para el Estado Boliviano de contar con una unidad operativa en YPFB, que específicamente realice la fiscalización, control y supervisión para determinar cantidades y parámetros de calidad de los hidrocarburos producidos, transportados y comercializados.

El objetivo del CNMCPTH es medir, verificar, calibrar, ajustar, monitorear, reportar los volúmenes y calidad de los hidrocarburos gaseosos y líquidos en toda la cadena hidrocarburífera. Sus atribuciones están contenidas en su página web:  https.//cnmcpth.ypfb.gob.bo.

Ahora el Pueblo

UPSA recibió al experto en inteligencia artificial, Angelo Viglianisi

0

El conversatorio se llevó a cabo en las instalaciones del Salón auditorio de la Universidad Privada de Santa Cruz, el cual albergó estudiantes y docentes interesados en conocer sobre el tema y las posibilidades de formar parte de la investigación respecto a la propiedad intelectual.

El expositor Dr. Angelo Viglianisi, quien es  Master Class internacional de derecho, Profesor Asociado de Derecho Privado Europeo y delegado Erasmus en el Departamento de Derecho Y Economía Y Ciencias Humanas de la Universidad Mediterránea Internacional Centre for Human Rights Research y de un Programa Internacional de Post-Doctorado, entre otras especialidades, realizó la presentación del tema «Hacia un régimen europeo de control de la inteligencia artificial».

“La inteligencia artificial es aquella que se lleva a cabo a través de una serie de sistemas, algoritmos y procesos determinados con la pretensión de emular la inteligencia humana a la hora de desarrollar tareas y habilidades propias del ser humano. Es una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día y en todo momento” dijo Viglianisi.

En su calidad de Master en Derecho Privado Europeo del Centro de Investigación Mediterránea Internacional de Postgrado, hizo la invitación a los estudiantes, docentes y público en general a inscribirse al curso que será dictado en cuatro idiomas; italiano, inglés, portugués y español. El curso será dictado por docentes de diferentes partes del mundo de forma virtual y también el estudiante tendrá la posibilidad de visitar el país de Italia como también países vecinos con la finalidad de conocer la cultura europea.

El experto dio a conocer el estudio que actualmente viene realizando sobre el tema de la propiedad intelectual a nivel mundial, abarcando países europeos, asiáticos y latinos, donde aclaró que solo falta Bolivia, razón por la cual se encuentra en nuestro país.

La invitación a participar del proceso de investigación es a través de un artículo de diez páginas, el cual debe tener un contenido sobre las características de Bolivia y las normas que rigen la propiedad intelectual.

“La propiedad intelectual (PI) es una rama del derecho que busca por una parte fomentar la innovación, la creación y la transferencia tecnológica y por la otra, ordenar los mercados facilitando la toma de decisiones por el público consumidor” concluyó el experto.

Mariluz Escudero / Contacto Económico

CBN junto a 12 aliados estratégicos presenta la campaña Sembrando Vida una iniciativa que busca revitalizar el Parque Tunari

0

La empresa desarrolla, junto con instituciones públicas y privadas, el plan para reforestar, forestar, arborizar el cinturón boscoso de Cochabamba y generar un futuro sostenible para todos.

Cervecería Boliviana Nacional presentó, junto a 12 instituciones aliadas, un plan integral que busca revitalizar las reservas naturales de Cochabamba, además de generar una movilización ciudadana para promover el cuidado del Parque Nacional Tunari. En esta primera fase de la iniciativa se prevé plantar 5.000 árboles para reponer el cinturón boscoso. La alianza busca generar prosperidad compartida para el área metropolitana de la ciudad del valle.

La revitalización incluye varias actividades como la creación de un vivero, la implementación de gaviones para la estabilización del terreno, además de la forestación (ampliar la mancha forestal del parque), reforestación (reponer la capa vegetal perdida por incendios, deslaves o avasallamientos) y la arborización (plantado de árboles ornamentales a la vera de los caminos y espacios similares).

“La revitalización del Parque Tunari es vital para el departamento de Cochabamba, lo que genera una obligación por parte de empresas privadas, instituciones públicas y de toda la población de la región a comprometerse en esta causa. Quiero invitar a las cochabambinas y cochabambinos a unirse a esta cruzada por el medio ambiente”, dijo el director de Asuntos Corporativos de la compañía, Ibo Blazicevic.

Los árboles a ser repuestos por la campaña pertenecen a especies de la flora nativa de los valles cochabambinos. Entre ellos tenemos: molles, retamas, chacateas, alisos, taras, jarcas, jacarandás, kewiñas, sotos y ceibos. La elección de las especies forestales ha sido muy cuidadosa, porque la campaña busca respetar el ecosistema del Parque Nacional Tunari sin introducir especies ajenas cuya presencia podría ocasionar un desequilibrio.

Alianzas

Para esta tarea, CBN ha suscrito importantes convenios con instituciones públicas y privadas como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, el Gobierno autónomo departamental de Cochabamba, el Gobierno autónomo municipal de Cochabamba, la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, además de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba.

A la iniciativa se han sumado organizaciones de la sociedad civil, marcas y empresas como Agua Somos, Boliviana de Aviación, la Fundación Hecho en Bolivia, Yo Planto un Arbolito, Andes Xtremo, Parque Tunari y Brandweer Voor Bolivia (BVB).

La problemática

El Parque Nacional Tunari es un área protegida referente a nivel nacional y es el principal cinturón boscoso de Cochabamba. Ocupa más de 300 mil hectáreas, equivalente a casi nueve veces el tamaño de la mancha urbana de la ciudad. En los últimos años, el área protegida se vio fuertemente afectada por asentamientos ilegales, incendios, deforestación, deslaves y otros.

El 2021, el Tunari perdió más de 982 hectáreas debido a los incendios y en la actualidad, sigue siendo una zona con riesgos de erosión, peor aún ante la reducción de las precipitaciones pluviales en Cochabamba.

“CBN es una empresa que contribuye, de manera significativa, a la recuperación y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en el área metropolitana de Cochabamba. Somos una compañía que vela por la calidad del aire para las futuras generaciones,  queremos devolverle a la Llajta su principal pulmón”, explicó el ejecutivo de Cervecería Boliviana Nacional.

Aplicativo

La campaña ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles que se llama Sembrando Vida Bolivia y esta disponible en la Play Store y App Store.

En la aplicación los participantes podrán registrar sus actividades: seleccionar la especie, fotografiar el plantado, registrar el riego posterior, así como participar en juegos y trivias. Con cada una de estas actividades la gente podrá ir acumulando puntos. Los primeros 100 puntajes tendrán como reconocimiento un pasaje de Boliviana de Aviación en sus rutas nacionales.

Puntos de registro

Las personas que deseen participar de la jornada de arborización el 11 de diciembre podrán inscribirse en cualquiera de los siguientes puntos habilitados en toda la ciudad de Cochabamba desde el 1 hasta el 10 de diciembre: Las oficinas de la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba – ICAM, ubicada en la calle Ballivián 782 esquina Oruro y las instalaciones de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba de la avenida Pando. Ambas instituciones atenderán el registro desde las 09.00 hasta las 16.30.

Las sucursales de Xpress de la avenida América esquina Eudoro Galindo e Hipermaxi de Sacaba inscribirán de 09.00 a 18.30, mientras que las oficinas de Boa en la calle Simón López lo hará desde las 09.00 hasta las 18.00.

En cuanto a las instituciones públicas, el Gobierno Autónomo Departamental abrirá las inscripciones a partir de las 10.00 hasta las 15.00 en sus dependencias de la plaza 14 de septiembre, mientras que la Alcaldía Cochabambina registrará a los voluntarios entre las 11.00 y las 14.00 en sus oficinas de la Plaza Colón.

Hupermall registrará a quienes participarán de la campaña en la Avenida Pando, entre las 16.00 y las 18.00; SAR Bolivia lo hará en la calle Oblitas frente al Estadio desde las 16.00 hasta las 18.30. Finalmente Paseo Aranjuez de la avenida América registrará voluntarios desde las 10.00 hasta las 18.00.

CBN

Luis Arce promulga la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo

0

El presidente Luis Arce Catacora informó este viernes que promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral.

La norma, aprobada el pasado 26 de noviembre por el pleno de Diputados y sancionada el 29 de noviembre por el Senado, recoge en esencia los contenidos del Decreto Supremo 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda.

En ese sentido, establece que en base a los datos oficiales de población del Censo que emitirá el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024.

De manera adicional, la norma determina que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo “para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

ABI

Sequías en Bolivia afectan a más de 100.000 familias, se destinan Bs 122 millones para dotación de agua

0

Desde el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras se informó que a la fecha suman 102.440 familias afectadas por las sequias en Bolivia, de este total al menos 2.020 comunidades reportan daños. En ese sentido el Gobierno central anunció la puesta en marcha de un plan de dotación de aguas con inversión de más de Bs 112 millones.

El ministro del área, Remmy Gonzales, informó que el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía garantizará provisión de agua para consumo humano, riego y ganadería en 153 municipios, mientras que en una segunda parte se facilitará semillas y fertilizantes al sector productivo.

“En 84 municipios tenemos problemas con la producción, son 2.020 comunidades y más de 102.440 familias afectadas y unas 140.852 hectáreas a la fecha”, informó en declaraciones recogidas por la agencia boliviana de información.

El plan tiene un presupuesto superior a los Bs 122 millones, de los que se dispondrá, en lo inmediato, Bs 27,2 millones para garantizar agua a las zonas afectadas a través de cisternas, perforación de pozos y atajados no solo para el consumo humano sino para las actividades agropecuarias.

“Comunicar a los productores que tengan paciencia, primero será salvaguardar la vida con asistencia de agua y luego los insumos”, afirmó Gonzales.

Mientras que el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, explicó que los 153 municipios afectados están en ocho departamentos.

La fase inicial del plan se desarrollará hasta el 31 de diciembre. Esta fase incluye la provisión de tanques de PVC, alquiler de cisternas, los atajados y pozos con capacidad entre 100 y 200 metros cúbicos de almacenamiento de agua.

Radio Fides

Decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Miami, disertó en la UPSA

0

El Dr. John Anthony Quelch, Decano de la Escuela de Negocios Herbert de la Universidad de Miami, dictó el 1º de diciembre una conferencia en el Aula Magna de la UPSA, dirigida a las autoridades académicas y cuerpo docente de nuestra universidad.

Quelch abordó el tema ‘El futuro de las Escuelas de Negocios’,un tema vital en las universidades con vistas a la transformación del mundo empresarial, para actualizar contenidos y modalidades de gestión, a fin de responder al nuevo entorno y las necesidades del mundo empresarial.Consultado sobre la manera en que la Universidad de Miami enfrentó la pandemia por el Covid-19, respondió que una de las claves fue aumentar la frecuencia en las comunicaciones hacia sus diferentes públicos, para combatir la incertidumbre. En otro punto central, mencionó que en tiempos de crisis un líder debe proyectar confianza.

El Decano de la Escuela de Negocios Herbert de la Universidad de Miami,en otro punto central de su exposición,apuntó que un líder no puede tener todas las respuestas durante una crisis, por eso es importante que se conforme un equipo de apoyo que aporte con sus criterios, y que la comunicación es un elemento vital y transversal en la resolución de conflictos.

El vicepresidente del Directorio de la Fundación UPSA, Federico Stelzer, destacó la presencia del distinguido visitante. “Para la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra es un gran honor  realizar esta actividad con una reconocido centro de formación como es la Universidad de Miami, que construye lazos de colaboración e intercambio de conocimientos y experiencias tan valiosos para ambas instituciones”, sostuvo.

La conferencia fue dirigida por el Vicerrector de nuestra Universidad, Sergio Daga Mérida,y cerró conuna interacción que permitieron las consultas al disertante por parte de los Decanos y jefes de carrera de la UPSA.

UPSA

UNIVida inicia la venta del SOAT 2023 con más de 3.000 puntos de venta a nivel nacional

0

La estatal de seguros proyecta cubrir el 96,78% del parque automotor con una cobertura estimada de 1,6 millones de vehículos, con la habilitación de diversos puntos de venta a nivel nacional en ciudades capitales, provincias y poblaciones intermedias.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó la importancia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), ya que el mismo brinda protección a todos los bolivianos que transitan por las calles que son vulnerables a sufrir un accidente de tránsito.

La Empresa de Seguros y Reaseguros Personales UNIVida S.A. inició oficialmente la venta del SOAT 2023, en un evento realizado la mañana de este jueves 1 de diciembre en la ciudad de La Paz.

“El SOAT para la gestión 2023 mantendrá los precios de las primas aplicados en el presente año y habilitará más de 3.000 puntos de venta a nivel nacional, entre puntos fijos, agencias de las diferentes entidades financieras y otros espacios, que permitirán que toda la población boliviana pueda realizar la compra de manera ágil y acceda a este seguro de manera oportuna”, informó el Ministro.

Para llegar a la mayor cantidad de la población, para realizar la venta del SOAT 2023 se implementarán brigadas móviles y se desplazarán equipos especiales en los municipios, ciudades intermedias y poblaciones del área rural de todo el país.

“La cobertura que brinda el SOAT por gastos médicos asciende a Bs24.000 para cada persona afectada en los accidentes de tránsito y no existe límite de personas cubiertas. La indemnización que se otorga por muerte o incapacidad total permanente alcanza a Bs22.000 por persona afectada; de la misma manera no existe límite de personas cubiertas”, remarcó el Ministro.

Por su lado, el gerente general de UNIVida, Larry Fernández, señaló que para esta gestión se mejoraron las funciones de la aplicación móvil “UNIVIDA APP” y ahora cualquier ciudadano que presencie un accidente puede reportar el siniestro de manera inmediata para que se pueda prestar ayuda oportuna a los afectados.

Para la gestión 2023, la estatal de seguro proyecta cubrir el 96,78% del parque automotor con una cobertura estimada de 1,6 millones de vehículos y un incremento promedio de 6,36% en comparación a 2022.

Al respecto, William Condori, secretario ejecutivo de la Confederación Nacional de Transporte Libre, resaltó la importancia del lanzamiento del SOAT 2023 para garantizar el servicio del transporte público.

“Este seguro es importante para el sector porque nos permite realizar nuestro trabajo en condiciones de seguridad, tanto para nosotros como para nuestros pasajeros”, acotó el dirigente del transporte público.

Desde el año 2016, la Empresa UNIVida se hace cargo de la administración del SOAT con el objetivo de garantizar que todo boliviano involucrado en un accidente de tránsito pueda contar con una atención médica eficiente y oportuna precautelando su vida.

Ministerio de Economía y Finanzas

Samsung ve una adopción significativa de smartphones plegables a medida que la demanda empresarial se duplica

0

Las unidades de smartphones plegables Galaxy enviadas a las empresas se duplicaron a medida que el interés de la comunidad de servicios financieros impulsó una mayor adopción.

Samsung anunció que la cantidad de smartphones Galaxy Z Fold y Galaxy Z Flip vendidos para uso empresarial se ha duplicado año tras año. De enero a octubre de 2022, la cantidad de estos dispositivos que la empresa de tecnología contrató a clientes de ese sector aumentó un 105% en comparación con el período de 2021.

La compañía espera que los envíos de smartphones plegables alcancen los 16 millones de unidades en todo el mundo, un aumento del 73% año tras año. Además, aguarda que los envíos de estos equipos aumenten a 26 millones de unidades en 2023.

La facilidad de realizar múltiples tareas en una pantalla grande y las optimizaciones de aplicaciones para dispositivos plegables, están impulsando la adopción del equipo entre los usuarios empresariales.

Beneficios de los plegables a empresarios

A medida que las empresas adoptan políticas de trabajo, también buscan en la tecnología nuevas formas de maximizar la productividad. Los plegables han atraído a la industria de servicios financieros, donde el 74%del grupo de muestra dicen que mantenerse conectado a través de aplicaciones móviles es importante.

“Los smartphones plegables Samsung Galaxy fueron creados para abrir oportunidades para nuevas formas de trabajar y explorar la creatividad”, dijo KC Choi, EVP y Head del equipo Global Mobile B2B en Samsung.

El Galaxy Z Fold4 es ideal para el uso empresarial. A pesar de sus dimensiones de bolsillo, ofrece una pantalla grande expansible para aprovechar las funciones de las computadoras y donde podrán administrar, iniciar y cambiar entre aplicaciones, sin interrumpir el trabajo.

El espacio de la pantalla también es ideal para trabajar con múltiples ventanas, ya que permiten abrir tres aplicaciones a la vez. El Galaxy Z Fold4 se adapta a las necesidades del flujo de trabajo con el Flex Mode, el cual admite capacidades dedicadas de firma electrónica o toma de notas en aplicaciones de socios que usan S Pen.

Asociaciones que mejoran la experiencia

Estas experiencias han sido populares en muchos sectores de empresas e industrias. Los dispositivos móviles deben admitir flujos de trabajo complejos, incluidas alertas, investigaciones, gráficos y portafolios. Por esa razón, Samsung ha mejorado la utilidad del Galaxy Z Fold4, guiando una adopción más amplia de dispositivos plegables para uso empresarial.

Según una encuesta reciente, la aplicación Bloomberg Professional es la aplicación de servicios financieros más utilizada por los profesionales, como comerciantes, analistas y gerentes de portafolio. Por ello, el smartphone plegable permite acceder a los datos de mercado, análisis, noticias y comunicaciones de Bloomberg.

DocuSign, que es la firma electrónica, se optimizó para Android 12L. La pantalla del Galaxy Z Fold4 elimina la molestia de firmar acuerdos en pantallas. Además, los usuarios pueden arrastrar y soltar archivos de correo electrónico en el multi-view mode.

Samsung se compromete a trabajar con socios líderes en la industria para crear nuevas experiencias móviles y a colaborar más estrechamente en los próximos meses para aprovechar tecnologías innovadoras como los smartphones plegables.

Samsung

Nacional Seguros apoya a Sindicato de trabajadores de la Uagrm y a sus familias

0

Esta iniciativa tiene como objetivo proteger a este grupo de personas que desempeñan una importante labor en una de las instituciones académicas más destacadas del país, así como también a sus familias. Se les otorgará Seguro Contra Accidentes Personales Grupo y Seguro de Vida Grupo.

En el marco de su programa de RSE en el área de Desarrollo Social, la compañía Nacional Seguros realizó un convenio con el Sindicato de Trabajadores, personal docente y administrativo de la Universidad Autónoma Gabriela René Moreno, así como también a sus familias. La compañía les otorgará Seguros Contra Accidentes Personales Grupo  y Seguro de Vida Grupo.

La firma de convenio contó con la participación de Roberto Parada, Gerente Nacional de Ventas de Nacional Seguros; Rubén Darío Moreno, Sub Gerente Nacional de Ventas de Nacional Seguros; Nadia Eid, Gerente Corporativo de Comunicación y RSE de Nacional Seguros; Ramón Zirpolo, Presidente del Sindicato de Trabajadores de la Uagrm y Huáscar Chávez, Vicepresidente del Sindicato de Trabajadores.

Nacional Seguros brindará un respaldo económico a más de 1.600 familias con un Seguro de Vida Grupo, a través de la adhesión voluntaria de los trabajadores del sindicato al Seguro. Este tiene cobertura por muerte, indemnización parcial o total permanente por incapacidad y gastos médicos.

Además de un Seguro  Contra Accidentes Personales Grupo  , brindando una cobertura a toda eventualidad suscitada dentro o fuera de su fuente laboral con cobertura de alcance mundial, el cual tiene cobertura por muerte por cualquier causa no excluida en la póliza y sepelio.

“Para Nacional Seguros es un gran motivo de satisfacción poder colaborar con 1,600 familias que forman parte del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz, así como también del personal docente y administrativo, además de sus familias, con la entrega de Seguro Contra Accidentes Personales Grupo  y Seguro de Vida Grupo. Con el presente convenio se pretende llegar a proteger no solo a los trabajadores, sino a lo más precioso para ellos, sus cónyuges e hijos”, explicó Nadia Eid, Gerente Corporativo de Comunicación y RSE de Nacional Seguros.

“Hoy día tuvimos el grato placer de concretar  este importante acuerdo con Nacional Seguros, el cual será de gran beneficio para los trabajadores y funcionarios de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, convencidos de que mejoraremos nuestra la calidad de trabajo ya que ahora estaremos seguros y protegidos”, expresó Zirpolo.

“Estamos desarrollando una marca humanizada, a través de diferentes proyectos de RSE, con la seguridad de que además de ofrecer servicios de alta calidad a nuestros clientes, debemos generar bienestar y protección para la comunidad y sus familias”, concluyó Eid.

Nacional Seguros

Cámara Binacional Boliviano Paraguaya distingue a Captura Consulting por su trabajo en ambos países

0

La Empresa trabaja hace cinco años en suelo guaraní. Sumado a eso, este 2022 decidió asentarse con oficinas propias en el vecino país. Los ejecutivos que dirigen la compañía señalan que el reconocimiento los motiva a continuar por la senda del profesionalismo en la investigación.

La Cámara Binacional Boliviano Paraguaya reconoció el trabajo de 18 empresas que impulsan el desarrollo económico de ambos países, en los sectores productivos, de inversión y comercio. Entre ellas, Captura Consulting fue distinguida por sus más de dos décadas de trabajo de investigación de mercado enfocado en públicos locales de Bolivia, y por su ingreso este año al mercado paraguayo con oficinas propias, apuntando a posicionarse como una de las principales empresas del rubro en el vecino país.

Cinthya Alcocer, directora de Proyectos de Captura Consulting, señaló que la decisión de expandirse a suelo guaraní se debe al excelente clima de negocios y las condiciones favorables para las inversiones que genera el país. También agradeció a la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya por el reconocimiento a la Empresa, que se traduce en el arduo trabajo que vienen encarando para continuar trabajando con profesionalismo en las investigaciones de mercado.

“Nos sentimos orgullosos de contribuir con la integración de ambos países. Conocemos muy bien Paraguay, porque hace más de cinco años que venimos realizando trabajos de investigación en aquel país. Este año, decidimos desembarcar con nuestras propias oficinas, en colaboración con una firma paraguaya. Estamos confiados que pronto seremos la compañía líder en investigación del mercado paraguayo como lo somos en Bolivia. Por eso, agradecemos a la institución por esta distinción que es un reflejo del arduo trabajo que venimos realizando”, comentó Alcocer.

Mientras tanto, José Luis Camacho Miserendino, presidente de la Cámara Binacional Boliviano Paraguaya, destacó el trabajo de la organización por fortalecer los lazos comerciales entre ambos países y agregó que el objetivo de la institución binacional es buscar la internacionalización de las empresas bolivianas y paraguayas, a través de la complementariedad de ambos mercados.

“Nos sentimos contentos de ver tantos empresarios visionarios, creativos, competitivos y apasionados, pero sobre todo comprometidos con nuestros dos países, llevando en alto lo mejor de sí para generar nuevas oportunidades de crecimiento”, comentó Camacho.

El evento se desarrolló en el Hotel Camino Real de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y contó con la participación de autoridades diplomáticas de Paraguay, además de empresarios bolivianos y paraguayos. Asimismo, las empresas que fueron distinguidas pertenecían a los rubros de tecnología, transporte, energía, automotriz, alimentos, inversiones agropecuarias, inmobiliarios, seguros y servicios.

Captura Consulting

TECNIA, Primer encuentro entre la industria y la tecnología

0

Si tienes interés en conocer los beneficios de la implementación de tecnologías o de principios sustentables, así como la modalidad de aplicación en tu empresa, tienes que asistir a este evento de primer nivel que se realizará el miércoles 7 del presente mes en el hotel Europa, donde cinco speakers internacionales y más de 10 nacionales, compartirán sus exitosas experiencias en las áreas de innovación, transformación y sostenibilidad.

José Luís Zavala, gerente general de la Cámara Nacional de Industria (CNI), entidad organizadora de TECNIA, explicó a “Contacto Económico”, que son varias las delegaciones de empresarios procedentes de Sucre, Cochabamba y Santa Cruz, que ya se están registrando para participar de este trascendental evento, aprovechando que hacen descuentos por participación grupal. Para separar tu cupo, puedes contactarte con la página de la CNI:  www.tecnia.cni.bo o por las redes sociales principalmente por Facebook.

Se enfocarán temas de impactante actualidad, como la administración de recursos humanos, fidelización de clientes o la retención de talentos, cómo puedes hacerlo de manera digital, qué tipo de soluciones tienes a nivel de logística; cómo podemos conectarnos con empresas o startups vinculados a este tema, desde el almacenamiento, transporte, tramitología, etc; en temas de sostenibilidad, conoceremos cómo poder implementar soluciones que hagan más eficiente el negocio.

Contacto Económico

Gobierno entrega línea de transmisión con sistema de última generación para cerrar el anillo energético en Beni

0

Con la puesta en marcha de un equipo de Compensación Estática Sincrónica (Statcom), el presidente Luis Arce Catacora, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, y el vicepresidente de ENDE Corporación, Mauricio Arevey, inauguraron la noche del jueves la segunda etapa de la Línea de Transmisión 230 kilovoltios (kV) Los Troncos – Guarayos – Paraíso – Trinidad, que cierra el anillo energético en Beni y garantiza la continuidad y calidad del suministro eléctrico a familias de la capital Trinidad.

“Tenemos un plan que es industrializar Beni, para ello se necesita agua y electricidad, por eso hoy inauguramos la línea de transmisión para tener un servicio de electricidad estable en Trinidad, que garantice el proceso de industrialización”, manifestó el Primer Mandatario durante el acto oficial, al referirse que esta segunda etapa del proyecto requirió una inversión de Bs76,4 millones.

“Estamos haciendo un plan de electrificación rural porque todos tienen derecho de acceder al servicio de electricidad estable los 365 días del año. El gobierno nacional cumple, estamos aquí para entregar obras y contribuir al desarrollo y al progreso del departamento de Beni”, añadió Arce.

Por su parte, el ministro Molina que el sistema Statcom es una nueva tecnología, implementada por primera vez en el sistema de alta tensión boliviano, y en esta ocasión, para favorecer al desarrollo de la capital beniana.

“Hace bastante tiempo había en sus hogares apagones continuos y producto de ello los equipos eléctricos se quemaban, hoy gracias a este proyecto se reforzará el sistema eléctrico”, manifestó.

La línea de transmisión extiende el sistema troncal interconectado hacia el norte del departamento de Santa Cruz y a la ciudad de Trinidad, a través de la construcción de subestaciones y líneas de transmisión en 230 kV y 115 kV.

El proyecto, ubicado a 11 km de la ciudad de la capital del Beni, tiene dos etapas: la primera etapa consiste en la construcción de una línea de transmisión de aproximadamente 383 km de longitud en 230 kV, que inicia en la subestación Los Troncos, pasa por las nuevas subestaciones intermedias de Guarayos y Paraíso 230/115 kV y llega hasta la subestación existente en Trinidad.

Este proyecto incrementará la capacidad de transmisión eléctrica para atender la creciente demanda de esa región del país. Además, ayudará a sustituir la generación termoeléctrica del sistema aislado en Ascensión de Guarayos y reducir la generación termoeléctrica de la Central Moxos en Trinidad. Ambas centrales de generación utilizan diésel, que representa un costo muy alto en lo económico y también de impacto medioambiental.

El Statcom es un sistema de compensación de potencia reactiva estática, que controla los niveles de tensión requeridos por el sistema en condiciones de estado estacionario y dinámico. Es un equipo importante para el sistema eléctrico nacional, porque permite mejorar la estabilidad, asegurar la operación, evitar posibles colapsos en la red de transmisión y prescindir de la generación local a base de diésel en la planta Moxos de Trinidad.

ENDE Corporación

Santa Cruz: Operativo aduanero dejó cinco personas aprehendidas por contrabando agravado

0

Cinco personas, presuntamente contrabandistas, fueron aprehendidas este martes tras un operativo de control en la localidad de Pailas, una de ellas trató de embestir con el vehículo a personal de la Aduana Nacional y efectivos militares; en este accionar el conductor de 21 años resulto herido, informó el Gerente Regional de Aduana Santa Cruz, José Luis Mollinedo.

“Primero recalcar que todos los operativos que realiza la Aduana Nacional lo hace en el marco de la lucha frontal contra el contrabando, un lucha que es muy importante y vital para proteger la economía del país”, expresó Mollinedo, al momento de indicar que en estos hechos se ven involucrados redes violentas que atentan con la vida de los funcionarios.

El hecho ocurrió a las 09:00 horas del 29 de noviembre, cuando personal aduanero y efectivos militares se encontraban a la altura del Punto de Inspección Aduanero (PIA) Pailas, donde identificaron un minibús Nissan con Placa de Control 4064SNA que transitaba con paquetes de cerveza de forma sospechosa, intentando evitar los controles. Al ser interceptado quiso darse a la fuga, chocando a un vehículo oficial y haciendo una maniobra en reversa para huir, sin embargo, se quedó estancado en un arenal.

Este minibús no circulaba solo, ya que casi media hora después, dos vehículos indocumentados (Toyota HIACE con Placa de Control 2530 IYD y Toyota NOAH con Placa de Control 2696 INR), también fueron hallados transportando cerveza sin documentación; sin embargo, este último conducido por dos hermanos (hombre y mujer), intentó darse a la fuga acelerando y en una maniobra trató de embestir al personal de control aduanero, por lo cual un militar disparó hacia la llanta del vehículo, pese a ello se procedió a una persecución, interceptándolo cuadras más adelante.

Ante este accionar, el conductor resultó herido con un balín y fue trasladado en primera instancia al Centro de Salud de Pailón y posteriormente a un hospital en la ciudad de Santa Cruz.

Al momento, existen cinco personas aprehendidas, quiénes seguirán un proceso por contrabando agravado. Asimismo, dos de los tres vehículos indocumentados fueron enviados a un recinto aduanero y el tercer motorizado fue secuestrado por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), para así continuar con las investigaciones.

Aduana Nacional

Hidroeléctrica Misicuni aumenta producción de electricidad y caudal de agua para riego

0

La Central Hidroeléctrica Misicuni incrementó su producción de electricidad a 588 megavatios hora (MWh) al subir su desfogue de agua a 2.800 litros por segundo (l/s) hacia el río Chocaya (provincia Quillacollo, Cochabamba), lo que beneficia también a los sistemas de riego para la agricultura.

“Antes se desfogaba cerca de 2000 l/s, ahora la central está turbinando cerca a los 2.800 l/s. Esto ha permitido no solo llevar más agua para riego en beneficio de la producción agrícola, sino también subir de 432 MWh a 588 MWh la generación eléctrica de la planta”, explicó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

La autoridad explicó que este resultado es posible gracias al proyecto lanzado por el presidente Luis Arce en abril pasado para la construcción del sistema de desfogue de las aguas turbinadas de dicha hidroeléctrica el río Chocaya. “Con este avance de la obra, que ha permito subir en 800 l/s la turbinación, se puede llevar agua para riego a unas 160 hectáreas de tierras agrícolas en esa región cochabambina”, añadió la autoridad.

Molina destacó que este proyecto hidroeléctrico permite beneficiar a los agricultores pese a que en la actualidad el país atraviesa la época de sequía, además de fortalecer el sistema eléctrico con una energía limpia y más amigable con el medio ambiente como la hidroeléctrica.

ENDE Corporación

Asoban reafirma total apertura y disposición a reprogramación y refinanciamiento de créditos

0

Hasta octubre de 2022, la cartera reprogramada alcanzó a 5.070 millones de dólares, lo que representa el 19% del total de la cartera. El índice de mora permanece en 2,2%.

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) indicó que los Bancos Asociados están atendiendo las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento que sus clientes realizan para poder sobrellevar la actual coyuntura.

“Reconocemos la afectación producida a raíz de la paralización de actividades y los eventos climáticos adversos; en este sentido, reiteramos nuestra total predisposición para atender y apoyar a superar los problemas financieros que pueden estar enfrentando los prestatarios”, señaló el Secretario Ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.

Villalobos afirmó que los Bancos Asociados están recibiendo y evaluando todas las solicitudes de reprogramación y refinanciamiento de sus clientes para brindar soluciones adecuadas a su capacidad de pago y a sus condiciones de ingreso futuro.

El ejecutivo dijo que, hasta octubre de 2022, la cartera reprogramada alcanzó a 5.070 millones de dólares, lo que representa 19% del total de la cartera. “La Banca siempre ha tenido las puertas abiertas para todos sus clientes. Las vías de solución implementadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional son muy flexibles para los prestatarios, lo que permitirá adecuar las condiciones financieras a cada caso”, puntualizó.

El representante de Asoban afirmó que la reprogramación considera revisar plazos, tasas de interés, el monto de las cuotas a pagar e incluso puede incluir periodos de gracia de ser necesario, sin afectar la calificación de riesgo, permitiendo incluso que los clientes accedan  a nuevos créditos.

“Aquellos prestatarios con mayor afectación en sus flujos pueden solicitar periodos de gracia sin pago de capital ni intereses, lo que permitirá recomponer su capacidad de generación de ingresos”, agregó.

Villalobos indicó que la cartera de créditos registra crecimiento (7%) y que el índice de mora se mantiene en niveles razonables (2,2%), y que con las medidas de reprogramación se busca que no se deteriore la calidad de la cartera.

“Las medidas están orientadas a apoyar a los prestatarios, sin generar riesgos para el sector financiero, que es un pilar fundamental de la economía y aporta al crecimiento de los diferentes sectores del país. Precautelar la estabilidad financiera es una labor de todos”, indicó Villalobos.  

Según cifras de Asoban, el monto total de los créditos diferidos hasta diciembre de 2020 llegó a 3.543 millones de dólares. “Hasta octubre de esta gestión, se mantiene un 53% de esta cartera diferida, que alcanza, en capital e intereses, en 1.861 millones de dólares”, finalizó.

Asoban

Gobierno: Solo el 2,5% del PGE previsto para sueldos y salarios será destinado al nivel central

0

El Ministerio de Economía aclaró que la cifra representa un incremento de 4,5% respecto a la aprobada en 2022, y se debe al aumento del mínimo nacional.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 comprende un total de Bs 47.253 millones para el pago de sueldos y salarios. Al nivel central se destinará solo el 2,5% del presupuesto previsto, el restante 97,5% será designado a trabajadores de salud, magisterio, Policía, Fuerzas Armadas, universidades, municipios, gobernaciones y empresas públicas, entre otras instituciones.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas hizo esta aclaración para desmentir las versiones que buscan confundir a la población al señalar que el gasto en sueldos y salarios crece cada año para cubrir los salarios del nivel central.

Del presupuesto total, los servicios departamentales de salud (Sedes), programas de salud y magisterio fiscal reciben el 46,9%, y la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas reciben el 11,2%, especifica la nota institucional del Ministerio de Economía.

“Entre las entidades territoriales autónomas y las universidades se concentra el 17,6%; las instituciones de seguridad social representan el 7,5%; las empresas públicas representan el 6,7%; otras entidades públicas donde se encuentran los órganos del Estado, entidades de control y defensa, entidades desconcentradas y descentralizadas concentran el 10,1%”, se precisa.

 De acuerdo con la nota, se destaca que el Órgano Ejecutivo solo representa el 2,5% de todo ese presupuesto.

De los Bs 47.253 millones previstos para la siguiente gestión, Bs 22.178 millones serán destinados a los Sedes, programas de salud y magisterio fiscal; Bs 5.294 millones a la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas.

Las entidades territoriales autónomas y las universidades tienen Bs 8.302 millones; Bs 3.526 millones para las instituciones de seguridad social; Bs 3.177 millones destinados a las empresas públicas, y Bs 4.776 millones al resto de entidades públicas donde se encuentran los órganos del Estado, entidades de control y defensa, entidades desconcentradas y descentralizadas.

Y para el Órgano Ejecutivo se tienen previstos Bs 1.198 millones, lo que representa solo el 2,5% del total.

El ministerio aclaró que el monto total destinado al pago de sueldos y salarios representa un incremento de 4,5% respecto al aprobado en 2022, pero dijo que esto se debe al incremento del salario mínimo nacional e incremento salarial otorgado en 2022 en beneficio de la salud y educación.

También —se especifica— se debe tomar en cuenta la creación de 2.840 nuevos ítems para trabajadores y profesionales en salud por crecimiento vegetativo y para hospitales de nueva creación; además de la creación de 3.300 nuevos ítems para las unidades educativas en todo el país.

Ahora el Pueblo

Ibnorca recertifica a la Dirección de Fiscalización de YPFB con la ISO 9001/2015

0

La Dirección de Fiscalización de Reservorio y Producción, ubicada en la ciudad de Villa Montes, dependiente de la Gerencia Nacional de Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es recertificada por tercer año consecutivo con la ISO 9001/2015, otorgada por el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca) a la gestión de calidad.

“Es importante resaltar que la auditoría externa refleja cero no conformidades para las auditorias de Seguimiento I, II y de Recertificación de la norma ISO 9001:2015; siendo este hecho un hito muy importante para YPFB, evidenciando el compromiso en el trabajo que se lleva adelante en la dirección bajos los estándares de calidad”, indicó Esteban Cabrera, director de Fiscalización de Reservorio y Producción de la estatal petrolera.

Un aspecto relevante para esta recertificación es la precisión de la información que se genera desde esta dirección, cuya exactitud es de alta relevancia. “La información debe ser coherente y precisa para reflejar toda la cadena y procedimientos sin error como las actividades de fiscalización, certificación, reporte de la producción mensual de hidrocarburos líquidos y gas natural a nivel campo y reservorio para realizar el pago de regalías y del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), cálculo de volúmenes sujetos a incentivos y clasificación de campos”.

Cabrera agregó que el impacto en la población por esta certificación es tangible y positiva porque se le da certeza de cifras precisas e información auditada que lo demuestra.

El informe emitido por Ibnorca destaca que “todo el esfuerzo del equipo humano de la Dirección de Fiscalización de Reservorio y Producción permite que la información generada en el marco de la fiscalización, certificación y reporte mensual de la producción de hidrocarburos cumpla con todos los requerimientos de calidad de la norma, dando así mayor transparencia y confiabilidad en el manejo de esta información”.

Por su parte, el gerente de Fiscalización de YPFB, Wilman Yabeta, resaltó que “las actividades que realizamos como gerencia son muy importantes porque con estos datos se pagan las regalías y el IDH a las gobernaciones y universidades. Esta certificación le da realce y valida a la actividad que realizamos”.

Entre las fortalezas detectadas en la auditoría externa están el liderazgo, compromiso, competencia técnica y la experiencia del personal de la Dirección de Fiscalización de Reservorio y Producción. “Tenemos un personal altamente calificado y cuya madurez profesional y pericia en el tema fueron valoradas durante la auditoría”, complementó Yabeta.

YPFB

Foro PYME del BCP promueve la capacitación de nuevos empresarios

0

Con el objetivo de “conectar oportunidades” y de promover la capacitación de nuevos empresarios, la undécima versión del Foro PYME de apoyo a la pequeña y mediana empresa, que organiza el Banco de Crédito BCP,  se realizará este jueves 1 de diciembre a las 18:00 horas,  desde Cochabamba para el resto del país.

Como ocurrió en los últimos años el foro se desarrollará de manera presencial para los expositores y quienes acudan al Café BCP ubicado en el parque Fidel Anze de la ciudad de Cochabamba y a través del zoom para el resto de los participantes de todo el país.

“Ya son once años de trabajo ininterrumpido y cerca de 15 mil pequeños y medianos empresarios capacitados en las 8 de las 9 capitales y la ciudad de El Alto. Nuevamente vamos a conectar oportunidades entre quienes aportan con su experiencia y los que siembran de entusiasmo los nuevos negocios”, afirmó el  Gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresarial del BCP, Miguel Solis.

El Foro PYME nació como una iniciativa para generar un intercambio de experiencias y transmisión de conocimientos entre empresarios exitosos y quienes están dando los primeros pasos en los negocios.

“La idea es que la trayectoria de unos sirva para facilitar el camino de los que recién comienzan y lograr así que la mayoría de los emprendimientos sobreviva al desafío de hacer empresa en el país, precisamente ahora que se necesita convertir las oportunidades en éxitos”, añadió.

Solis recordó que en los doce años de vigencia del Foro muchas ideas se transformaron en nuevos negocios gracias a esta iniciativa. “De hecho, hemos seguido la trayectoria de centenares de participantes en el foro y comprobado con satisfacción que han logrado salir adelante. Incluso, algunos de ellos pasaron de alumnos a maestros”, explicó.

El ejecutivo destacó que, en poco más de una década, la innovación tecnológica y los recursos digitales que ha desarrollado el Banco de Crédito BCP encajan con las nuevas formas comunicación y aprendizaje de los Pymes, que privilegian estar hiperconectados y pendientes de sus negocios al tiempo que se capacitan y construyen redes colaborativas y de negocios.

“Para nosotros ser lo menos parecido a un banco no es solo un eslogan, sino una forma de hacer las cosas, diferente, práctica y simple. Buscamos una sintonía plena y de co-creación  en una dinámica que revoluciona la experiencia de los usuarios y clientes”, concluyó.

BCP

Samsung cierra con éxito los Blue Days

0

La compañía indicó que agotaron stock y agradecieron la participación de la población boliviana. Se entregaron más de 12.000 premios.

Samsung Bolivia informa que Blue Days, días de descuento con premios económicos inmediatos en productos en promoción, cierra con éxito en Bolivia. La compañía de tecnología agradeció el apoyo y la participación de la población y anuncia que se vienen sorpresas para las fiestas de fin de año.

“Agotamos stock. Nos alegra mucho la participación de las y los bolivianos en esta campaña que impulsó Samsung. Quisimos premiar a la gente por la fidelidad que tienen con nuestros equipos y, porque no, adelantar regalos para las fiestas de fin de año. Seguiremos impulsando este tipo de acciones para que nuestros productos estén al alcance de todos”, indicó el gerente de Marketing de Samsung Bolivia, Javier Perou.

La campaña inició el 11 y se extendió hasta el 27 de noviembre, donde se agotó el stock planificado. Los participantes se hicieron acreedores desde 100 hasta 1000 bolivianos por la compra de un smartphone de la serie Galaxy A, laptops, monitores, televisores, refrigeradores, lavadoras, encimeras, hornos eléctricos, microondas o cocinas que estaban incluidos en esta promoción.

“Los bolivianos fueron acreedores de bonificaciones económicas, sin ningún sorteo. Solo debían llenar sus datos personales, del producto comprado en promoción, y brindar una cuenta de banco. Entre los productos más solicitados, estaban nuestros televisores Smart, los Galaxy Books, lavadoras, refrigeradores, los smartphones Galaxy A, entre otros”, destacó el ejecutivo.

Además, la empresa líder en tecnología habilitó puntos de canje físicos para mayor accesibilidad en las ciudades capitales del país, más El Alto. Los sitios se ubicaron en puntos estratégicos de las urbes para que los usuarios puedan acercarse con confianza y realizar el canje.

“Samsung siempre promueve campañas enfocadas en el beneficio de sus usuarios. Queremos acercarnos más a la gente, a nuestros consumidores, por esa razón, prepararemos más sorpresas para las fiesta de fin de año”, adelantó Perou.

Samsung

Impuestos fomenta la cultura tributaria en Feria Multisectorial Plurinacional

0

l Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) participó con gran éxito en la 14 versión de la Feria Multisectorial Plurinacional en Cochabamba, con juegos educativos e interactivos para fortalecer la cultura tributaria en los niños y adultos; además entregó material informativo sobre el Re-IVA y otros temas tributarios para orientar al público en general. 

La diputada Olivia Guachalla destacó y agradeció la participación de la Administración Tributaria en esta actividad, que se desarrolló con el propósito de mostrar a la población servicios de instituciones públicas. 

“Felicitarles —declaró la asambleísta— por el trabajo que están haciendo de bajar a las comunidades, a los distritos, a  las juntas vecinales; felicidades por interactuar con la población y agradecerles nuevamente, muy lindo el trabajo de Impuestos Nacionales”.

La ciudadana Marcela Manzaneda valoró de manera positiva el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), porque “por la compra de bienes y servicios con factura el Gobierno nacional te devuelve el 5%; les agradezco por esta información”. 

Kimberly  Herbas también ponderó la presencia del SIN en la feria, donde ella se informó sobre la importancia de pagar impuestos nacionales y cómo el Estado Plurinacional invierte esos recursos económicos en obras que benefician a todos los bolivianos.   

El stand de la Administración Tributaria estuvo ubicado en la avenida Río Paraguay, zona Kara Kara, de la ciudad de Cochabamba.

Impuestos Nacionales

Cámara de Senadores aprueba en grande el proyecto de Ley de aplicación de los resultados del Censo

0

Luego de más de tres horas de debate y con el apoyo de 22 legisladores, la Cámara de Senadores aprobó este martes en su estación en grande el proyecto de Ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral. Tras ello se inició el debate en su estación en detalle.

La norma fue considerada con dispensación de trámite luego de que la solicitud de la senadora del MAS-IPSP por Santa Cruz, Soledad Flores Velásquez, obtuvo el respaldo de la mayoría absoluta de los legisladores de las tres bancadas a las 09.10, minutos después de que se instaló la décima octava sesión ordinaria de la Cámara de Senadores.

La propuesta legal, aprobada el sábado por el pleno de Diputado, recoge en esencia los contenidos del Decreto Supremo 4824 que fija para el 23 de marzo de 2024 la realización del Censo de Población y Vivienda.

En ese sentido, establece que en base a los datos oficiales de población del Censo que emitirá el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024.

De manera adicional, la norma determina que el Instituto Nacional de Estadística (INE) remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales de población del Censo “para que elabore el proyecto de ley de distribución de escaños, conforme al artículo 146 parágrafo V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

ABI

CAF reafirma su alianza estratégica con CLAD en Congreso Internacional de Reforma Estatal y Administración Pública

0

El Banco de Desarrollo de América Latina reafirmó su disposición a seguir garantizando el financiamiento, conocimiento y asistencia técnica para habilitar nuevas oportunidades que beneficien a los gobiernos, hogares y empresas de la región.

En el marco del XXVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CAF -banco de desarrollo de América Latina-, a través de su vicepresidente Corporativo de Planificación Estratégica, Christian Asinelli, reafirmó su alianza estratégica con el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), con el que coincide en su 50 aniversario, y remarcó la importancia de la coordinación entre organismos internacionales.

Asinelli inauguró las ponencias en el evento realizado en Sucre, capital del Estado Plurinacional de Bolivia, con el tema “El éxito de la gestión pública regional: Un compromiso de CAF”. En el encuentro participan 24 países de Iberoamérica y se constituye en uno de los principales escenarios de reflexión e intercambio sobre las prácticas institucionales de la administración pública.

En este Congreso se abordan temas relacionados a la modernización de los sistemas de gestión estatal, soberanía de la política económica, el rol de las empresas públicas, la inserción de nuevas tecnologías en la administración pública, el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, la mejora de las relaciones de los funcionarios públicos, inteligencia artificial, innovación y acercamiento a ciudadanos, entre otros, con el objetivo de analizar nuevas tendencias tecnológicas que mejoren el servicio público y acerquen a los ciudadanos a las entidades estatales.

En ese ámbito Cristian Asinelli, en su intervención destacó la importancia que CAF da a la participación, colaboración y coordinación de esfuerzos entre todos los estamentos de la sociedad, en pos de garantizar estados y administraciones públicas más robustas.

“Creemos que esa es la primera garantía para asegurar la gobernanza pública y los principios de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas al nivel de los gobiernos nacionales y locales”, afirmó Asinelli al señalar que la segunda garantía sería “la planificación estratégica, la fijación de prioridades y metas, además de la coordinación de esfuerzos”, las mismas que fortalecen al Estado, involucrando al sector privado y empoderando a la sociedad civil de los países.

Tras desarrollar su exposición, el Vicepresidente de CAF concluyó que la construcción de gobernanza democrática es también la construcción de una sociedad menos desigual y que queda claro que la ciudadanía debe ser parte activa del diseño, formulación y monitoreo de políticas públicas. Asimismo señaló, entre otras conclusiones, que la tecnología no es suficiente para promover gobiernos más participativos y transparentes y que desde los gobiernos será central la movilización de recursos y la toma de decisiones en términos de políticas públicas modernas y eficaces para garantizar una verdadera transformación.

 “Por nuestra parte, seguiremos poniendo a disposición las fuentes de financiamiento, nuestro conocimiento y la asistencia técnica necesarios para habilitar nuevas oportunidades que beneficien a los gobiernos, los hogares y las empresas de América Latina y el Caribe.”, sostuvo Asinelli.

La delegación de CAF también presentó a la Directora de Desarrollo Institucional y Capacitación Nathalie Gerbasi, quien expuso la temática “el impacto de capacitación como herramienta fundamental para el desarrollo regional”, quien se refirió al fortalecimiento de las capacidades del sector público de la región que es una de las cuestiones considerada como prioritaria para CAF, atendiendo siempre las demandas y necesidades de cada uno de los países miembros. “Se apuesta a que la herramienta de capacitación crezca, se fortalezca y se concrete a diario en cada uno de los países, permitiendo expandir el conocimiento y las habilidades, y considerándola el motor fundamental para mejorar, avanzar y concretar el impacto en el desarrollo como objetivo principal para la región”, agregó.

«Poder generar más y mejores herramientas de capacitación, que permitan optimizar las capacidades de los agentes del desarrollo que integran las instituciones latinoamericanas y caribeñas, es el objetivo fundamental y prioritario para la CAF. En la CAF conocemos la región, entendemos a nuestras contrapartes y sus necesidades es así que podemos marcar la diferencia y enriquecer la región», afirmó Gerbasi.

Por su parte, la economista Principal-CAF, María Dolores de la Mata, en su intervención, se refirió a “la movilidad intergeneracional en América Latina”, enfatizando en las desigualdades heredadas de factores como el tema económico familiar, género, etnias en el acceso al empleo de calidad y la posibilidad de acumulación de activos. Su presentación contiene elementos que forman parte del Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2022) que será presentado oficialmente por CAF en los primeros días de Diciembre en Montevideo.

Finalmente, del evento también participó el Ejecutivo Principal y Líder de Telecomunicaciones y TIC de CAF, Eduardo Chomali, con la exposición sobre la transformación digital de los sistemas de contratación pública. “La oportunidad de cómo crear valor público, no sólo desde la optimización y transparencia en el uso de los recursos públicos, sino también desde la innovación en dónde la colaboración en ecosistemas govtech entre el sector público y privado, resulta de mayor relevancia para la innovación en la resolución a los problemas de índole pública”.

Adicionalmente, Chomali se refirió a las oportunidades en materia de transparencia e integridad en dónde la transformación digital, desde múltiples variables, puede contribuir a esa transformación.

En el evento de CLAD están presentes países como Venezuela, México, Perú, República Dominicana, Chile, Bolivia, Argentina, Colombia, Ecuador, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, España, Uruguay, Brasil, Cuba, El Salvador, Paraguay, Portugal, Andorra, Angola y Guinea Ecuatorial como miembro observador.

Agencias

Kimberly-Clark invertirá $us 80 millones en Latinoamérica para el desarrollo de productos de higiene y cuidado personal del futuro

0

En el año en que la compañía cumple 150 años a nivel global, con una trayectoria probada en investigación y desarrollo, fortalece su Centro de Innovación en Brasil para potenciar la industria del cuidado personal en el futuro en la región.

En la celebración de su 150 aniversario de operación en el mundo, Kimberly-Clark invertirá U$S 80 millones en Latinoamérica en los próximos 10 años para fortalecer su centro de innovación localizado en Brasil, desde donde la compañía investiga y desarrolla nuevos productos y prototipos que revolucionarán el cuidado personal en el futuro.

Este centro de innovación regional permite integrar laboratorios con tecnología y equipos de última generación, que posibilitan los análisis, comparaciones y el desarrollo de materiales, productos y procesos de fabricación. Con esta estructura y un equipo de científicos que son los responsables de las innovaciones que Kimberly-Clark tiene en el mercado regional, se identifican las necesidades más urgentes de los consumidores y se desarrollan soluciones que permiten mejorar su vida día a día.

En este 2022, la compañía volvió a revolucionar el cuidado y la higiene personal al lanzar el primer protector diario con indicador de pH, desarrollado en América Latina, en este Centro de Innovación.

“Durante los últimos tres años, hemos invertido US$ 300 millones en infraestructura de nuestras plantas y tecnologías para acelerar la innovación, al desarrollar productos que brinden un mejor cuidado a los consumidores, atendiendo sus necesidades más urgentes. Por eso, hoy, confirmamos que para los próximos 10 años invertiremos 80 millones de dólares para que, a través de nuestro centro de innovación de Brasil, potenciemos las capacidades, el talento y los procesos para acelerar la innovación de nuestros productos en la región y exportarlos al mundo. Queremos que nuestras marcas brinden un mejor cuidado para cada ocasión y revolucionen el cuidado personal en el futuro”, comenta Gonzalo Uribe, presidente de Kimberly-Clark para Latinoamérica.

Una trayectoria de innovación

Desde su fundación, en octubre de 1872, en Neenah, Winsconsin, la compañía tiene la innovación en su ADN. Con la creación de cinco de las ocho categorías de productos en las que compite, la historia de Kimberly-Clark se funde literalmente con la cronología de los artículos y hábitos de higiene personal más conocidos, siendo pionera en la producción de pañales para niños y adultos, papel higiénico en rollo, toallas de papel, pañuelos faciales, toallas femeninas y ropa interior desechable.

Con el propósito de ofrecer «Un Mejor Cuidado para un Mundo Mejor»,  las decisiones de negocios de la compañía se basan en el cuidado y la satisfacción de las necesidades más importantes de la sociedad, continuando un legado de innovaciones que son parte indispensable de la vida cotidiana de los consumidores en 175 países, en diferentes etapas de sus vidas.

En Latinoamérica, lleva más de 60 años en el desarrollo de productos esenciales para la higiene y la dignidad humana, a través de 13 marcas icónicas y líderes en su categoría en todos los mercados. Actualmente, está presente en 17 países de la región, con 14 fábricas activas, 14 centros de distribución, 15 oficinas y más de 10.000 empleados. Durante la década de 1990, específicamente entre 1992 y 1998, fue el turno de iniciar operaciones en países como Argentina, Chile, Ecuador, Perú, Brasil y Bolivia.

Contribución para un impacto en la sociedad

En 2022, además de su 150 aniversario, Kimberly-Clark celebra las mejoras realizadas en el acceso a saneamiento y agua limpia para más de 11 millones de personas en 15 países de América Latina a través del programa “Baños Cambian Vidas”.

A nivel Bolivia, la iniciativa ha beneficiado a más de 38.000 personas en localidades rurales vulnerables con la instalación de baños, agua potable, además de educación higiénica en escuelas. Este año trabaja en 456 comunidades rurales en el país.

Además, la planta de Kimberly-Clark Bolivia, cuenta con el programa “Reducción de consumo de Agua”. Este proyecto comenzó a ejecutarse en 2015 con dos misiones paralelas: cambios y mejoras en los procesos de producción y concientización y creación de una cultura de cuidado. Por ejemplo, en 2017, los esfuerzos se sentaron en la planta de tratamiento de agua y en reorganizar la matriz de este líquido esencial.

“Buscamos un crecimiento sostenible y de largo plazo. América Latina está brindando soluciones fundamentales hacia las metas globales de la compañía para 2030. En ese sentido, destacamos los programas sociales que hemos desarrollado en la región a través de nuestras marcas, las inversiones en eficiencia energética y gestión de los recursos hídricos en las plantas, así como innovaciones enfocadas a la reducción del plástico en nuestros productos y paquetes. Seguiremos invirtiendo en el negocio, para priorizar un crecimiento que no solo sea rentable, sino sostenible”, concluye Uribe.

Agencias

Ranking Great Place To Work®: cuáles son las mejores pymes bolivianas para trabajar

0

En la primera edición de Los Mejores Lugares para Trabajar™ Pymes 2022, Great Place To Work® reconoce a 12 empresas bolivianas que se destacan por construir excelentes entornos laborales según el testimonio de sus propios colaboradores.

Great Place To Work®, desde 1992 realiza encuestas a más de 100 millones de empleados en todo el mundo. Esta firma internacional a través de este ranking busca reconocer el invaluable esfuerzo que realizan las empresas pymes de la lista para cuidar a sus colaboradores y ofrecerles un ambiente laboral saludable. Las Pequeñas y Medianas empresas impulsan al crecimiento del país y son las grandes generadoras de empleo, al mismo tiempo son un pilar clave en el desarrollo social.

“Todas las organizaciones pueden ser grandes lugares para trabajar. No importa cuál es su tamaño. Suele existir una idea (bastante generalizada) que supone que esto solo pueden lograrlo las grandes corporaciones y que son ellas las que definen el mercado. Sin embargo, cuando analizamos el mundo corporativo a detalle queda a la vista que ser un gran lugar para trabajar es el objetivo de todas las empresas: grandes, medianas y pequeñas. Y que lo logran. La edición 2022 del Ranking para Pymes pone sobre el tablero a las empresas bolivianas que han logrado construir excelentes lugares para trabajar según el testimonio de sus propios colaboradores”, agregaron desde la firma.

La metodología que utiliza Great Place To Work®, es única, rigurosa, transparente, objetiva y marca un estándar global para definir excelentes lugares de trabajo en todos los sectores. Para las organizaciones, los rankings promovidos por esta empresa, representan la mayor distinción que se puede obtener de los colaboradores por la calidad en el lugar de trabajo.

Para estar considerados en el Ranking Pymes 2022, las empresas deben estar previamente certificadas y cumplir con el estándar internacional, requieren ser de capitales 100% nacionales y contar con  máximo 100 colaboradores. La lista oficial del Ranking, quedó conformada por 12 empresas de diversos rubros, emplean a 501 colaboradores. Ellas son: Tierra Futuro, tuGerente, Safi Mercantil Santa Cruz, DMC, Mainter, Mercantil Seguros y Reaseguros, Sommet, Warrant, Marelli – Luma, Viaggio Motors, Sociedad Controladora Mercantil Santa Cruz y Constructora Pentágono.

Great Place to Work

Requena: «Actual modelo económico de desarrollo nos está llevando al desastre ambiental»

0

La senadora Cecilia Requena expuso en el Círculo de la Unión, institución que conmemora su 90 aniversario, la temática “El desarrollo en Bolivia: Insostenibilidad y Transiciones Necesarias”

Algunos factores del actual modelo económico de desarrollo, como el extractivismo de minerales e hidrocarburos, la deforestación de los bosques, la ampliación de la frontera agrícola, flujos bioquímicos, pérdida de biodiversidad y generación de CO2, entre otros, están llevando al Bolivia, y a gran parte del planeta, a un problema de inviabilidad sistémica, es decir a un desastre ambiental.

Así lo dio a conocer la senadora boliviana y activista en la lucha por la naturaleza, Cecilia Requena, en su exposición “El Desarrollo en Bolivia: Insostenibilidad y Transiciones Necesarias”, durante la cuarta charla de especialistas organizada por el Círculo de la Unión en La Paz, en conmemoración a sus 90 años de existencia.

La experta en temas ambientales lamentó que las ciencias económicas no hayan  integrado en su valoración a la naturaleza, incidiendo en la existencia de una brecha entre la economía y la base vital, la misma que ha tendido a reforzar prácticas insostenibles.

Esta situación ha creado un modelo de desarrollo y crecimiento sostenido equivocado,  que mide el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita a partir del consumo y la producción creciente de bienes materiales que generan Dióxido de Carbono (CO2), y que alteran la química de la atmósfera, impactando negativamente en el medioambiente. “Estamos destruyendo lo vital por el crecimiento dl PIB, que no se hace cargo de las consecuencias”, subrayó.

Es así que, por ejemplo en Bolivia la explotación minera, como la del oro está contaminando y destruyendo la cuenca amazónica, dando más valor al metal precioso -por su alto precio- que al agua, que cualitativamente es más valioso, por ser vital para la humanidad y para los cultivos agrícolas, añadió la senadora.

Indicó que el uso de fertilizantes agroquímicos como la urea, derivada del petróleo, está destruyendo la biota de los suelos (honguitos y microorganismos) que se encarga de regenerar la fertilidad de los suelos. Además con las lluvias este producto se va a los ríos y lagos, haciendo que las algas crezcan más y demanden mayor oxígeno y compitan con los peces por el elemento vital, provocando que estos animales se auguen y salgan sin vida a flote, lo cual ya se vio en el país, complementó.

La deforestación de la selva amazónica está cambiando su cualidad, razón por la que las lluvias se están retrasando, y si esto continua así, muy pronto el bosque pasará de húmedo a  secó e irá muriendo por sí mismo, explicó Requena.

Respecto al tema del cambio climático, hoy considerado como crisis climática, señaló que es necesario reducir de forma dramática la emisión de CO2 para bajar las temperaturas en el mundo, puesto que se está alterando el equilibrio del planeta y debido al calor generando desastres, como incendios forestales y sequía, entre otros. Dijo que en Bolivia este problema es más significativo debido a que el país se encuentra en el centro del continente y a mayor altura.

La Senadora afirma que es necesario realizar cambios urgentes en Bolivia.

Si queremos mantener las temperaturas en niveles óptimos es necesario reducir el consumo y producción de hidrocarburos rápidamente y utilizar sólo un quinto de las actuales reservas probadas de gas que tenemos, y sin embargo estamos pensando en aumentar las reservas para exportar por 10 años más y no tenemos este tiempo, sostuvo la experta.

“No podemos pensar que el futuro va a tener algo que ver con hidrocarburos, además tenemos la úrea con la que estamos provocado dependencia de hidrocarburos, y si encima se plantea aumentar la redes de gas domiciliario, no es viable. Había  que pensar en energías renovables”, añadió.

Frente a estos problemas medioambientales, y otros mencionados durante su exposición, la senadora propuso cambiar la visión de desarrollo y preparar otras métricas que vayan más allá del PIB. Aclaró que el año 2015 se probó que no es necesario emitir  CO2 para crecer económicamente y que puede haber desarrollo desacoplándose de los hidrocarburos.

Aseguró que Bolivia tiene extraordinarias oportunidades para aplicar una nueva economía -la del siglo XXI- que permita regenerar los bosques, pensar en el bien común, ingresar a una lógica de cooperación y abundancia y no de competencia, como lo hace el capitalismo

Señaló que es central combinar la viabilidad ecológica con la economía y destacó que es importante planificar integrando riesgos, apostar por las finanzas sostenibles, por las energías renovables, por la economía circular, la economía regenerativa y sostenible, y la biotecnología, entre otros.

Debemos respetar los límites biofísicos de la tierra, mantener el bosque en píe y para eso en Bolivia tenemos un montón de posibilidades económicas, como la producción de  asaí, almendras, majo, resinas y aceites, además tenemos el turismo y los servicios ambientales, manifestó la especialista .

Asimismo aclaró que proteger la naturaleza no limita, sino más bien brinda oportunidades de creación de fuentes económicas, empleo sostenible y decente, cohesiona y genera comunidades resilientes, donde hay salud y ganas de compartir.

Agencias

Exportación de soya logra récord con un volumen de 2,9 MM de toneladas

0

Según reporte del IBCE, a septiembre de 2022 se logró un valor de ventas por $us 1.842 millones, superior al obtenido en 2021 con $us 1.369 millones.

Las exportaciones bolivianas de soya a septiembre de 2022 alcanzaron las 2,9 millones de toneladas, cifra récord en relación a 2021 con 2,5 MM de toneladas y 2013 cuando se lograron 2,3 MM, las cifras más altas en nueve años, de acuerdo con los datos del IBCE.

El boletín publicado por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) expone también que en 2017 y en 2012 las exportaciones del producto alcanzaron las cifras en volumen más bajas en el decenio con 1,8 millones toneladas en cada una de las gestiones.

En cuanto al valor, hasta septiembre de la presente gestión se logró llegar a los $us 1.842 millones, cifra superior a la obtenida en 2021 con $us 1.369 millones y a 2013, que se registró $us 1.211 MM.

De igual manera, en 2017 se registró una cifra baja de recaudación con $us 699 millones.

De acuerdo con el informe, los principales mercados para la soya boliviana, a septiembre de 2022, son Colombia, Perú, Argentina, Ecuador, Chile, entre otros.

Se especifica que a Colombia se exportó por un valor de $us 856 millones; a Perú, $us 430 millones; a Argentina, $us 248 millones; a Ecuador, $us 212 millones; a Chile, $us 64 millones; y a otros países un monto de $us 33 millones.

El principal destino de las exportaciones de soya y derivados se concentra en países de la Comunidad Andina con 81% de un total de 17 países.

El IBCE reporta que según tipo de productos la torta de soya representa el 44% del total de las exportaciones; el aceite crudo, el 30%; el grano, el 17%; el aceite refinado, el 7%; y la harina, el 2%.

“Al mes de septiembre de 2022, Bolivia exportó principalmente torta de soya por $us 807 millones, seguido en valor por el aceite crudo y el grano de soya”, expone el informe.

En su momento, el gerente general de la institución, Gary Rodríguez, destacó que la soya alcanzó un importante sitial, tomando en cuenta que se trata de un recurso renovable industrializado y que su valor estaba muy cerca de superar al gas y a los minerales (recursos extractivos no renovables, sin valor añadido).

Rodríguez destacaba —antes del paro de Santa Cruz— el superávit comercial que alcanzó el país al primer semestre de este año, ahora que el planeta atraviesa por una “complicadísima” situación económica.

En octubre, el Gobierno dispuso restablecer las exportaciones de soya y sus derivados luego de que poco antes fueron suspendidas por el peligro del desabastecimiento al mercado interno.

Ahora el Pueblo

YPFB inicia obras civiles en Vinto para beneficiar a 2.440 nuevos usuarios de redes de gas

0

YPFB inicia obras civiles para beneficiar a 2.440 nuevos usuarios de gas a domicilio en los sub distritos: San Jorge, San Jorge A, Sexta Parte, Machajmarca y Tiomocko del municipio de Vinto, Cochabamba, donde se realizó este fin de semana el taller de socialización del proyecto. El plan demandará la inversión de Bs 3.2 millones.

“El proyecto denominado: ‘obras civiles y mecánicas construcción red secundaria y ampliaciones municipio Vinto’, comprende 488 nuevas instalaciones y el tendido de 7.3 kilómetros de red secundaria”, sostuvo Carlos Zavaleta, Distrital de Redes de Gas Cochabamba.

El ejecutivo de YPFB agregó, que “estamos ingresando con redes troncales a los mencionados sub distritos en una primera fase y en posteriores etapas se realizarán las ramificaciones en los diferentes manzanos. Este lunes comenzaron las obras civiles con trabajos de replanteo (medición), luego vendrá el armado del campamento y las excavaciones o tendido de tuberías como tales».

En Cochabamba se tiene programado construir 15.000 instalaciones de gas natural para la presente gestión. Hasta octubre se construyeron 14.421 conexiones y se estima sobrepasar la meta programada hasta fin de año.

Con una multitudinaria presencia de dirigentes y pobladores del municipio de Vinto se realizó la socialización técnica del plan y metodología de trabajo, beneficios, alcance de las instalaciones y las posibles ampliaciones de gas natural en el departamento de Cochabamba.

Inicio

El proyecto tiene la fecha fijada para inicio de obras el 28 de noviembre del presente año y una conclusión aproximada de 60 días a partir del inicio de obras.

Vinto, cuarta sección municipal de la provincia Quillacollo, está ubicado a 17 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Al noroeste limita con la provincia Ayopaya, al norte y este con el municipio de Quillacollo y al sur y oeste con Sipe Sipe.

El gas natural es visto en la actualidad como una de las principales y más relevantes fuentes de energía que ahora llega a los sectores rurales más necesitados de Bolivia.

YPFB

¿Inflación o deflación? Conozca las diferencias y cómo estos pueden alterar sus finanzas familiares

0

Los precios de los bienes y servicios en Bolivia varían con frecuencia por factores externos e internos. Estos precios pueden afectar el poder adquisitivo del dinero que administran en el hogar.

Inflación y deflación, son dos términos que, aparecen con frecuencia en los titulares de los medios e influyen directamente en las finanzas personales. Ambos, pueden ocurrir por diversos factores como, por ejemplo, un incremento de la demanda de bienes y servicios, aumento del consumo, los costos de producción, por el comportamiento de la oferta, la política monetaria que aplique cada país e incluso puede ser autoconstruida.

De acuerdo con el INE, la inflación es el incremento de los precios de los bienes y servicios de una economía en un determinado periodo en comparación con otro periodo anterior y la deflación, por el contrario, es la disminución de los mismos precios en un lapso de tiempo. ¿Cómo se miden ambos? De acuerdo con esta entidad, para identificarlo se ocupa el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

“El IPC mide la variación de precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares que son cotizados en los mercados, ferias, supermercados, puestos fijos y móviles, tiendas de barrios y de abarrotes tanto en ciudades capitales como de zonas conurbanas de todo el país”, expresan.

Carola Aguilera, Subgerente de Marketing del Banco Ganadero, explica que tanto la inflación como la deflación tienen incidencia directa en el poder adquisitivo del dinero que cada persona recibe ya sea como trabajador dependiente o como independiente.

“Si al iniciar el año, por ejemplo, una persona guarda 100 dólares en su escritorio, al finalizar la gestión va esperar que el mismo billete sigue manteniendo su valor. Sin embargo, cuando ve en los titulares que la inflación alcanzó un 4% y va al mercado, su capacidad de compra con ese billete ya no es de 100 sino de 96 dólares. Eso se llama inflación. Pero si en el titular muestran que el IPC acumulado es de -4% entonces su billete valdrá 104 dólares. Eso es la deflación”, expresa.

Efectos en las finanzas de la empresa y la familia.

La inflación como la deflación, sin duda, pueden alterar el valor de su dinero dependiendo de su situación. De acuerdo con el portal BBVA, por ejemplo, la inflación arriba del 2% puede generar pérdida del poder adquisitivo debido al encarecimiento de los bienes y servicios y por esto, cada vez necesitar de más dinero para comprar la misma unidad en productos. Esta situación, también puede reducir la productividad, en caso de ser empresas y generar dificultades para asignar recursos durante la gestión.

En el caso de la deflación, un proceso económico que puede suceder es que se registre un exceso de oferta; es decir, los productos se ven obligados a reducir precios para vender su producción y no sufrir la acumulación de stock. Puede también ocurrir una insuficiencia de la demanda donde los consumidores no tienen capacidad de gasto por lo que no demandan bienes ni servicios.

“Puede ser que, por ejemplo, en el caso de que hubiera una inflación elevada durante el año por factores externos e internos que, el carpintero que compraba 20 tablas de madera por 100 dólares, que solo compre 15 por el mismo precio reduciendo así su producción y sus posibilidades de vender y crecer. Si hubiera una deflación, puede ser que el mismo carpintero compre más madera, produzca más mesas y sillas al igual que otros carpinteros aumentando la oferta y reduciendo precios”, expresa.

Si una persona tiene dinero ahorrado, un proceso de deflación, según Aguilera, sería muy positivo para él, puesto que significaría que su dinero vale más que el año anterior. En el caso de inflación, por el contrario, el dinero valdría menos, lo que resultaría negativo para la persona ahorradora.

Banco Ganadero

36 empresas de estudiantes UPSA participaron de la 7ma Expofast

0

Estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) y de la Facultad de Humanidades y Comunicación y Arte (FHCA) de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA participaron en la séptima versión de la ExpoFast, una exposición de pequeñas empresas dirigidas por estudiantes, desarrolladas alrededor del semestre, que lograron prototipos de sus productos o servicios en funcionamiento.

Esta versión de la ExpoFast fue desarrollada bajo la modalidad virtual y tuvo lugar el 24 de noviembre, donde se presentaron 36 empresas lideradas por grupos de estudiantes de las materias: Emprendimiento y Gestión de la Innovación,  Creación y Dirección de Agencia y Publicidad, Protocolo y Eventos y Comunicación dictadas por la docente Milka Costas.

El reto de los estudiantes en esta actividad, además de una propuesta para cubrir una necesidad real en un mercado objetivo, es generar ingresos para ser sostenibles y recuperar el capital invertido.

“El objetivo de este evento es mostrar cómo nosotros como UPSA tenemos dentro de nuestra misión el fomentar el espíritu emprendedor reto de los estudiantes” resaltó Costas.

Los proyectos presentados fueron los siguientes:

Emprendimiento y Gestión de la Innovación

1 Alfacookies
2 Art Studio Labels
3 CicloModa
4 Design Solutions
5 Enmárcalo.bo
6 Finance
7 Inversina
8 RAMM
9 Sweet Memory
10 Visibility
11 Club de Robótica SC
12 Bizarre Brownies
13 AMI
14 Media Management Santa Cruz
15 Molinos de Oro
16 PACK & GO
17 Glassy Cakes
18 CON TILDE
19 PerfilArte

Protocolo y eventos

1 Día Kraft
2 EspacioEmprendedor Bolivia
3 Tudecisión
4 MahoganyLove
5 Sabor Real
6 AKOMI Arte boliviano
7 Culturarte

Creación y dirección de agencia

1 Get Bigger
2 Creando
3 Sportpower Digital
4 Brand Beat
5 Alcance
6 Alpaca

Publicidad y comunicación

1 Natural Addiction
2 El Buen Gusto
3 Oscart
4 MKT GAP

UPSA

BFC dona insumos a familias de escasos recursos en San Ignacio de Velasco para proyecto de panadería social

0

El Frigorífico BFC cuenta con una planta industrial instalada en el municipio de San Ignacio de Velasco. Como parte de sus proyectos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), realizó la donación de insumos y maquinaria a las madres de niños con discapacidad que alberga la Fundación de Ayuda Social (Fassiv)

“Como Frigorífico no solamente realizamos la donación de insumos y maquinaria para que las madres de los niños de la fundación inicien actividades de panadería, sino también llegamos a un acuerdo el cual nuestra planta comprará 1.800 panes diarios para los trabajadores”, destacó Valeria Rehnfeldt, encargada comercial de BFC.

Entre los equipos entregados se encuentran: horno industrial, batidoras, mesa panadera de acero inoxidable y herramientas pequeñas como licuadoras, cuchillos e insumos como la harina para arrancar con su producción.

De acuerdo con la Fundación Fassiv, se atiende actualmente a 345 personas con distintas discapacidades, de las cuales 274 se encuentran en San Ignacio y 67 en el Centro RBC de San Miguel de Velasco.

“El impacto que hace BFC con la donación es de gran alcance, por una parte se dará fuente de trabajo a jóvenes con discapacidad y familiares, que recibirán capacitación correspondiente para la elaboración de variedades de panes y masitas con un sello de sabor y calidad que será del agrado de la zona; por otro lado se dará preferencia en la compra por el componente social que tiene”, afirmaron desde la Fundación.

«Por una parte, se dará fuente de trabajo a jóvenes con discapacidad y familiares, que recibirán capacitación para la elaboración de variedad de panes y masitas. Por otra parte, la buena administración que se llevará adelante dará utilidades y las mismas serán abonadas directamente a FASSIV para aportar en las necesidades económicas que se tiene para la atención integral de niños y jóvenes con discapacidad de nuestra región», destaca un comunicado del frigorífico en sus redes sociales.

El Frigorífico BFC aporta de manera sustancial en el desarrollo económico de la región, con la comercialización de carne bovina de alta calidad, que compran a los productores de ganado de la zona, realizando exportaciones que contribuyen a las arcas del Estado Boliviano. La Responsabilidad Social que ha asumido el Frigorífico BFC al realizar esta importante donación a FASSIV, es de ponderar y agradecer.

Contacto Económico

Santa Cruz registra 12 incendios forestales en 10 municipios

0

Santa Cruz registra 12 incendios forestales en 10 municipios, afectando más la zona de los Valles y Cordillera.

Yovenka Rosado, directora de Recursos Naturales de la Gobernación, informó que el departamento cruceño registra 12 puntos de incendios forestales y 10 municipios se encuentran afectados, siendo la zona de Los Valles y Cordillera, las que presentan mayor número de emergencias debido a la sequía. Reiteró la solicitud al Viceministerio de Defensa Civil de un helicóptero para combatir los incendios a través de ataque aéreo. 

“Actualmente hay incendios en el municipio de Samaipata, en la zona de Monasterio y Bermejo, en el municipio de Cabezas, hay incendios en Abapó y Parabanó, en el municipio de Comarapa hay un incendio en la zona de Nogal, en el municipio de  Moro Moro hay emergencias forestales en la zona de Sagüintal, en el municipio de Postrervalle en la comunidad de San Marcos, en el municipio de Charagua en la zona de Los Espinos, en el municipio de El Torno hay incendio en la zona de Guaracal, en Pampa Grande hay incendio en la comunidad Agua clara, en el municipio de Boyuibe se ha presentado un incendio en Yukereti y por último hay un incendio en el municipio de  Gutiérrez”, informó Rosado.

Agregó que la Gobernación ha enviado en tiempo oportuno brigadas de bomberos forestales a cada uno de los puntos de incendios, además de camionetas con equipos de intervención rápida, drones, retardantes, herramientas y mochilas.

El personal de la unidad de bomberos forestales se encuentra en tareas de combate por incendios y la Gobernación continúa en apronte para seguir recibiendo los requerimientos de los diferentes puntos de incendio que llegan desde los municipios afectados, ya sea de recursos humanos o económico.

Gobernación de Santa Cruz

Sistema de transmisión del SIN muestra su fortaleza ante incendio de magnitud en Santa Cruz

0

ENDE Corporación mostró la fortaleza de su sistema de transmisión y quedó en evidencia la robustez del Sistema Eléctrico Boliviano, que no tuvo inconveniente para cubrir la demanda de energía de la población, después que un incendio se produjera el sábado 26 de noviembre en cercanías de la subestación El Dorado, que conllevó la apertura de la línea de Transmisión Las Brechas – El Dorado, que alimenta al parque Eólico El Dorado ubicado en el municipio de Cabezas, del departamento de Santa Cruz.

«Afortunadamente y gracias a la robustez del sistema de transmisión este evento no ocasionó mayor perturbación y una vez controlado el incendio se logró restablecer el servicio la mañana de este domingo 27 de noviembre» informó el Gerente General de ENDE Transmisión, Filiberto Soto.

La autoridad detalló que el incendio se produjo la tarde del sábado 26 de noviembre hasta la madrugada del domingo 27 de noviembre, «personal de ENDE Transmisión realizó tareas para restituir al servicio que alimenta al Parque Eólico El Dorado».

Actualmente, se continúa trabajando para normalizar la operación de los 15 aerogeneradores que componen el Parque Eólico El Dorado y que aportan al Sistema Interconectado Nacional 54 MW.

Debido a los daños ocasionados por la interrupción del servicio, ENDE acudirá a instancias legales para dilucidar las causas de este incendio, e identificar si existen responsables directos involucrados que deban resarcir los mismos.

ENDE Corporación

Con premio al mejor stand Aduana se despide de “FexpoTarija2022”

0

Con el premio al 2do lugar en la categoría a “mejor stand de empresas públicas y la visita de más 5.000 personas. La Aduana Nacional concluyó de forma exitosa su participación en la FexpoTarija que se realizó en la capital andaluz del 18 al 27 de noviembre.

La FexpoTarija premio al primer, segundo y tercer lugar de cada pabellón; además de entregar reconocimientos especiales en las áreas de tecnología, innovación e interacción, entre otros. Es así que en los últimos cinco años, al menos 150 empresas fueron distinguidas por su excelente participación.  

El pasado 18 de noviembre, la entidad aduanera inauguró un imponente stand caracterizado por su estructura de cuatro cajas gigantes, destinadas al backing fotográfico, al área corporativa y atención al público, espacio de recreación para niños; y un área de juego interactivo con pantallas.

La Aduana fue uno de los más de 400 participantes de este encuentro que reunió a expositores nacionales e internacionales sobre todo procedentes de Brasil, Perú, Chile y Colombia. Entre las entidades resaltantes se citan a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos – YPFB, Impuestos Nacionales, Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM). En cuanto a las empresas privadas se encuentran las dedicadas a la compra y venta de vehículos, colchones, vinos, entre otros, los cuales, expusieron sus artículos en el Campo Ferial San Jacinto, a 7 Km. del centro de la ciudad de Tarija.

Durante diez días, niños, jóvenes y adultos visitaron este escenario aduanero en el “Pabellón Tarija 5” para interactuar con sus juegos táctiles, galería fotográfica, sala de lectura, actividades recreativas y atención al público. 

Durante esta gestión (2022), la Aduana Nacional participó en cuatro ferias internacionales: La Feria Internacional de Cochabamba” (Feicobol) desarrollada del 16 al 26 de junio; la Feria Internacional del Libro” en La Paz del 3 al 14 de agosto; la “Fexpocruz 2022” de Santa Cruz, concretado del 16 al 25 de septiembre y finalmente, “FexpoTarija 2022”.

Aduana Nacional

Senado convocado a sesionar el martes a las 08:30 prevé debatir proyecto de ley del censo aprobada en Diputados

0

El Senado Nacional fue convocado a sesión ordinaria por su presidente, Andrónico Rodríguez,  para este martes a las 08:30 y en la agenda se prevé la consideración de informes de comisiones, entre ellos el de la ley del censo que fue aprobado en Diputados la madrugada del sábado.

La sesión ordinaria 18 tiene en agenda “asuntos en mesa e informes de comisiones”.

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), William Torrez, garantizó la voluntad política de la mayor fuerza parlamentaria en esa instancia legislativa para aprobar la ley del censo, pero aclaró que se deben cumplir procedimientos legislativos y mandatos constitucionales.

 “La voluntad política no involucra vulnerar disposiciones ni soslayarlas, sino cumplir las normas constitucionales y del reglamento interno”, precisó.

Aclaró que en este caso no corresponde la dispensación de trámite y remarcó que es la Comisión de Constitución del Senado la que debe recibir el proyecto, analizarlo, y remitirlo al plenario.

ABI

La Cámara de Diputados aprueba con dos tercios el proyecto de ley del Censo y lo envía al Senado

0

Con más de dos tercios, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este sábado el proyecto de Ley del Censo y lo remitió al Senado para su tratamiento correspondiente. 

La norma fue aprobada en sus estaciones grande y detalle tras un debate que se extendió por más de siete horas donde los legisladores -tanto del oficialismo como de la oposición- expresaron sus argumentos de apoyo y rechazo a la norma en cuestión. 

Se trata del proyecto de Ley N° 05, presentado por Deysi Choque, diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), denominado “Ley de aplicación de los resultados del Censo de Población y Vivienda en los ámbitos financiero y electoral”. 

Una vez concluidos los pronunciamientos, la norma fue sometida a la votación en grande donde 93 lo apoyaron. Mientras que la votación secreta, de los 119 legisladores presentes en la sesión, fueron 91 votos a favor, 25 en contra y tres blancos, de acuerdo con el escrutinio. 

«Hemos aprobado esta ley escuchando la necesidad de la sociedad boliviana y, particularmente de Santa Cruz, que estaba sufriendo el embate de un paro cívico que ha causado mucho daño económico, que ha privado a las familias más pobres de llevar el pan de cada día a sus mesas y que lamentablemente ha causado luto, heridos y dolor», afirmó el presidente de Diputados, Jerges Mercado.

El parágrafo I, del artículo único del proyecto de ley, señala que «en base a los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda, que emita el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Órgano Ejecutivo efectuará la nueva distribución de recursos de coparticipación tributaria a partir del mes de septiembre de la gestión 2024». 

Mientras que en parágrafo II, añade que el INE «remitirá al Tribunal Supremo Electoral los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda, conforme a la fecha del parágrafo precedente, para que se elabore el Proyecto de Ley de distribución de escaños, conforme al Artículo 146 parágrafos V, VI y VII de la Constitución Política del Estado y la Legislación Electoral vigente, que se aplicaría en las próximas Elecciones Generales en el Estado Plurinacional de Bolivia». 

El proyecto de ley busca dar solución la conflicto, principalmente en el departamento de Santa Cruz, que ya cumple este sábado con 36 días. El Comité Interinstitucional Impulsor del Censo aún no definió levantar la medida de presión hasta que sea promulgada la norma.

Erbol

Transporte de carga minerales cae en un 50% por bajas cotizaciones y conflictos

0

Según manifestaron los representantes del sector otros factores a tomar en cuenta fueron los paros y bloqueos suscitados en las últimas semanas.

La Cooperativa de Transporte de Carga Internacional de Potosí, informó en las últimas horas que el traslado de carga minera internacional descendió en un 50% en la región a causa de la cotización no favorable para el sector minero.

Según manifestaron los representantes del sector otros factores a tomar en cuenta fueron los paros y bloqueos suscitados en las últimas semanas, el presidente de la cooperativa de transporte German Fernández señaló que este mes es el más crítico por la nula actividad en la carga de minerales.

“Ha reducido en por lo menos un 50 por ciento desde hace dos meses (…) y no necesariamente por el paro sino también por la cotización (de minerales) y este mes no ha salido nada, en movimientos no tenemos nada”, precisó.

Las cotizaciones de minerales, principalmente de estaño, han sufrido variaciones en el mundo. En el caso de Bolivia este 2022 el metal presentó altas y bajas ya que al inicio de gestión el costo de la libra fina alcanzaba los $us 20, luego del primer semestre estos precios descendieron alarmantemente hasta cotizar poco más de $us 8.

Radio Fides

Crece la oferta académica de Univalle, perfilando nuevas carreras para futuros profesionales

0

La Universidad del Valle Sede La Paz, en actualidad cuenta con 27 carreras profesionales las cuales se han dividido por facultades catalogadas de la siguiente manera:

  • Facultad de Ciencias de la Salud
  • Facultad de Ciencias Empresariales y Sociales
  • Facultad de Informática y Electrónica
  • Facultad de Tecnología
  • Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
  • Facultad de Gastronomía y Turismo

Mismas que cuentan con diferentes laboratorios de prácticas, cuidando la modernidad académica y científica que cada estudiante debe aprovechar al momento de comenzar su vida universitaria.

En la actualidad Univalle apuesta por nuevas carreras que sin duda son y serán un referente importante, que permitirá ampliar el abanico de oportunidades que tienen los estudiantes al momento de elegir su futuro profesional.

Nutrición dietética

La carrea de Nutrición y Dietética es definida como una carrera del futuro por su alto contenido de información en cuanto a la alimentación, salud y bienestar.

Una buena alimentación no solamente es un indicador de salud física, sino también de salud mental y espiritual debido a que cada uno de los alimentos que ingerimos, al transformarse, aporta nutrientes importantes para el funcionamiento de nuestro organismo.

A través de la carrera de Nutrición y Dietética se brinda una manera de estar en forma, de aprender a vivir de manera consciente brindando apoyo a la sociedad en diversas ramas profesionales como Nutrición Deportiva, Nutrición Clínica, Salud Pública y Nutrición Comunitaria, Industria Alimenticia, Gerencia en Servicios de Alimentación generando la promoción y la prevención de la salud a partir de la alimentación y los estilos de vida saludables, impactando de esta forma en la mejora de calidad de vida de las personas.

Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocios

La nueva alternativa dentro de la oferta académica que presenta Univalle, luego de un arduo estudio de campo nacional e internacional, es la carrera de Ingeniería en Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocios, misma que tiene como finalidad velar por cada uno de los datos adquiridos en diferentes empresas e instituciones, sean públicas o privadas, como referente importante para realizar estudios combinados, análisis e interpretación que ayuden a la gestión de toma de decisiones estratégicas en beneficio de la institución, por ejemplo: contactar a empresas, promocionar productos, analizar el trabajo que realizan a nivel productivo y trabajador, la aceptación o desaprobación que genera la imagen institucional, el trabajo que desempeñan en cumplimiento a normas y valores, como también el crear, renovar o nutrir una base de datos óptima y completa entre otros.

Es importante indicar que en la actualidad todas las empresas cuentan con información y bases de datos cualitativos y cuantitativos que se encuentran almacenados, desconociendo su importancia y el éxito en el mercado a través de un adecuado manejo y sobre todo un profesional idóneo con las capacidades de crear, desarrollar, analizar e interpretar datos con la ayuda de la tecnología y toda esta valiosa información.

Actualmente las empresas buscan tener acceso detallado a cada uno de estos datos debido a la estructura que deben tomar basados en métodos matemáticos, estadísticos, computo cognitivo y otros, para tal efecto Univalle formará profesionales con estas características con el fin de responder a las necesidades del mercado en pos del crecimiento, desarrollo y aporte al país.

Diseño Gráfico y Comunicación Visual

Vivimos en un mundo donde el diseño gráfico se encuentra a nuestro alrededor, a lo largo de nuestros días, en las portadas de libros, en los carteles de las películas, los logotipos de marcas de productos y empresas, el diseño de empaques que consumimos, en las señales de tránsito, la interfaz de un sitio web, etc. 

El diseño gráfico es una disciplina que busca construir mensajes a través de elementos visuales como el color, la forma, la imagen, el texto, con el fin de satisfacer las necesidades de comunicación con distintos fines: publicitario, informativo, emotivo, persuasivo y artístico, entre otros. Por ello, los diseñadores gráficos son aquellos profesionales que se encargan de transmitir mensajes o ideas logrando que los receptores experimenten emociones, conozcan una información o adquieran conocimiento, por medio de diferentes técnicas, signos, imágenes, señales e ideas novedosas y creativas. 

Para tal efecto, la creatividad tiene la misión de inducir y contribuir a la toma de decisiones de nuestro público, determinando el cliente al que se quiere llegar, presentando objetivos, estrategias y elementos que se elijan para un determinado producto o empresa al que el futuro profesional represente.

Ingeniería Mecánica y de Automatización Industrial (Ing. Mecatrónica)

La carrera de Ing. Mecánica y de Automatización Industrial (Mecatrónica), responde a los diferentes requerimientos técnicos de diseño, fabricación, implementación, puesta en marcha, operación y mantenimiento a empresas e industrias del sector siderúrgico, automotriz, manufacturero, petrolero, minero, aeronáutico, biomédico entre otros, identificará la necesidad de cada uno de los elementos y herramientas que empleará para conseguir un cliente satisfecho que no solamente vele por su comodidad sino también por el medio ambiente y la salud.

Es importante reconocer que la carrera Ingeniería mecatrónica está en todo aquello que podemos visualizar en cuanto a usos y servicios, por lo tanto, la carrera que oferta Univalle se posiciona en una de las más esenciales a nivel mundial tomando en cuenta todo aquello que se puede planificar, elaborar y ejecutar.

Univalle

CBN prepara los espacios para la campaña de Revitalización del Parque Tunari en Cochabamba

0

Los almácigos pertenecen a especies forestales nativas de la zona. También se inspeccionará los espacios para los emplazamientos para prevenir mazamorras en la cuenca del río Taquiña.

Alrededor de tres mil plantines de árboles se encuentran preparados en el vivero que la Cervecería Boliviana Nacional tiene en su planta de la zona Taquiña en Cochabamba. Los almácigos serán utilizados para devolverle a la ciudad el cinturón boscoso del Parque Nacional Tunari. Como parte de la campaña, la compañía también entregará 300 gaviones para estabilizar el terreno de la cuenca del río Taquiña.

Las acciones forman parte del proyecto de conservación del Parque Nacional Tunari que Cervecería Boliviana Nacional desarrolla para revitalizar (reforestar, forestar y arborizar), concientizar y conservar las reservas naturales de Cochabamba junto a actores como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba, los empresarios privados, bomberos voluntarios y otros actores que se han sumado a esta cruzada.

“CBN, en un esfuerzo desinteresado por dar solución a los problemas relacionados con la deforestación y mantenimiento integral del Parque Nacional Tunari, ha cuidado con mucho cariño los plantines forestales para la reforestación masiva. Queremos aportar a la reposición de la flora local, pero además a la prevención de riesgos naturales, por eso estamos entregando a las autoridades 300 gaviones que permitirán estabilizar la cuenca del río Taquiña”, explicó Oscar Antezana, Gerente de Establecimiento de la Planta Taquiña.

Plantines

Los 5.000 plantines pertenecen a especies de la flora local de los valles cochabambinos. Entre ellos tenemos: molles, retamas, chacateas, alisos, taras, jarcas, jacarandás, kewiñas, sotos y ceibos. La elección de las especies forestales ha sido muy cuidadosa, porque la campaña busca respetar el ecosistema del Parque Nacional Tunari.

Este primer grupo de plantines que forman parte de un lote mayor que prevé reemplazar en parte los miles de árboles perdidos en los últimos años a consecuencia de los incendios forestales, los deslizamientos de terreno o el avance ilegal de la mancha urbana de Cochabamba sobre el Parque Nacional.

Gaviones

Los gaviones que se entregarán a la gobernación de Cochabamba complementarán la estrategia de forestación, ya que evitarán el deslizamiento y la sedimentación de tierras en parte baja de la cuenca del río Taquiña, lo que permitirá pensar en la sostenibilidad, a largo plazo, de la revitalización en la zona.

Con la instalación de los gaviones se prevé evitar los desbordes, inundaciones y mazamorras que afectan a la zona próxima al río Taquiña durante la época de lluvias. La cuenca del río Taquiña, cruza por tres municipios del departamento de Cochabamba y en los últimos años ha sufrido desbordes y mazamorras que han afectado a las viviendas cercanas.

“CBN es una empresa que contribuye, de manera significativa, a la recuperación y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en el área metropolitana de Cochabamba. Somos una compañía que vela por la calidad del aire para las futuras generaciones, queremos devolverle a la Llajta su principal pulmón”, explicó el ejecutivo de Cervecería Boliviana Nacional.

CBN

Faboce inauguró nuevo showroom en Potosí

0

El nuevo showroom de Faboce se encuentra ubicado en la Av. El Prado entre c. Boquerón y c. 7 de agosto, brinda a todo el sector las mejores alternativas para sus proyectos, así como la disponibilidad oportuna de productos, aportando significativamente al desarrollo de la ciudad de Potosí.

En el acto de inauguración Roger Peñaranda, Gerente Nacional Comercial de la empresa, agradeció por la preferencia de los productos Faboce durante todos estos años y se dirigió a los presentes.  “Es para nosotros una inmensa alegría y un orgullo inaugurar el nuevo showroom de Faboce en la magnífica ciudad de Potosí. Ofrecemos a nuestros clientes un espacio óptimo de exposición para que puedan contar con una experiencia diferente, que les permita realizar la elección de sus productos con la comodidad y seguridad que merecen”.

Informó que se encuentran en permanente innovación; como es el caso de sus Cerámicas y Porcelanatos antimicrobianos “FaboceBiotec” únicos en Bolivia, los nuevos productos “Lapados” con brillo altamente diferenciado. Comunicó que trabajan en nuevos proyectos que marcarán tendencia, asegurando producción de calidad, para mantener la confianza y preferencia de sus clientes.

La ubicación del nuevo punto de venta Faboce, proyecta mayores opciones en cuanto a espacios de inspiración, puesto que en el nuevo showroom se aprecian productos implementados en diferentes ambientes, que permiten dar a conocer tendencias mundiales en cuanto a diseños, acabados, formatos entre otras características importantes, para la elección correcta de productos.  Así mismo brindan una oferta integral con sus productos complementarios para el correcto colocado de sus cerámicas y porcelanatos.

Faboce

Gobierno facilitó 13.883 importaciones libres de tributos en favor de agrarios e industriales

0

Entre septiembre del 2021 a noviembre del 2022 se importaron 13.883 bienes de capital, entre maquinaría, vehículos frigoríficos, plantas industriales y vehículos de carga, sin el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA), gracias al incentivo tributario otorgado por el Gobierno Nacional a los emprendedores bolivianos; beneficiando especialmente a los sectores agrícola, ganadero, manufactura, minero, constructor, industria y agroindustria, desde septiembre de 2021 a noviembre de 2022, informó la Presidenta Ejecutiva de la Aduana Nacional, Karina Serrudo, durante el XXVII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo – CLAD.  

El Gobierno del presidente Luis Arce, establece incentivos tributarios, a través de la Ley Nº 1391 de Reactivación Económica y Fomento a la Política de Sustitución a las Importaciones (del 31 de agosto de 2021), “esta Ley tenía periodo de vigencia de un año; sin embargó, tuvo grandes resultados, por tanto se lo amplió por una gestión más, hasta el 29 de septiembre del 2023”, explicó Serrudo.  

La norma establece que cualquier persona puede traer bienes de capital para el sector industrial, agrícola o productivo hasta por un valor acumulable de 35.000 dólares, teniendo como requisito ser nuevo o como máximo 10 años de antigüedad.

Del total de bienes importados, 8.852 ingresaron por el departamento de Santa Cruz, 2.010 por La Paz, 1.860 fueron destinados a Cochabamba, 799 por Oruro, 265 a Tarija, 44 Potosí, 32 por Beni, 13 Chuquisaca y ocho a Pando.

“Por ejemplo, una persona importó una sobadora eléctrica para su panadería ahorrándose más de 4.000 bolivianos en el pago de tributos”, manifestó la presidenta.

El número de importaciones creció de 3.237, registrados entre septiembre y diciembre de 2021, a 10.646, entre enero y noviembre de 2022, haciendo un total de 13.883 importaciones.

Sin embargo, los motorizados ensamblados, reacondicionados, adaptados, modificados y que no cumplan con las características técnicas no cuentan con este beneficio debiendo cancelar los tributos; además de las multas y accesorios.  Asimismo, la norma no se aplica para la importación de vehículos automotores.

Actividades económicas

La Ley Nº 1391 fortalece seis actividades económicas en el país: En primer lugar la agrícola con un 40,2%, seguido de la industria manufacturera en un 11,9%, la minería con 7.1%, la agroindustria se beneficia en un 5.6%, construcción en un 3.1% y ganadería con un 1,7%.

“Esto generó el incrementó de la producción dentro del territorio nacional y según el Instituto Nacional de Estadística – INE los precios no se dispararon de la línea central del cero, entonces la normativa aporta a obtener una inflación controlada”, resaltó.

En los últimos meses ingresaron a Bolivia, máquinas sembradoras, tamiz rotativo para jugo, máquinas motoniveladoras, vehículos frigoríficos, plantas generadoras de oxígeno, máquinas para la siembra de semillas y el proceso productivo de asaí (fruto amazónico), entre otros.

Aduana Nacional

Programa “Conéctate Segur@” de Tigo vuelve de forma presencial a los colegios

0

El objetivo es orientar a niños, niñas y jóvenes en temas que pueden convertirse en un riesgo en el ámbito digital. Este año, fueron capacitados alrededor de 13.000 estudiantes y en tres años la cifra asciende a 30.000.

En el marco de las acciones de Responsabilidad Corporativa de Tigo, el programa Conéctate Segur@ vuelve a realizar sus talleres de forma presencial en los colegios de Bolivia. Este programa de capacitación busca proteger, orientar y empoderar a padres, profesores, niños, adolescentes y jóvenes, en el uso seguro y responsable del Internet. En ese sentido, los cursos brindan criterios claros y herramientas útiles para la protección online.

Rodrigo Rojo, director de Asuntos Corporativos de Tigo, informó que “Conéctate Segur@ nació en 2019 con la modalidad presencial pero debido a la pandemia tuvo que adaptarse a la modalidad virtual durante dos años y en las últimas semanas ha retomado su actividad presencial en colegios de Santa Cruz y La Paz”.

Con la notable disminución de los casos de COVID-19 en el país, el programa retorna a las actividades presenciales. De esta forma, en lo que va del año, se han capacitado a casi 13.000 estudiantes y desde que comenzó el programa, hace tres años, el número de beneficiados asciende a 30.000, incluyendo padres, estudiantes y maestros.

En los talleres presenciales Conéctate Segur@ trabaja con niños, adolescentes y jóvenes, con talleres dirigidos a esos grupos etarios, específicamente. Los temas desarrollados son acordes al rango de edad cada estudiante. Los niños de 6 a 9 años, son capacitados en hábitos saludables de Internet, es decir, horarios para jugar y conectarse; y en los niños de 9 a 12 años, se les instruyen sobre los riesgos del ciberbullying y las emociones digitales, tales como el grooming, sexting y adicciones digitales.

“En tiempos en que la tecnología forma parte de la vida cotidiana de las personas, incluso de los más pequeños de la familia, es importante conocer los peligros y riesgos que conllevan el navegar en las redes sociales y páginas web con contenido no apto para ellos. Ahí es donde el programa Conéctate Seguro realiza su importante tarea”, agregó Rojo.

TIGO

Huggies celebra la llegada de los bebés prematuros con recomendaciones y apoyo para padres y madres

0

América Latina es la tercera región del mundo con mayor índice de nacimientos prematuros, alcanzando un 9.8%. El 75% de las madres que pasan por esta experiencia presentan signos de ansiedad y un 50% signos de depresión.

El anuncio de la llegada de un hijo es un momento de felicidad único para los padres, quienes comienzan a soñar y planificar inmediatamente el día del nacimiento. Sin embargo, la mayoría no se prepara para un parto prematuro, a pesar de que se estima que, según datos de Unicef, 15 millones de bebés nacen pretérmino cada año en el mundo, esto es, 1 de cada 10 niños.

En tanto, América Latina es la tercera región del mundo con mayor índice de nacimientos prematuros, alcanzando un 9.8%.

Noviembre es el Mes Mundial de la Prematuridad, tiempo en el que se busca concientizar sobre los desafíos enfrentados por bebés prematuros y sus familiares. Y si bien, la mayoría de los niños se recuperan y llegan a sus casas, para sus padres esta llegada anticipada genera un impacto emocional que también necesita de apoyo y cuidados.

Huggies, marca de cuidado infantil de Kimberly-Clark, a través de su plataforma web Más Abrazos, ofrece contenidos con una serie de temáticas para apoyar a los padres que enfrentan el cuidado de un hijo prematuro.

Mientras que las recomendaciones se centran en fomentar el desarrollo saludable del bebé, también los padres encontrarán consejos para superar el stress y desgaste emocional de este delicado momento.

“Relatos de madres, padres y especialistas muestran que tener un bebé en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal genera miedo y preocupación en los padres que, en ese momento, concentran todos los esfuerzos y atención en el bebé. Por otro lado, cuidar de la salud mental de la mamá y del papá, repercute también en el cuidado con el niño”, dice María Inés Aponte, Brand Manager de Huggies Bolivia.

Huggies deja cinco recomendaciones para los padres sobre cómo abordar el nacimiento prematuro de su bebé.

  1. Conversar

Según los especialistas, hay muchos beneficios cuando madres y padres conversan sobre este momento. Compartir las angustias y la inseguridad de tener un hijo en la UCI Neonatal ayuda a la familia a enfrentar y disminuir los impactos emocionales, los traumas y la depresión.

  • Autocuidado

Equivocarse, estar nervioso o inseguro es completamente normal en este proceso. Lo importante es saber buscar ayuda a tiempo. Los padres necesitan estar bien para acompañar al bebé en el periodo de internación y luego del alta del hospital.

  • Preguntar

Seguramente surgirán muchas preguntas respecto de los cuidados especiales del bebé prematuro, especialmente durante las primeras semanas. Ya que las visitas al pediatra serán frecuentes, los padres puedes aprovechar de preguntar al especialista todas sus dudas respecto a alimentación, sueño, desarrollo y cuidados. Anotar las preguntas para que no olvidar ninguna en el momento de la cita. Pueden encontrar algunas en Más Abrazos.

  • Fomentar la conexión con el bebé

El contacto piel a piel desde los primeros minutos de vida, la lactancia exclusiva y la atención básica en lo que se refiere a infecciones y enfermedades respiratorias, mitigan posibles problemas relacionados al nacimiento prematuro, y contribuyen a la conexión emocional especialmente entre las mamás y los bebés.

  • Ser prácticos

El cuidado del bebé prematuro se llevará muchas horas del día y tener todo bajo control es prácticamente imposible. Tratar de ser una súper mamá o súper papá sólo pondrá más presión a este nuevo escenario. No exigirse demasiado ayudará a tener tiempo para descansar y recuperar energías. Hacer la vida más fácil a se aprende con el tiempo, con experiencias y errores.

Huggies

CAF comparte con autoridades de Colombia la experiencia del programa boliviano “Mi Agua”

0

CAF -banco de desarrollo de América Latina- invitó a autoridades colombianas a visitar el programa Mi Agua en el municipio de Tiraque, con el fin de conocer los proyectos de dotación de agua potable en áreas rurales de Bolivia para replicar el modelo en Colombia.

Junto a autoridades de Colombia se realizó una visita al municipio de Tiraque ubicado en el Valle Alto del Departamento de Cochabamba en Bolivia. La comitiva estuvo encabezada por Catalina Velasco, ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio; y Natalia Duarte Cáceres, Viceministra de Agua Encargada. Por parte de CAF participaron Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas junto a Franz Rojas Ortuste, director de Análisis y Evaluación Técnica de Agua y Saneamiento. Además, estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social, y del municipio local.

El programa Mi Agua fue implementado en Bolivia en su primera fase el 2011, ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) en coordinación con gobiernos municipales y con el apoyo financiero de CAF. El mismo tiene la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población a través del acceso y dotación de agua. Por otra parte, buscó incrementar áreas cultivables con riego y promover la soberanía alimentaria y reducción de la pobreza en Bolivia.

En el marco de la fase IV de este programa, en septiembre de 2017 se ejecutó la mejora del sistema de dotación de agua potable en Tiraque. Con una inversión de 3,600.000 (Tres millones seiscientos mil) bolivianos donde el 70% fue financiado por CAF y el 30% por el gobierno municipal. Esto permitió tomar dos vertientes de agua e implementar 18 kilómetros de tubería de aducción, un tanque de almacenamiento y un sistema de desinfección.

El proyecto tuvo tres componentes como ser: infraestructura, supervisión y desarrollo comunitario. Bajo este último componente se creó una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA) para que la administración y mantenimiento del sistema sea sostenible. Así es como nace la Asociación de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de Tiraque (ASOAPAL) que, hasta la fecha, pasó de tener 500 a 1169 socios y trabaja con miras de ampliar dicha red para una mayor cobertura y beneficio de la población.

Tras conocer de cerca todos los detalles de la experiencia en la gestión de agua del municipio boliviano, la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco, manifestó que en su país los problemas de oferta de agua rural son muy serios. En ese sentido, el gobierno de Colombia buscó conocer en diferentes lugares ejemplos de éxito.

Por ello, tras la invitación de CAF pudieron conocer Tiraque, “Vamos a utilizar el ejemplo de Mi Agua Bolivia y especialmente todo lo que aprendimos en Tiraque como modelo de política pública para resolver el problema de agua rural en Colombia durante los próximos años” aseguró Velasco. Durante su visita, las autoridades colombianas se mostraron sorprendidas por las experiencias relatadas por todos los actores que participaron del proyecto. De esa manera, conocieron a fondo todas las instalaciones, los detalles técnicos, administrativos y de mantenimiento de la red de agua potable.

Por su parte, Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF, mencionó que este proyecto es parte de una serie de programas que el Banco de Desarrollo de América Latina viene acompañando y que tuvo una curva de evolución importante de lecciones aprendidas. Cárdenas destacó la solidez que se llegó a tener en Tiraque y que la gobernanza local con una visión de desarrollo comunitario es uno de los mayores puntos de éxito.

El gerente se mostró contento por las percepciones que se llevó Colombia del modelo boliviano, “Me queda la clara sensación de que lo vio (la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio) con bastante éxito, nuestra misión es la de acompañar al gobierno colombiano en replicar un programa de esta manera en el país. Estamos conversando con muchas ganas, y dar todo el apoyo desde la parte técnica y sobre todo acompañar en la estructuración de un programa grande a nivel nacional para poder cerrar esas brechas rurales” manifestó el gerente. En ese sentido, el Representante de CAF en Bolivia, Florentino Fernández, aseguró que no solo existe el acercamiento de Colombia, sino también Argentina está muy interesada en poder replicar este proyecto.

Además, Rudy Parra, presidente de la Asociación de Agua Potable y Alcantarillado de Tiraque (ASOAPAL), explicó el funcionamiento de la planta y los alcances que tuvo. Destacó que el proyecto beneficia no solo al municipio sino a otras tres comunidades más. Además, aseguró que se está gestionando la ampliación de la red para captar a mayores beneficiarios. A su vez, dijo que en la actualidad no solo contemplan los problemas de agua, sino también buscan equidad de género en sus liderazgos para su administración.

La visita fue realizada aprovechando la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LATINOSAN) en la que actores de diferentes países se reunieron para discutir sobre los desafíos en el tema de agua y saneamiento. Durante el evento, CAF tuvo un rol importante ya que gestionó la participación de expertos para ayudar a entender los desafíos que tiene la región a futuro. Este evento marcó los desafíos que la región tiene para encarar con respecto al manejo del agua y el saneamiento.

En ese sentido, Ángel Cárdenas, Gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas de CAF mencionó que el encuentro permitió entender que existe un reto en invertir más para alcanzar los objetivos de agua y saneamiento trazados para el 2030. El encuentro y la conversación con distintos actores de la región, logró aclarar más el contexto que los países atraviesan, “Las necesidades de agua y saneamiento en diferentes áreas urbanas y rurales en Latinoamérica superan y requieren mayor inversión. Ese es el principal desafío para todos”, aseguró el gerente.

Por otro lado, Florentino Fernández, Representante de CAF en Bolivia dijo que este encuentro permitió entender cómo el cambio climático, hace que el foco de atención cambie año tras año para reducir las brechas que deja, “Hay brechas importantes que se tienen que reducir. No solo mejorar infraestructura, también calidad. Entonces, la gestión del agua es uno de los retos”, acotó Fernández.

CAF

Cómo tener un día de spa en casa: 5 ideas para hacer uno mismo

0

¿Has tenido días en los que la fatiga se apodera de ti y solo quieres un poco de descanso y relajación? Todos necesitamos un poco de tiempo para nosotros de vez en cuando. Tal vez la pila de ropa sucia se salió de control, o la presentación en línea que tuviste en el trabajo no resultó como planeabas. Después de un día estresante, el mejor remedio es pasar tiempo cuidando solo de ti.

Esto es el cuidado personal, y dedicar un tiempo para ti es importante para el bienestar general. Tener un día de spa es una buena forma de destinar un tiempo y un lugar para descansar, relajarte y aclarar la mente.

6 formas de tener una experiencia de spa que puedes hacer tú mismo(a)

Consideramos el spa como un lugar para relajarnos y consentirnos, pero ¿sabías que puedes crear un ambiente parecido al del spa en la comodidad de tu propia casa? Estos son los mejores consejos que puedes hacer tú mismo(a) para tener una experiencia de spa sin tener que salir de casa:

1. Toma un baño de burbujas relajante

La mejor forma de relajarme siempre ha sido tomar un baño de burbujas. Agrega un toque de tu producto favorito para baño de burbujas, suave y sin sulfatos, enciende algunas velas, pon música y sumérgete en la relajación. Una agradable manera de lograr que tu baño huela bien es usando tés para baño. Son sobres de té que contienen tus hierbas favoritas. No hay nada como un buen baño caliente para liberar la tensión muscular, abrir los poros y despejar la mente. Otra opción es tomar una ducha con agua caliente, ir a nadar o sumergirte en un jacuzzi en caso de que no tengas bañera; ¡encuentra formas creativas de consentirte y relajarte!

2. Aplica una mascarilla facial

Una buena mascarilla facial no necesita aplicarse en un spa. Puedes vivir la misma experiencia de calidad en casa. Elige una mascarilla facial con aromas inspiradores como romero o menta. Algunas de mis favoritas son las mascarillas de arcilla o las de tela. Aplícala en tu rostro, permite que se seque o hidrate tu piel y espera los resultados.

Disfruto aplicarme la mascarilla mientras me relajo en la bañera. Hay algo en el vapor, las burbujas, los aromas y la capacidad de solo relajarme que lo hace perfecto. Las mascarillas que contienen arcilla bentonita tienen propiedades impresionantes de tonificación y absorción de la piel. Además, la sensación de la arcilla suave y sedosa en la piel te ofrece una verdadera oportunidad para consentirte.

3. No olvides la mascarilla para el cabello

Además de cuidar tu piel y aplicar una buena mascarilla facial, también es importante darle a tu cabello el cuidado que necesita. El uso de una mascarilla ayuda a humectar y nutrir el cabello. Obtendrás mayores beneficios si tu cabello está dañado, seco o encrespado. Asegúrate de usar una que sea adecuada para tu tipo de cabello, o bien puedes hacerla tú mismo(a).

Haz tu propia mascarilla hidratante para el cabello

Ingredientes:

Aguacate maduro

Cucharaditas de aceite de coco

Cucharadas de gel de sábila (como el Gel Suavizante Herbal Aloe).

Instrucciones: Mezcla todos los ingredientes. Agrega más aceite de coco si tienes el cabello muy largo o grueso. Coloca sobre el cabello húmedo, empieza por las puntas y ve subiendo hasta las raíces. Recoge todo tu cabello en un moño o colócate un gorro de peluquería y deja actuar de 30 a 40 minutos. Las vitaminas del aceite de coco y del aguacate nutrirán tu cabello para mantenerlo hidratado y brillante. El gel de sábila humectará y suavizará tu cuero cabelludo. Enjuaga con agua tibia y lava tu cabello con champú y acondicionador sin sulfatos.

4. Elimina las preocupaciones del día

Hay días en los que solo quieres olvidarte de los problemas. Así que ¿por qué no tomar un momento para complacerte y usar un exfoliante que huela delicioso y contenga partículas que remuevan las células muertas de la piel? Una vez que tengas esa sensación suave y sedosa en tu piel, te olvidarás de los problemas.

5. Humecta de la cabeza a los pies

No hay nada como aplicarse una crema hidratante después de una buena exfoliación o un baño de burbujas. ¡Usa una buena crema humectante y consiente a todo tu cuerpo!

Aplícala cuando tu piel todavía esté húmeda para sellar la humectación que tanto necesita. Al final, tu piel se verá más joven y estará mucho más sedosa al tacto. Toma unos minutos más para relajarte, disfrutar y enfocarte en los dedos de los pies, los pies, las piernas y los brazos. Un masaje y un buen humectante liberarán sin duda las preocupaciones del día.

Nunca te sientas culpable por tomar un tiempo para cuidar de ti. Consentirse un poco ayuda mucho, y es benéfico para ti y tu bienestar general. Ya sea un baño de burbujas, una mascarilla, leer un libro o tomarte cinco minutos para beber una taza de té. No importa lo que hagas, tómate ese tiempo tan necesario para cuidar de ti. Recuerda, el cuidado personal es amor propio, ¡y te lo mereces!

Por Laura Chacon-Garbato, Directora, Capacitación Mundial sobre Productos de Nutrición, Herbalife Nutrition, y Esteticista.

Herbalife Nutrition

Nacional Seguros recibe Reconocimiento a la Resiliencia por sus acciones de RSE

0

El galardón fue otorgado a Nacional Seguros por la Cámara Nacional de Industrias, la Unión Europea y por dos reconocidos medios de comunicación: InfoRSE y Gente Motivando Gente.

La compañía aseguradora Nacional Seguros, que forma parte del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, recibió el “Reconocimiento a la Resiliencia”, por sus acciones de Responsabilidad Social Empresarial realizadas durante 2022.

El premio, recibido por segundo año consecutivo, fue otorgado a Nacional Seguros por la Cámara Nacional de Industrias, la Unión Europea y dos prestigiosos medios de comunicación especializados en el rubro: InfoRSE y Gente Motivando Gente.

La compañía fue reconocida en las categorías de: medio ambiente, género y empleabilidad, en un acto que se llevó a cabo jueves 3 de noviembre, en La Paz, donde asistió en representación de la compañía su gerente regional en esa ciudad, Mariana Jáuregui.

“Es un honor para Nacional Seguros recibir este importante reconocimiento por las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que venimos desarrollando en las áreas de salud, educación, deportes y desarrollo social. Este premio reafirma nuestro compromiso con la protección de los bolivianos y con la construcción de una marca humanizada”, expresó Jáuregui.

Por su parte, Nadia Eid, Gerente Corporativa de Comunicación y RSE del Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida, desde Santa Cruz manifestó: “Las empresas tenemos una importante misión en el país: apoyar a nuestra comunidad en la satisfacción de sus necesidades reales y más apremiantes.  Por eso, es muy importante impulsar una Responsabilidad Social caracterizada por su sentido de oportunidad”.

Finalmente, ambas ejecutivas agradecieron a las instituciones y medios que otorgaron este reconocimiento a Nacional Seguros por segundo año consecutivo.

Nacional Seguros

ASFI aclara que norma de reprogramación de créditos debe facilitar y mejorar accesibilidad de pago a los prestatarios

0

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), aclaró este jueves que la norma para la reprogramación de créditos, emitida en pasados días, establece la posibilidad de incluir periodos de gracia y otros aspectos necesarios, que faciliten y mejoren la accesibilidad de los prestatarios a soluciones adecuadas a su situación particular y su realidad actual de su capacidad de pago y las perspectivas futuras de sus ingresos.

La Autoridad de Supervisión también precisó que la Carta Circular CC-13514/2022 de 11 de noviembre de 2022, que establece esta reprogramación tiene alcance nacional y aplica, tanto a los afectados por el paro de actividades en el departamento de Santa Cruz, como a prestatarios impactados por los fenómenos climatológicos (sequías, heladas y lluvias extremas) que están ocurriendo en diversos municipios del país, debiendo aplicarse según las condiciones particulares de cada deudor, en función a la afectación.

Estas aclaraciones fueron realizadas ante aseveraciones difundidas por un medio de comunicación televisiva, en el sentido que las entidades financieras, con base en la norma emitida ASFI, estarían efectuando reprogramaciones de créditos a prestatarios afectados por la coyuntura que atraviesa el país, limitando su aplicación a la postergación del pago de cuotas por solo dos meses, además de incluir otras restricciones.

ASFI aclara a la población en general que la operativa señalada en la referida nota no corresponde a las disposiciones emitidas por este Órgano Supervisor, ni es concordante con la naturaleza y objetivos de la misma.

Por tanto, ASFI comprometida con su rol de proteger los derechos de los consumidores financieros y en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, realizará permanente monitoreo a las operaciones de reprogramación, a fin de verificar que éstas se adecúen plenamente a las disposiciones normativas vigentes.

ASFI

Transporte interdepartamental registra pérdidas diarias hasta de Bs 50.000 por paro cívico

0

Los buses no están saliendo de la Terminal de La Paz hacia Santa Cruz. Las empresas aseguraron que sus pérdidas van desde Bs 30.000 a Bs 50.000.

“Cochabamba, Cochabamba”, “Oruro, Oruro”, “Sucre, Sucre” y “Potosí, Potosí”, son las palabras que más se escuchaban al interior de la Terminal Terrestre de Buses de La Paz. Las únicas frases dichas por los vendedores, ya que hace 33 días ningún bus sale a Santa Cruz de la Sierra, debido al paro cívico que aún persiste en esa región.

Las empresas aseguraron que el dinero que pierden ya no podrá recuperarse, en consecuencia, no tuvieron otra opción que pedir a sus empleados que saquen vacaciones y en otros casos trabajan a media máquina.

Este sector del transporte público no es el único afectado, también lo están el transporte pesado y todo el transporte público e interprovincial de Santa Cruz que pierde cerca a Bs 750 diariamente, afirmó a ANF Benito Coria, secretario de conflicto de la Confederación de Choferes de Bolivia.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz también fue afectado ya que, al no existir pasajeros, la administración no ha podido recaudar dinero por el uso de la terminal –que es de Bs 2,50 por persona-, de mingitorios y por el cobro que se realiza por la salida de los mismos buses. En estos días, la pérdida estimada fue de Bs 200.000.

“La terminal vive de la recaudación de los usuarios. Estamos a la expectativa de que todo vuelva a la normalidad para reactivar la economía”, señaló a ANF Américo Gemio, administrador de la terminal terrestre. “Están suspendidos los viajes a Santa Cruz por los conflictos ya conocidos. La Terminal de Buses no está autorizando salidas”, dijo además el suboficial Adolfo Mamani, encargado de turno de la terminal.

Con información de ANF

Asoban revela que paro civico “ralentiza” créditos y que tendrá impacto en la mora

0

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reveló este jueves que el paro indefinido de Santa Cruz, que ya lleva 34 días, ralentizó la cartera de créditos, no solo en esa región sino en todo el país, y que como consecuencia de esta medida crecerá el índice de mora.

“Las actividades se han visto entorpecidas (por el paro), afecta a la actividad del propio sector financiero, la actividad en el otorgamiento de créditos se ha visto ralentizada, la propia recuperación de la cartera, el pago de los créditos se ha visto afectado. Sin duda vamos a ver algún impacto en términos de cartera en mora”, afirmó secretario ejecutivo de Asoban, Nelson Villalobos.

De acuerdo con datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) el índice de mora del sistema financiero cerró en 1,6% en 2021, mientras que a agosto de este año se ubicó en 2,2%.

En declaraciones a Asunto Centrales, Villalobos indicó que luego de dos años de pandemia por el Covid-19 se había “recuperado la cultura de pago”, pero que por el paro que se cumple en Santa Cruz varios de los prestatarios no pudieron cumplir con sus compromisos financieros.

Es por ello que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) determinó la reprogramación de créditos bancarios con alcance nacional.

La entidad emitió el 11 de noviembre la carta circular 13514/2022 que establece la obligación de las instituciones financieras del país “atender solicitudes de reprogramación de todos quienes han sido afectados por esta situación económica, no solo en Santa Cruz, sino en todo el país”, explicó el director de la ASFI, Reynaldo Yujra.

A partir de la disposición, la reprogramación será analizada individualmente y los prestatarios deben acudir a las entidades bancarias para solicitarla.

“Cualquier emprendimiento que se haya visto afectada tiene las puertas abiertas de los bancos para analizar la situación individual de cada caso, significa revisar, renegociar con los prestatarios el plan de pago, no existe elevación de tasas de interés ni mayores recargos al margen de los convenidos originalmente y no hay ningún tipo de penalidad que se apliquen en caso de reprogramaciones, esta reprogramación debe activarse en función a la capacidad de los prestatarios”, aclaró.

Santa Cruz cumple 34 días de paro indefinido en una medida que inició con la exigencia de que el Censo de Población y Vivienda se realice “sí o sí” el año 2023, y ante la imposibilidad de sustentar técnicamente su petición pasó a exigir una ley que garantice la distribución de ingreso por coparticipación en septiembre de 2024 y la asignación de escaños parlamentarios antes de las elecciones de 2025.

El debate de la ley se encuentra en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, luego tendrá que pasar al Senado para su revisión.

ABI

El primer deportivo electrificado de Mazda se asoma y el próximo Miata está a la vuelta de la esquina

0

Aunque parezca mentira, han pasado siete años desde que llegó la cuarta generación del Mazda MX-5. A lo largo de todo este tiempo, el pequeño deportivo japonés no ha necesitado cambiar su estilo para mantenerse al día, simplemente ha renovado su gama de motores y acabados.

Pero el tiempo pasa y hoy en día el ciclo comercial de cualquier modelo es más corto que nunca, por lo que es inevitable pensar que el MX-5 ND desaparecerá más pronto que tarde. Y lo hará para dejar sitio al primer Miata electrificado de la historia.

Un nuevo reto para Mazda

Después de más de 30 años de historia, el Mazda MX-5 mantiene intacta su esencia. Es uno de los poquísimos coches que puede presumir de ello; independientemente de las modas, tras cuatro generaciones sigue ofreciendo la misma receta de siempre y, gracias a ello, es sinónimo de diversión al volante.

Sin embargo, vivimos en la era de la electrificación y era cuestión de tiempo que el Miata también pasara por el aro. Al principio solo eran rumores, pero más tarde se confirmó que el mítico biplaza se electrificaría, de la misma que el resto de Mazda, para cumplir con el objetivo de la marca japonesa de tener todos sus coches electrificados en el año 2030.

Lo que no sabemos es qué tipo de electrificación escogerá Mazda para su pequeño deportivo. Hoy por hoy, los de Hiroshima tienen coches completamente eléctricos, híbridos enchufables y micro híbridos, pero el año que viene también apostarán por los eléctricos de autonomía extendida, cuando llegue el Mazda MX-30 eléctrico equipado con un motor rotativo de gasolina que funcionará como extensor para ampliar la autonomía total del coche.

Teniendo en cuenta que uno de los requisitos del MX-5 es la ligereza, es poco probable que su quinta entrega sea completamente eléctrica, sin embargo, esta opción no se antoja tan descabellada después de ver el último vídeo de la marca.

Mazda ha subido a su canal de YouTube un vídeo en el que su Presidente y CEO, Akira Marumoto, habla del futuro a corto plazo de la firma. Casi al final del vídeo, a partir del minuto 34:55, parece que Mazda da pistas de cómo será el próximo MX-5 a través de un prototipo.

Primero aparece en la pantalla de un smartphone y su silueta encaja perfectamente con lo que podría ser la quinta generación del Miata, aunque se trata de un coupé y no de un roadster, como el modelo actual. En cualquier caso, el Mazda MX-5 tuvo una versión coupé hace mucho tiempo, con su segunda entrega, y solo es un concept.

Llama la atención que sus puertas sean de tipo tijera, pero también la estructura sin carrocería de este prototipo. Y es que su chasis podría encajar con el de un coche 100% eléctrico con el motor situado delante y las baterías detrás.

Unos segundos después, este prototipo se muestra con más detalle, aunque muy fugazmente. Sus líneas son más afiladas que las del modelo actual y cuenta con detalles llamativos, como el logotipo de Mazda iluminado en la parte delantera, los retrovisores digitales o el anagrama de Mazda también iluminado en la zona posterior.

Lo mejor de todo es que Mazda mezcla las imágenes de este concept con otras de las generaciones previas del MX-5 y eso nos lleva a pensar que podría estar adelantando las formas del sucesor del legendario deportivo.

Al fin y al cabo, está claro que el MX-5 no correrá la misma suerte que el Ford Fiesta y seguirá vivo, aunque abrace la electrificación. Otra posibilidad es que este prototipo adelante las formas del sucesor del RX-7 que tanto tiempo llevamos esperando. Sea como sea, queda por ver si Mazda es capaz de seguir respetando su esencia.

Motor Pasión

Ley del censo: Presidente de diputados convoca a sesión para hoy

0

En la oportunidad el legislador adelantó que la discusión será por tiempo y materia con dispensación de trámite.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, convocó a sesión para hoy a las 18:00 para tratar el informe de la comisión de Constitución sobre los proyectos de norma del censo y lamentó que no haya cumplido su compromiso de aprobar la ley el pasado lunes ante la falta de consensos en la comisión revisora.

En la oportunidad el legislador adelantó que la discusión será por tiempo y materia con dispensación de trámite.

“Acabamos de convocar a la octava sesión ordinaria de nuestro pleno camaral para mañana (hoy jueves) a las 18:00, vamos a estar tratando uno de los puntos, el informe de la comisión de constitución referente a los proyectos de ley que se han presentado referentes al censo”, manifestó.

Hasta el pasado martes la Comisión de Constitución recibió seis proyectos de ley, sin embargo, se redujeron a tres y en este contexto la bancada Creemos cuenta con el visto bueno del Comité Interinstitucional para viabilizar la ley con fecha 2024 como año de realización del proceso censal.

Radio Fides

Rojas: Recuperación de la soberanía monetaria y control de la inflación son parte de los logros del BCB

0

El presidente a.i. del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas Ulo, en el marco de su exposición en el XXVII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), aseguró que como resultado de las políticas monetarias implementadas en el país, a través del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) se recuperó la soberanía monetaria y se logró un control efectivo de la inflación.

A esto se suma la consolidación del uso de la moneda nacional a través de la ‘bolivianización’, elementos que coadyuvaron al desarrollo económico y social de todos los bolivianos.

Asimismo, indicó que desde 2006, el MESCP modificó la vida política, económica, social e institucional de Bolivia, destacándose los alcances de un nuevo Estado con mayor participación en los procesos de planificación, regulación, producción, distribución y promoción de la actividad económica.

En ese sentido, la máxima autoridad del BCB, durante su exposición denominada “Soberanía monetaria y control de la inflación», explicó que, desde 2006 se estableció una estrecha coordinación entre el órgano ejecutivo y el Ente Emisor mediante la aplicación de las políticas fiscal y monetaria mediante el uso de instrumentos convencionales y no convencionales, en el marco de la postura contra cíclica que se asumió ante un contexto internacional desafiante, que permitió que “Bolivia se convierta en un país con una de las economías con menor inflación, permitiendo certidumbre económica en toda su población”.

Así mismo explicó que, con la bolivianización, el país alcanzó la mayor remonetización (desdolarización) en la región; de tal forma que hoy la moneda nacional tenga un uso pleno por la población, tanto como medio de pago así como reserva de valor. “Casi la totalidad de los préstamos son en bolivianos, 99,2%, y en ahorros alcanza a 85,5%”, aseveró.

Remarcó que “la estabilidad de precios no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para un objetivo mayor: el desarrollo económico y social del país”.

Banco Central de Bolivia

Un sistema de vehículos interconectados para terminar con los accidentes: la tecnología de Yamaha que ya está a prueba

0

Yamaha quiere algo utópico, pero que ve posible más que nunca: llegar a la cifra de cero fallecidos en accidente en 2050. Y para hacerlo, más allá de ideas como el airbag, confía plenamente en la tecnología hasta el punto de trazar un plan integral, tal y como explicó el presidente y director de la fábrica de los diapasones, Yoshihiro Hidaka.

Aunque siempre ha sido algo utópico, parece que Yamaha ha sentado las bases del plan para antes de lo que pensamos, 2030, bajo el programa “ART for Human Posibilities” que se basa en tres pilares: la mano de la tecnología y la robótica, nuevas formas de movilidad y repensar soluciones.

Motos, coches e infraestructuras estarán conectados para reducir drásticamente la siniestralidad

La declaración de intenciones de Yamaha no es meramente eso. Para actuar, se basan en datos: los números que han utilizado para mostrar el programa, extraídos de una investigación realizada en cinco países europeos, revelaron que el 70 % de los accidentes suceden en un lapso de entre uno y dos segundos, y que el 41 % son causados por errores de reconocimiento.

Su solución pasa por la tecnología, potenciando las habilidades de los pilotos de la moto, optimizando ambos conceptos con la conectividad en la nube entre conductores y motos.

Suena a algo global, y así es: Yamaha ya está desarrollando en un consorcio, junto con 18 organizaciones y empresas como Honda, Suzuki, KTM o BMW y otros fabricantes, universidades y organismos públicos privados, un sistema de asistencia al conductor para intercambiar información de un vehículo a otro a través de la nube y evitar accidentes.

Por ejemplo, los vehículos sabrán de forma autónoma gracias a la conectividad, la posición y velocidad. Lo hará a través de un sistema de infraestructura de transporte, un sistema de navegación global entre todos los vehículos que se retroalimentarán constantemente. Leerá el estado de las infraestructuras, que también estarían conectadas, y con ello evitaría reducir los accidentes causados por el entorno o las carreteras.

Otra de las soluciones llamativa es la Advanced Motorcycle Stability Assist Sytem (Amsas) es queserá capaz de estabilizar la moto a una velocidad de 5 km/h. La moto quedará equilibrada sola, literalmente, haciéndolo a través de unos actuadores para la dirección y tracción de la moto a través de los datos ofrecidos por la IMU de seis ejes. Prometen no cambiar el chasis de la moto para conseguir tal fin.

Para formar el sistema completo, Yamaha habría preparado también sistemas de aviso de ángulo muerto, asistencia al conductor a través de dirección asistida, y inclusión de airbags en la propia moto, además de los que equipe el piloto de la moto.

El principio del proyecto ya está aquí con la Tracer 9 GT+

Como comentábamos, la Yamaha Tracer 9 GT+ es la viva prueba de ello. La moto ya incluye control de crucero adaptativo y un sistema para evitar colisiones que no serían más que la antesala al proyecto que los japoneses están preparando.

Es capaz de desplegar un radar orientado hacia el frontal de la moto, y un sistema de frenado unificado que aplican y modulan la presión sobre los frenos, así como interviene en la suspensión electrónica semiactiva.

Con información de Motor Pasión Moto

Minera Emincoss proyecta exportar 5.000 toneladas de ulexita hasta fin de año

0

Hasta fin de año, la empresa minera Emincoss tiene proyectado exportar 5.000 toneladas de ulexita, mineral de amplia presencia en el sudoeste de Potosí, informó el gerente general, Juan Carlos Gómez.

Emincoss es una empresa de la Corporación del Seguro Social Militar (Cossmil) legalmente funcional y operativa dedicada a la actividad minera desde hace 17 años en las diferentes fases de la cadena productiva, cuyo objetivo es realizar el cateo, prospección, exploración, explotación, producción, industrialización, comercialización, distribución y exportación de minerales metálicos y no metálicos.

“Para la presente gestión se tiene como proyecto realizar la explotación de nuestras áreas, el beneficiado del mineral o la exportación de las 5.000 toneladas”, explicó.

Dijo que el resultado de los estudios de reservas de ulexita permitirá conocer con exactitud los yacimientos con los que se cuenta, permitiendo generar proyectos atractivos de explotación como actor minero y sus procesos de transformación, así como la exportación. No se descarta su industrialización.

Emincoss realiza un gran aporte a las Fuerzas Armadas en cuanto a la generación de utilidades que son distribuidas tanto para Cossmil como para la Gerencia de Seguros, a través de la distribución de utilidades de las que se generan en su gestión productiva.

Como resultado de la gestión fiscal por las operaciones realizadas y de acuerdo con la política de utilidades, la empresa efectuará la distribución de las mismas de acuerdo a los porcentajes siguientes: 50 % para el Régimen de Seguros (Prestaciones), 5% por reserva legal, 10% destinado a la Gerencia de Empresa, 30% para reinversión, 3% de inversión y 2% para las casas de retiro, según reporte del Ministerio de Defensa.

La empresa realiza operaciones en un campamento minero en la localidad de Rio Grande en Potosí, a fin de contribuir al sistema de las prestaciones complementarias económicas de Cossmil en favor de los miembros activos y del sector pasivo de la institución castrense.

ABI

Bloomberg destaca exportaciones de Bolivia y el rol del sector manufacturas

0

El portal internacional Bloomberg Línea destacó las cifras de exportación alcanzadas por Bolivia entre enero y septiembre de 2022, y elogió al sector de manufacturas, que representa más del 50% del total.

De acuerdo con la publicación del portal, que anteriormente destacó la baja inflación del país con relación a la región, es la industria manufacturera la que concentra más de la mitad de las exportaciones de Bolivia.

El reporte señala que en estos primeros nueve meses del año, las ventas del país al exterior se ubicaron en $us 10.638 millones, de los cuales $us 5.310 millones corresponden a la manufactura.

También se menciona el saldo comercial positivo alcanzado por el país, con un acumulado de $us 960 millones, teniendo en cuenta que importó $us 9.678 millones.

En junio, Bloomberg se sumó a otras cinco organizaciones e instituciones internacionales para resaltar a Bolivia con la inflación más baja en la región y el mundo.

Ahora el Pueblo

Quipus producirá nuevos equipos con tecnología de última generación

0

La empresa estatal Quipus realizará el ensamblado y producción de nuevos equipos que serán comercializados a partir del mes de diciembre, anunció el jefe comercial de la entidad, Julio Barrios.

Se trata de “computadoras que ya tienen piezas y partes de última generación en tres gamas importantes, una laptop que es una Core i7 de onceava generación, que tiene 16 gigas de RAM, un disco sólido de 512 gigabytes, pantalla táctil y tenemos una intermedia, que es una Core i5 de onceava generación que tiene 8 gigas de RAM, disco sólido de 512 gigabytes”, explicó a ATB.

Barrios dijo que el equipo que ha llamado más la atención en el mercado nacional es la Tablet PC.

La empresa nacional firmó un convenio con Microsoft que le permite contar con la licencia original de Windows en sus equipos.

“Quipus es el fabricante directo, son equipos 100% nuevos, tiene la licencia original, tenemos una garantía real de piezas y partes de 1 año y ofrecemos un mantenimiento permanente”, destacó el funcionario.

Luego de la ruptura del orden constitucional, registrada en noviembre de 2019, el régimen de facto paralizó las operaciones de la planta ensambladora de equipos, realizó gastos no justificados e incluso se trató de cambiar el nombre de la empresa sin ningún justificativo.

Luego de las elecciones de octubre de 2020, donde fue electo Luis Arce Catacora como presidente, el nuevo gobierno realizó el reposicionamiento de la imagen de Quipus, efectuó actividades comerciales de promoción y ventas efectivas, además de convenios con instituciones públicas y privadas para la venta a crédito de los equipos.

En apego al Decreto Supremo 4483, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural transfirió equipos al Ministerio de Educación, los cuales fueron entregados a más de 120 municipios de todo el país.

En 2021, la empresa realizó ventas por Bs 26.548.557,40, llegando a agotar todos los equipos de alta gama que tenía (Core i7 y Core i5).

ABI

Reducen a tres los proyectos de ley del censo y hay nuevo cuarto intermedio

0

Se prevé que en la reunión se hagan presentes autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Planificación.

De seis proyectos de ley del censo planteados ante la comisión de constitución de la Cámara de Diputados, tres fueron retirados a fin de allanar el tratamiento y unificar un solo tratamiento. Al momento existe cuarto intermedio hasta las 10:00 cuando se retome el análisis.

Se prevé que en la reunión se hagan presentes autoridades del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Ministerio de Planificación.

“Quedan tres proyectos tal como ayer (…) vamos a reinstalar el tratamiento de los proyectos de ley, se ha invitado a los proyectistas y van a explicar seguramente las motivaciones que han tenido para presentar los proyectos, vamos a iniciar una etapa de debate”, sostuvo el presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui.

Por su parte la diputada Deisy Choque, autora de uno de los proyectos de norma lamentó la radicalidad de los proyectistas de oposición quienes, según dijo, insisten en el cambio de la fecha del censo para el 2023 y adelantó que modificar los tiempos establecidos en el Decreto Supremo del proceso censal es inviable.

Radio Fides

Banco Unión regalará pelotas Al Rilha durante todos los partidos del Mundial

0

Los premios son a través del uso de las aplicaciones UNInet y UNImóvil Plus.

Banco Unión se dispone a vivir el Mundial Qatar 2022 en grande, premiando la fidelidad de sus clientes que recurren a la banca digital entrando a UNInet y UNImóvil plus. Desde el domingo 20, se habilitó un espacio en ambas aplicaciones para que la gente que gusta del fútbol pueda hacer sus pronósticos apoyando al equipo de su preferencia y entre los ganadores se sortearan balones Al Rilha.

«Este proceso será realizado de forma diaria. Por cada pronóstico acertado los clientes tendrán una oportunidad de participar en el sorteo designado para cada fecha, por ejemplo, si un cliente acierta al resultado de los 3 partidos tendrá 3 oportunidades y/o códigos para el sorteo», explicó Banco Unión por medio de una nota institucional, de acuerdo con el portal web Ahora el Pueblo.

Una vez concluya la etapa de octavos de final, el 8 de diciembre en las plataformas UNInet Plus y UNImovil Plus, por única vez, se desplegará una pantalla que muestre un mensaje para que cada cliente realice su pronóstico de los tres primeros lugares del Mundial de Qatar 2022 en orden de Campeón, Subcampeón y Tercer lugar, para ello la pantalla desplegará los nombres de las ocho selecciones que hayan llegada a la fase de Cuartos de Final.

«Por otra parte, a manera de amenizar la fiesta deportiva más grande del planeta, el pasado sábado 19 de noviembre, niños, jóvenes y adultos se divirtieron en las puertas de las principales agencias regionales de Banco Unión, probando sus habilidades pateando penales a un arco que tenía como arquero a la mascota del banco de los bolivianos, llevándose la pelota los que pudieron batir al portero», indicó la entidad.

Banco Unión propuso adquirir una tarjeta de débito edición limitada con un diseño exclusivo del mundial, que ya se encuentra a disposición de nuevos clientes y antiguos clientes que quieran renovar sus tarjetas.

«Mediante las aplicaciones UNInet y UNImovil Plus de Banco Unión, los clientes pueden hacer transferencias entre otros bancos, pago de servicios, pagos con QR, compras por internet, reserva de pasajes BoA, consulta de saldos», informó el Banco.

Hasta el 31 de octubre de este año, se tuvo un incremento en las transacciones bancarias a través de nuestra banca digital que alcanzan a 5.102.800,00 (millones).

CE

Gobierno destina en el PGE 2023 Bs 8.079 millones para subvención de alimentos e hidrocarburos

0

En ese marco el titular de Economía indicó que el proyecto de ley 2023 fue enviado a la Asamblea Legislativa el pasado 31 de octubre en cumplimiento a los plazos establecidos en la Constitución Política del Estado.

El Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado (PGE) establece para subvención de alimentos Bs 437 millones y Bs 7.642 millones para hidrocarburos, expuso en la víspera el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.

El ingreso de operaciones para las empresas públicas, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Boliviana de Aviación (BoA), Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Vinto, Empresa Nacional de Electricidad (Ende), Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), suma Bs. 61.108 millones.

En ese marco el titular de Economía indicó que el proyecto de ley 2023 fue enviado a la Asamblea Legislativa el pasado 31 de octubre en cumplimiento a los plazos establecidos en la Constitución Política del Estado.

“Eso implica subvención a la producción de maíz, trigo y arroz (…), en hidrocarburos tenemos 5 millones al diésel, insumos y aditivos para la gasolina 2.637 millones, incentivo a la producción de petróleo 157 millones, GLP engarrafado 106 millones y gasolina 37 millones”, precisó.

Radio Fides

Oruro: Detienen a una persona por introducir más de 1.000 televisores con documentos falsificados de Aduana

0

Más de un millar de televisores y otros artefactos electrónicos, con un Manifiesto Internacional de Carga, (MIC) falsificado, fueron descubiertos en un camión frigorífico en la localidad de Caihuasi, del departamento de Oruro, informó la Gerente Regional de la Aduana en Oruro, Patricia Trujillo.

El camión Volvo, fue detectado tras recibir una denuncia anónima, el pasado 15 de noviembre a la línea gratuita  800-10-6262 por lo que el Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) le hizo un seguimiento desde Caracollo hasta Caihuasi. El mismo transportaba 1.127 artefactos entre televisores y aspiradoras provenientes de Chile y valorados en más de un millón de bolivianos. 

El chofer del vehículo presentó los documentos soporte de importación, entre ellos,  MIC  con sellos falsos de la Aduana Nacional, y al constatar en el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA), se evidenció que no hubo la importación, por lo que se trata de documentos falsificados. Ante tal situación el Ministerio Público la dispuso detención preventiva del conductor bajo los delitos de falsificación de documento aduanero y uso de instrumento falsificado, trasladándolo al penal de San Pedro.

Requisitos mínimos

Para la importación de los televisores, el propietario debe presentar el Manifiesto Internacional de Carga, antes de su arribo a Aduana destino así podrá circular en territorio boliviano, posteriormente cuando la mercancía se encuentre nacionalizado debe portar la Declaración de Importación (DIM).

“La Aduana no sólo revisa de forma física las mercancías, sino también todos los documentos soporte que acredite la legal internación, a través de los sistemas que posee como el Sistema Único de Modernización Aduanera (SUMA) y en el caso de motorizados los datos son verificados en el sistema FRVA – Formulario de Registro de Vehículos Anticipado”, remarcó la Gerente.

ATT valúa en Bs 60 millones pérdida en transporte terrestre y aéreo con paro en Santa Cruz

0

El director ejecutivo de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, afirmó que el transporte terrestre y aéreo registraron una pérdida económica de más de Bs 60 millones por el paro indefinido y bloqueos en Santa Cruz.

En primera instancia señaló que el número de pasajeros afectados por el transporte terrestre por día en esta región es de 5.370.

En este sentido, se registra una pérdida de Bs 724.950 por día que afecta a las empresas de este rubro por los bloqueos que han paralizado las salidas e ingresos a la capital cruceña.

Por consiguiente, en estos 31 días se tendría un perjuicio económico de alrededor Bs 19 millones en el transporte terrestre de pasajeros.

Ríos también precisó que el servicio de pasajeros de transporte aéreo se perjudicó, registrando una pérdida de Bs 46 millones.

“Hemos hecho una recapitulación de información a los operadores que son el 89 % de pérdidas y el 11 % del servicio aeroportuario que es lo que sí podemos especificar, es la cifra de pérdidas que hemos recibido de los operadores”, precisó.

Las empresas aéreas en estos días de paro indefinido registraron daños económicos considerables, siendo Amazonas con Bs 20 millones, BOA con Bs 20 millones y Eco Jet con Bs 0,13 millones. Haciendo un total de Bs 41,16 millones de afectación económica en el transporte aéreo nacional.

Finalmente, la ATT pone en disposición de la población general la línea 80010600 para dar a conocer sus quejas sobre el paro y bloqueos que afectan a la región.

Ahora el Pueblo

El mundo cree que Brasil será campeón del mundo en Qatar: Ipsos

0

El mundo cree que Brasil será campeón de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, de acuerdo con una encuesta de Ipsos, la empresa francesa de encuestas e investigación de mercado.

“¿Quién ganará la Copa del Mundo? Nos muestra que, en promedio de los 34 países encuestados, más de 2 de cada 10 (o 21%) responden que creen que Brasil ganará la Copa”, revela el estudio “Actitudes hacia la Copa Mundial de la FIFA 2022 en Qatar”, realizado por Ipsos en 34 países alrededor del mundo.

La encuesta, la cual analiza lo que la gente piensa y siente sobre la competencia de la FIFA, dice que Alemania fue considerado por el mundo como el segundo equipo para llevarse el campeonato en el país árabe y en tercer puesto quedó Argentina.

Como cuarto favorito aparece Francia, en la quinta posición está España y en el sexto puesto aparece Inglaterra. México no es considerado ni para campeón ni subcampeón de la Copa del Mundo de Qatar, según el sondeo que arrojó resultados y expectativas sobre la pasión por el futbol, porcentaje de personas que van a seguirlo, de qué manera lo harán y con quienes compartirán la experiencia.

De los seis países cuyo equipo nacional es el más esperado para llevarse el trofeo, Argentina muestra el “optimismo patriótico” más alto, ya que el 73% de los argentinos creen que serán campeones del mundo. Le siguen Brasil, con 66% de sus ciudadanos que creen que se llevarán el trofeo de Qatar, le siguen España, con 31%; Francia, con 27%; con Alemania, con 23%, e Inglaterra, con 19%.

Al menos 55% de las personas encuestadas planea ver la Copa del Mundo. Un alto porcentaje de los mexicanos, el 69%, respondió que planean ver el torneo.

La intención de ver este evento excede el 75% en los Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Argentina, Arabia Saudita, Perú, Brasil e India. Mientras, los países menos interesados son Japón, Canadá y Estados Unidos, donde únicamente un 20% se declaró seguidor del fútbol.

En México, 43% de los encuestados dijo seguir el futbol y ser seguidor apasionado de este deporte.

¿Dónde verán el Mundial?

Los televisores siguen siendo los dispositivos más usados para ver la Copa del Mundo: más de la mitad (54%) de los mexicanos encuestados lo seguirán por televisión. A nivel mundial el porcentaje es similar (55%).

Una de cada cinco personas pretende ver partidos en internet (20%), mientras que 15% lo seguirá en teléfonos móviles. En tanto, 29% de los encuestados a nivel global respondió que no le interesa estar al tanto de la Copa Mundial.

En general, 8 de cada 10 personas que planean ver alguna parte de la Copa Mundial dicen que seguramente verán los partidos acompañados de amigos y/o familiares.

En México, 89% dijo que seguirá el evento con amigos y/o familia, 65%, con compañeros de trabajo y 62% planea ver algún partido en un bar o restaurante.

Sobre faltar al trabajo o el colegio por seguir algún partido del Mundial, 28% de los mexicanos encuestados respondió que faltarían a sus compromisos. A nivel global, una de cada 3 personas respondió lo mismo.

Uno de cada dos mexicanos (51%) espera comprar algún producto con temática mundialista. Chinos, indonesios e indios son quienes lo harán con mayor probabilidad, a pesar de que sus equipos nacionales no participarán. El interés por mercancías de la Copa Mundial es menor en Japón, Israel y Hungría.

Con información de Forbes México

Comisión de Constitución declara nuevo cuarto intermedio en análisis de ley del Censo

0

Tras un tenso debate entre legisladores del oficialismo y la oposición, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados declaró un nuevo cuarto intermedio en el tratamiento a la ley del Censo hasta las 11.00 de este martes.

Durante las pocas horas de la sesión no se abordó el tratamiento de los tres proyectos de ley en cuestión y solo hubo intervenciones en sentido, por lado, en descalificar el paro indefinido en Santa Cruz y por otro, acusar al MAS de no querer llegar a consensos.

El presidente de esa comisión legislativa, Juan José Jauregui, cuestionó que sus colegas de la oposición “adolecen de no tener fundamento técnico” para acelerar la modificación de la fecha de realización de la encuesta nacional pese a que ya había sido fijado para el 23 de marzo de 2024.

“Esto hace prever que mañana podamos reinstalar la sesión a objeto de que los proyectistas puedan presentar mayores elementos que nos permitan enriquecer el debate”, afirmó.

Tras declararse el cuarto intermedio, las diputadas de Creemos Tatiana Añez y Moira Osinaga anunciaron ingresar en vigilia permanente en la Comisión legislativa hasta que este martes se reanude la sesión.

El diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, observó que el mismo partido oficialista cuestionó los tres proyectos de ley y sospechó que “no tiene la voluntad” de sancionar una ley del Censo.   

Horas antes, el presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, determinó suspender la sesión ordinaria, que se había establecida para la tarde de este lunes, debido a que el trabajo no fue concluido en la Comisión de Constitución y ante la falta de consensos.

Erbol

Dos bolivianas, entre las 10 ideas finalistas del concurso para innovadores Voces de Credicorp

0

Un representante de cada idea finalista será parte de un encuentro único que se realizará en diciembre en Lima, Perú, donde se declararán las tres iniciativas ganadoras.

Más de 1400 jóvenes de Perú, Colombia, Chile, Bolivia y Panamá participaron en Voces, la iniciativa de búsqueda de ideas de Credicorp, holding financiero líder del Perú con operaciones en diversos países de Latinoamérica. Y tras un riguroso proceso de evaluación, fueron seleccionadas las mejores ideas entre un total de 955 recibidas. El Comité evaluador, compuesto por distintos líderes de la región, definió la lista de los 10 proyectos finalistas, que incluye dos iniciativas de jóvenes bolivianos.

“La gran acogida de esta primera edición de Voces, se traduce en que más de mil jóvenes están abocados a realizar cambios en la región y por ello, nos sentimos muy orgullosos. Estamos convencidos del enorme potencial que tenemos en Latinoamérica, y que la innovación y creatividad única que viene de nuestra juventud son el motor para impulsar proyectos auténticos que respondan a las necesidades de la sociedad y que asumen los retos cada vez más cambiantes”, aseguró Gianfranco Ferrari, CEO de Credicorp.

Un representante de cada iniciativa finalista asistirá a un encuentro único en Lima-Perú, donde los finalistas intercambiarán conocimientos y experiencias, participando en espacios de capacitación y mentoría de la mano de especialistas y referentes de la región. 

Las tres ideas ganadoras serán anunciadas el próximo 7 de diciembre en el marco de estas actividades, y recibirán un premio económico de 15.000 dólares por cada idea ganadora. Además, un representante de cada postulación ganadora podrá asistir al One Young World Summit 2023 en Belfast, la red más grande del mundo de trabajo en pro de los cambios sociales, y ser parte de un programa de mentoría con expertos de Credicorp.

Los ganadores serán definidos a través de la votación del público, que representa un peso del 40% en el resultado final. Las votaciones fueron abiertas el 18 de noviembre y cerrarán el 27 de noviembre a las 23:59 en vocescredicorp.com para todos quienes quieran votar. 

Lista de ideas finalistas

  • App Finrock, iniciativa diseñada para educar sobre las herramientas financieras. Panamá. 
  • Aprende y Ahorra, plataforma financiera de ahorro y educación para jóvenes. Perú. 
  • Billetera móvil Yupana. Bolivia. 
  • CTAXI, la herramienta para el taxista y la gestión de su negocio. Colombia. 
  • EDUKE, una plataforma para personalizar la educación y fomentar la enseñanza en el hogar. Perú. 
  • Finansaurio ya no quiere ser adulto, videojuego para ayudar a los jóvenes a tomar decisiones financieras. Perú. 
  • GCARE, programa de talentos de la tercera edad. Chile. 
  • Societas, plataforma de acceso a información y asesoría para población migrante. Perú. 
  • Spectrum Troopers, impulsando la empleabilidad de adultos con autismo. Panamá. 
  • Tu Tienda Online, una herramienta para gestionar y administrar tu negocio inteligentemente. Bolivia.

Credicorp

Gobierno proyecta crecimiento de 4.86 % del PIB y una inversión de más de $us 4.006 millones en PGE 2023

0

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este jueves que el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 proyecta un crecimiento del 4.86% del Producto Interno Bruto y una inversión pública de $us 4.001 millones y una inflación del 3.57% para el siguiente año.

“En términos macroeconómicos, es una tasa de crecimiento de 4.86%, una tasa de inflación de 3.57%, en el balance fiscal un déficit de 7.79%, en términos de tipo de cambio y promedio, mantener la política cambiaria que hemos mantenido en los últimos años”, sostuvo la autoridad en conferencia de prensa.

El PGE 2023 Consolidado asciende a Bs243.000 millones, mientras que el PGE Agregado llega a Bs317.000 millones, lo que implica un crecimiento del 4,3% con relación al PGE aprobado 2022.

Señaló que uno de los principales objetivos que tiene el PGE 2023 es garantizar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas; profundizar el modelo económico Social Comunitario Productivo basado en la industrialización con sustitución de importaciones; fortalecer el aparato productivo con políticas de incentivo; continuar con la ejecución de las políticas sociales, la redistribución de los ingresos y excedentes y finalmente consolidar la política de acceso universal a la salud y educación.

En el PGE 2023 además se proyecta un crecimiento del PIB del 4.86% para y una inversión pública de 4.006 millones de dólares, lo cual representa una reducción con relación al 2022 que se tienía previsto una inversión pública de $us 5.015 millones.

Explicó que se prevé una tasa de inflación de 3,57% y un resultado fiscal con un déficit de 7,49%.

El anteproyecto del PGE 2023 ya fue enviado al Órgano Ejecutivo y el presidente Luis Arce lo remitirá a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su tratamiento correspondiente.

CCB

Bolsa Boliviana de Valores cumple 33 años, generando oportunidades de inversión en el país

0

La Bolsa Boliviana de Valores (BBV), cumple 33 años trabajando en beneficio del mercado de valores, generando oportunidades de inversión y de financiamiento para el crecimiento de la economía boliviana.

La BBV, el pasado 20 de octubre, cumplió 33 años, en los que destaca cada uno de sus años marcados por hitos, como el desarrollo de nuevas tecnologías como la Bolsa Electrónica SMART BBV, que fue reconocida por Fundetic Bolivia como mejor plataforma de e-negocios, esta permite que los operadores de bolsa, en representación de sus clientes, puedan negociar los valores desde cualquier parte de Bolivia, ampliando la cobertura de las agencias de bolsa en el país, generando nuevas oportunidades de inversión, como también ampliando la oferta de recursos para las empresas que buscan financiamiento.

Otro hito importante fue la inauguración de las nuevas instalaciones de la BBV con una infraestructura innovadora, que permite la optimización de las labores de los colaboradores de la BBV, brindando una atención enfocada en las necesidades de los clientes internos y externos de manera ininterrumpida. Además de la implementación de una estrategia renovada y el lanzamiento de un nuevo sitio web enfocado a la experiencia del cliente.

El trabajo que realiza la BBV ha generado diferentes alianzas estratégicas con el fin de proporcionar los medios y la información necesaria para apoyar la creación y desarrollo de nuevas oportunidades de negocios dentro del mercado de valores. La BBV mantiene relaciones estratégicas con la Federación Iberoamericana de Bolsas – FIAB, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, la Cámara Americana de Comercio y la Embajada Británica, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, entre otros.

También, la BBV tiene el objetivo de realizar esfuerzos para que la sostenibilidad ocupe un lugar central en su estrategia corporativa, sus procesos de toma de decisiones y su gobernanza. Por tanto, se busca actuar e informar sobre los temas en los que la BBV tiene la posibilidad de contribuir, como la educación, equidad de género y las condiciones de trabajo. También la BBV está realizando acciones concretas para implementar la sostenibilidad en el mercado de valores, a través de la publicación de Guías voluntarias, Talleres de Empoderamiento a Mujeres y Lanzamiento de Cursos sobre Sostenibilidad.

Otra actividad importante es la implementación del Proyecto “Cadena de Valor del Mercado de Valores”, orientado a enriquecer las posibilidades de integración y mejoras entre todos los participantes del mercado de valores, explotando los recursos tecnológicos que tenemos en la industria y que marcan día a día el trabajo que realiza la BBV para apoyar al desarrollo del mercado de valores y al crecimiento de la economía del país.

En cuanto a los resultados alcanzados en montos que se negocian en la BBV se tienen las siguientes estadísticas al cierre de septiembre 2022:

  • 171,111 millones de dólares es el monto negociado en la BBV desde que se iniciaron las operaciones.
  • 161,344 millones de dólares corresponden a negociaciones en mercado secundario, operaciones de inversionistas con valores previamente emitidos.
  • 9,767 millones de dólares corresponden a negociaciones en mercado primario, financiamiento directo a las empresas de nuestro país.
  • 24% del PIB en promedio anual, representaron las negociaciones en el mercado de valores desde que inició operaciones. 

El pasado 8 de noviembre, la BBV realizo un acto conmemorativo por su Aniversario número 33 y ceremonia de entrega de los Premios Bursátiles 2022, en instalaciones de su edificio.

Por onceavo año consecutivo, la Bolsa Boliviana de Valores realiza esta premiación, con el objetivo de desarrollar el mercado de valores nacional a través de la generación de incentivos a los participantes del mercado.

Este año, el presidente del directorio Javier Villanueva, anunció que desde la gestión 2023 las Sociedades de Titularización podrán también ser parte de estos reconocimientos y ser premiadas por su esfuerzo y dedicación, “Estamos seguros de que este reconocimiento será muy bien recibido por la Sociedades de Titularización quienes también son parte importante en el desarrollo del mercado de valores”.

Los participantes del mercado de valores reconocidos en esta gestión fueron los siguientes:

  • «Mejor Agencia de Bolsa en Mercado Primario 2022» – BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa
  • «Mejor Agencia de Bolsa en Mercado Secundario 2022» – Valores Unión S.A. Agencia de Bolsa
  • “Mejor Operador de Bolsa 2022” – Christian Diego Coca Valle
  • “Mejor Sociedad Administradora de Fondos de Inversión por el mayor Incremento de Cartera de los Fondos de Inversión Administrados y Nuevos Fondos de Inversión Inscritos 2022” – Fortaleza Safi S.A.
  • “Mejor Sociedad Administradora de Fondos de Inversión por el mayor Volumen de Cartera de los Fondos de Inversión Administrado y Numero de Fondos de Inversión Administrados 2022” – Fortaleza Safi S.A.

La Bolsa Boliviana de Valores, a través de este reconocimiento, busca trabajar en conjunto, construir alianzas, establecer acuerdos, buscar nuevos retos y cumplir con los objetivos para aportar de manera estratégica al desarrollo del mercado de valores boliviano.

BBV

Conamype cifra $us 120 millones en pérdidas económicas en un mes del paro en Santa Cruz

0

La Confederación Nacional de Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) contabilizo al menos $us 120 millones en pérdidas económicas en un mes del paro indefinido en el departamento de Santa Cruz, informó el secretario general de este sector, Juan Carlos Vargas.

El dirigente recordó que durante estos meses son “clave” para comercializar a los diferentes departamentos del país y del exterior por la cercanía a las fiestas de fin de año, sin embargo, habrá una afectación en el sector debido a la medida de presión que continúa en la capital cruceña.

Durante los últimos 30 días tuvieron muy poca producción por los bloqueos, esta situación repercutirá  en más 75 mil familias de pequeños productores en el departamento de Santa Cruz de manera directa, informó.

“Pedimos al Gobierno que nos haga respetar el estado del derecho poder trabajar, de transitar libremente, ya es el colmo de lo que está pasando”, sostuvo Vargas.

De persistir el paro y los bloqueos, advirtió que más de 350.000 trabajadores no tendrán “una buena navidad” para sus familias.

Son al menos más de 75.000 unidades productivas afectadas solo en el departamento de Santa Cruz.

Instó que el Comité Cívico pro Santa Cruz deba levantar el paro indefinido que ya lleva 31 días con este lunes en demanda de una ley que garantice la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda.

Erbol

Presidente de diputados garantiza aprobación de la ley del censo hoy lunes

0

Asimismo, indicó que el proyecto de ley planteado por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) no le quita atribuciones al mandatario Luis Arce sobre el tema censo.

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, aseguró que este lunes se aprobará la ley del censo a objeto de pacificar el país, la autoridad señaló que hoy se conocerán a los diputados que estarán del lado de la solución y a quienes buscan la confrontación del país.

“Yo estoy seguro que se va a aprobar esta ley y ahí se va a ver quiénes son los diputados que quieren que se resuelva el conflicto y quienes son los diputados que quieren que el conflicto perdure, ahí veremos quienes estamos de lado de la reconstrucción de la economía, del lado de la paz y quienes usan estos momentos violentos para sobrevivir políticamente”, sostuvo.

Asimismo, indicó que el proyecto de ley planteado por legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS) no le quita atribuciones al mandatario Luis Arce sobre el tema censo, “no le marcamos una fecha al Ejecutivo porque es su facultad privativa”, en ese sentido la propuesta de norma ratifica lo estipulado en el Decreto Supremo 4824, el proceso censal está planificado para el 23 de marzo de 2024.

Radio Fides

Stand de la Aduana Nacional engalana la “FexpoTarija 2022”

0

Con juegos interactivos, galería fotográfica, sala de lectura, actividades recreativas y un área de atención al público, la Aduana Nacional inauguró este viernes, un imponente stand en la  “FexpoTarija 2022”, actividad que se desarrolla del 18 al   domingo 27 de noviembre en la tierra chapaca.

La Aduana es una de las 500 participantes de este encuentro que reúne a expositores nacionales e internacionales sobre todo procedentes de Brasil, Perú, Chile y Colombia. Los organizadores esperan generar un movimiento económico de 125 millones de bolivianos, en los 10 días de actividad, que se desarrolla en el Campo Ferial San Jacinto, a 7 Km. del centro de la ciudad de Tarija.

El stand aduanero se caracteriza por su estructura de cuatro cajas gigantes; el primer espacio es destinado al backing fotográfico, el segundo al área corporativa y atención al público, seguido de un espacio de recreación para niños; finalmente, el área de juego interactivo con dos pantallas.

Los niños, jóvenes, adultos pueden visitar este escenario en el pabellón Tarija 5, durante toda la semana, es decir, de lunes a sábado de 17:30 a 24:00 horas y los domingos de 15:30 a 24:00 horas. 

Por cuarta ocasión, la Aduana participa de estas ferias internacionales, en esta gestión, la primera fue la “38º versión de la Feria Internacional de Cochabamba” (Feicobol) desarrollada del 16 al 26 de junio; seguido de la “26º Feria Internacional del Libro” en La Paz del 3 al 14 de agosto, la “Fexpocruz 2022” de Santa Cruz, concretado del 16 al 25 de septiembre y finalmente, “FexpoTarija 2022”.

Aduana Nacional

YPFB proyecta récord de exportaciones por $us 3.300 millones este año

0

Entre enero y octubre de este año, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) reportó $us 2.713 millones de ingresos por exportaciones y proyecta alcanzar los $us 3.298 millones hasta fin de año, monto que supera los registros de las últimas seis gestiones.

“Estas cifras llegan gracias a un arduo trabajo que desarrollamos desde que retomamos la democracia en el país, a la cabeza de nuestro presidente Luis Arce, para reactivar el sector hidrocarburífero, impulsando la industrialización y buscando mejores precios para nuestro gas”, expresó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

La autoridad señaló que YPFB concretó este monto por exportaciones hasta octubre, mediante la comercialización de gas a Argentina y Brasil, isopentanos, las ventas de urea y gas licuado de petróleo (GLP) a otros mercados externos de la región.

Con la previsión para este año, Bolivia superará las ventas al mercado externo desde 2016, periodo en que se alcanzó $us 1.951 millones; 2017, $us2.470,7 millones; 2018, $us 2.938,7 millones; 2019, $us2.599,7 millones; 2020, $us 1.877 millones; y 2021 $us2.287,6 millones.

La proyección para la presente gestión representa un incremento de 44% en los ingresos por exportaciones respecto al año pasado.

“Sin duda son buenas noticias para nuestro país porque estas cifras reflejan también mayores utilidades en beneficio de todos los bolivianos”, agregó Molina, citado en un reporte de prensa.

Mayores ingresos

Con las ventas de gas natural a octubre de este año por $ 2.453 millones, Bolivia ya superó las exportaciones de 2020 ($us 1.968,7 millones) y 2021 ($us 2.247,1 millones).

Asimismo, la comercialización de urea hacia el exterior alcanzó a $us 181,2 millones hasta octubre de este 2022, la mayor cifra desde que la Planta de Amoniaco y Urea inició sus operaciones en 2017.

Además, las ventas de GLP al mercado externo a octubre de esta gestión llegaron a $us 73 millones, proyectando alcanzar registros similares a los del año pasado, cuando se batió récord de ventas.

ABI

8.000 jóvenes se formarán en habilidades digitales para generar empleo y emprendimiento

0

En un espacio que promoverá el encuentro entre tecnología y juventud, ICCO Cooperación con el apoyo del Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo  

-Bidlab- y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA-, presentará un ecosistema digital de soluciones tecnológicas denominado ConexiónLab.

En los próximos 2 años, 8.000 jóvenes en situación de vulnerabilidad entre 16 a 35 años provenientes de El Alto, Norte de Potosí y el Chaco Tarijeño, serán beneficiados mediante cursos en habilidades digitales, potenciando su acceso a la educación e incentivando la generación de empleo y emprendimiento juvenil.

Los cursos tienen como objetivo impartir estrategias de generación de contenido y marketing digital para negocios y a su vez difundir conocimientos básicos en programación para potenciar y fortalecer emprendimientos liderados por jóvenes. Las formaciones se desarrollarán mediante clases virtuales y presenciales.

Para formar parte de las prácticas las personas interesadas deben contar con conexión a internet, equipo celular o computadora y no será necesario tener conocimientos básicos previos. De igual manera las y los jóvenes podrán acceder a becas de estudio que amplíen la llegada de la oferta a las personas más vulnerables.

El lanzamiento de ConexiónLab se lleva a cabo en el marco del primer encuentro de jóvenes y tecnología ‘Juntex, un espacio que pretende posicionarse a través de convocatorias semestrales, donde se congregue a la juventud emprendedora alrededor de iniciativas digitales y tecnológicas. En su primera versión, el Juntex 2022, tendrá como invitados especiales a destacados influencers bolivianos como Cristian Choque “Criss Emprende” y Álvaro Ruiz “The Bolivian Foodie”, quienes brindarán una charla enfocada en la importancia de las redes sociales en nuestra época y las estrategias que recomiendan desempeñar según su exitosa experiencia.

Durante el evento, se presentarán a 390 jóvenes alteños que han sido beneficiados con los primeros cursos impulsados desde ConexiónLab, quienes se han especializado en Desarrollo web, Marketing Digital, Programación sin código y Habilidades digitales Básicas.

El anfiteatro del ‘Jacha Uta’ del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto será el escenario que recibirá el encuentro entre jóvenes y tecnología, el ingreso es gratuito y se desarrollará desde las 9:00 am del viernes 18 de noviembre.

Agencias

BCB actualiza la comisión por retiro de dólares en bóvedas, luego de ocho años

0

El Banco Central de Bolivia (BCB), mediante un comunicado a la opinión pública que, luego de ocho años, informó que ha procedido a la actualización de la comisión que el Ente Emisor cobra a las Entidades de Intermediación Financiera por el retiro de efectivo en dólares estadounidenses (USD) en bóvedas.

La mencionada actualización, que entró en vigencia el 16 de noviembre del año en curso, va de 0,10% a 0,20% y corresponde al tramo variable de dicha comisión, en tanto que la comisión fija que el Ente Emisor cobra por ese servicio no fue modificada.

Este reajuste obedece al aumento de las tasas de interés a nivel mundial en dólares estadounidenses, mismo que fue generado por la Federal Reserve Board (FED) de Estados Unidos y otras autoridades monetarias en el mundo, con el fin de revertir el proceso inflacionario. Dicho incremento se traduce en mayores costos de importación de material monetario en USD para el BCB.

De esta manera, mediante Resolución de Directorio N° 103/2022 de 08 de noviembre de 2022, en el marco de las facultades establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley N° 1670 y el Estatuto del BCB, el Ente Emisor actualizó su Tabla de Comisiones por Servicios para la gestión 2022.

Banco Central de Bolivia

El BDP otorga créditos y asistencia técnica para los productores benianos

0

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorga créditos y  Asistencia Técnica en el departamento Beni, una región con potencial de productos propios de la región. Hasta el 31 de octubre del año en curso, se beneficiaron a 1.257 productores, con un Saldo de Cartera de Primer Piso o créditos directos en Bs120,2 millones, anunció el Gerente General, Ariel Zabala D.

El BDP aporta también al desarrollo productivo beniano con Asistencia Técnica y a través de sus líneas de negocio de Segundo Piso y Fideicomisos.

“En el Beni, hay muchas necesidades de financiamiento y un gran potencial productivo amazónico que la banca tradicional no está pudiendo satisfacer. El único banco de desarrollo del país, tiene una tecnología crediticia propia para ésta y otras regiones productivas que desde una intervención integral pretende coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de los productores”, resaltó.

Una herramienta útil para conocer la potencialidad productiva del departamento es el Mapa de Complejidades, la plataforma de diagnóstico estadístico desarrollada por el BDP identifica que los sectores de: Manufactura (50,05%), Pecuaria (27,55%), Agrícola (9,88%) como los de mayor aporte al desarrollo beniano. Además, los productos de mayor relevancia económica son: productos cárnicos, bovinos, arroz, curtido, maíz.

El 66% de los créditos directos del BDP, en Beni, están destinados al sector de Agricultura y Ganadería, en tanto que la Industria Manufacturera tiene una participación del 19%. En menor medida están los sectores de: Hoteles, Restaurantes, Transporte, Almacenamiento, entre otros.

En su línea de negocios de Segundo Piso, el BDP tiene 1.699 operaciones y un Saldo de Cartera de Bs146 millones. En tanto que los desembolsos por Fideicomisos en el departamento beniano suman Bs 193,3 millones, en 2.491 operaciones.

La Asistencia Técnica que se brinda a los productores, una característica diferenciadora de la oferta del banco, ha beneficiado a centenas de productores, a través de diferentes talleres y capacitaciones en temáticas agrícolas.

El BDP Lab es la incubadora de negocios del banco. Este espacio de asesoramiento vinculado al financiamiento benefició a centenas de personas en Beni, desde su lanzamiento en 2019, con desembolsos por Bs 998.712.

El BDP tiene agencias en Riberalta, en la amazonía beniana, y en la capital departamental, Trinidad. En el departamento beniano y en todo el país, el BDP suma esfuerzos para consolidarse como la Casa del Productor con base en el desarrollo productivo integral y la promoción de la política de industrialización con sustitución de importaciones enfocado en una diversificación productiva.

BDP

Elon Musk no será siempre el CEO de Twitter: ya busca un nuevo líder para volver a enfocarse en Tesla

0

Tesla, SpaceX, The Boring Company, Neuralink y Twitter. Elon Musk es una persona clave en algunas de las compañías más reconocidas del mundo, pero no todos están contentos con su forma de hacer las cosas. Según Financial Times, algunos accionistas han expresado su preocupación ante el aumento de responsabilidad de Musk, que está dedicando gran parte de su tiempo a la red social que acaba de comprar e incluso ha anunciado que, por ahora, dormirá en la sede de San Francisco.

Ahora que Twitter ha dejado de ser una compañía de capital abierto, Elon Musk no tiene que lidiar con los accionistas y, recordemos, tampoco tiene un consejo de administración al que darle explicaciones. Este escenario, no obstante, es diferente en Tesla. Aunque el empresario tiene un enorme poder en esta compañía automotriz, todavía tiene que contentar a los inversionistas. En este sentido, Musk está considerando encontrar alguien que lo reemplace como CEO en Twitter.

Elon Musk defiende sus planes en Twitter y Tesla

De acuerdo a Reuters, el empresario ha asegurado que espera dedicar menos tiempo a Twitter y que buscará un nuevo líder que ocupe su lugar actual. Sin embargo, ha añadido que continuará al frente de la compañía de redes sociales hasta que logre parte de sus objetivos, pero que eso le llevará algo de tiempo. “Se necesita un estallido inicial de actividad posterior a la adquisición para reorganizar la empresa”, ha dicho “Pero luego espero reducir mi tiempo en Twitter”.

Los comentarios provienen de su breve comparecencia ante el tribunal de Delaware ocurrida el miércoles. Musk fue demandado por un accionista de Tesla en desacuerdo con el plan de compensación de más de 50.000 millones de dólares en opciones sobre acciones que le fue otorgado en 2018. El empresario se defendió alegando que cuando el acuerdo fue aprobado muchos inversionistas pensaron que la compañía “se iría a la bancarrota”.

Volviendo al tema de Twitter, el “estallido inicial de actividad” de Elon Musk, ha estado marcado por despedir al 50% de la plantilla y las polémicas (e intentos fallidos) relacionadas al nuevo Twitter Blue con la insignia de verificación azul. Incluso, después de despedir a algunos empleados que lo corrigieron públicamente envió un correo interno con un ultimátum en el que daba 36 horas a los empleados para decidir si quedarse o dimitir.

No se sabe, de momento, cuánto tiempo más seguirá Musk al frente de Twitter, pero queda claro que los accionistas de Tesla han empezado a alzar la voz y a reclamar un mayor compromiso de su consejero delegado. En relación al posible sucesor del empresario en la red social, todavía no hay nombres firmes. Jack Dorsey, el cofundador de Twitter ahora al frente de Square, dijo recientemente que no volvería a ocupar el cargo de CEO, dejando menos opciones posibles en el horizonte.

Con información de Xataka

Yacimientos de Litio Bolivianos gana el Quirquincho de Oro como mejor stand industrial en Expoteco 2022

0

El stand de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) obtuvo el Quirquincho de Oro como mejor stand industrial en la Expoteco 2022 en reconocimiento al trabajo que viene realizando en pro de la exploración, explotación e industrialización de los recursos evaporíticos.

Ubicado en el Pabellón Quirquincho del Campo Ferial «3 de Julio», recibió además el reconocimiento especial por ser el más visitado en el evento ferial, alcanzando a más de 20 mil visitantes durante estos días de feria.

El espacio, que permanecerá hasta este 20 de noviembre en la Expoteco, se centró en mostrar un concepto que fusiona la industria y los salares bolivianos.  El mismo presenta mobiliario hecho 100% de sal, ambientado de tal forma que el visitante pueda sentir que está de viaje en el Salar.

Asimismo, personal de la empresa estratégica apoya a los visitantes explicando sobre la misión y los beneficios que trae la industrialización de los recursos evaporíticos y cómo impacta en la reactivación económica del país.

YLB

Samsung sigue desarrollando Bixby, presentando un nuevo lenguaje y estableciendo bases para el crecimiento futuro

0

El asistente por voz de IA ahora puede entender y responder en español latinoamericano, lo que ayuda a los usuarios globales a hacer más cosas con sus dispositivos.

Samsung anuncia que Bixby, su asistente por voz de Inteligencia Artificial (IA), ahora es compatible con el español latinoamericano como opción de idioma. Los usuarios que hablan esta lengua ahora pueden interactuar con sus dispositivos Samsung Galaxy en su idioma local, ya que antes el portugués brasileño era el único idioma hispano compatible con el sistema.

“Cuando Samsung lanzó Bixby hace casi cinco años, nos comprometimos a mejorar continuamente esta plataforma inteligente con nuevas tecnologías y socios clave que permiten más experiencias”, dijo el vicepresidente ejecutivo de Samsung, Young Jip Kim. “Estamos orgullosos de llevar este asistente a millones de personas que hablan español, uniéndonos a los más de 200 millonesde personas que ya usan Bixby a partir de casi 400 millonesde smartphones”.

Bixby es un asistente por voz potente e inteligente que ayuda a los usuarios de Samsung a navegar por sus dispositivos y organizar sus vidas. La actualización ayuda a iniciar aplicaciones y configuraciones, llamar a otros, enviar mensajes y responder, recordar citas y tareas y, en general, reducir las molestias diarias.

Hasta la fecha, los usuarios de América Latina tenían que usar el español europeo con Bixby. El nuevo soporte para español latinoamericano les permitirá usar dialectos, acentos y matices locales para interactuar con el dispositivo.

¿Qué está por venir para Bixby?

La asistente de inteligencia artificial ha crecido en los últimos años, ya que los usuarios registrados se duplicaron, superando los 200 millones en 2022.

En la reciente Samsung Developer Conference 2022, la empresa describió otros desarrollos, incluidas las funciones de Smart Home, donde el control de voz y la integración de los dispositivos del hogar desempeñan un control y gestión de cada habitación.

El español latinoamericano está disponible en modelos Galaxy seleccionados, como los dispositivos Galaxy S22, Galaxy S21, Galaxy Z Flip4 y Galaxy Z Fold4, después de actualizar el software. El soporte para dispositivos adicionales se implementará pronto, incluidos Galaxy S20, S21 y Z Flip3 en diciembre.

Samsung

Incautan combustible de contrabando y tres vehículos valuados en cerca de Bs 1 millón

0

Gracias a una acción conjunta con el Batallón de Infantería Marina BIM-IV “Alianza” de Chaguaya y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), se incautó combustibles y tres vehículos valuados en cerca de Bs 1 millón.

El director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Daniel Jiménez Terán, indicó que los combustibles eran transportados en tres vehículos que adicionaron tanques de almacenaje clandestinos.

Por ejemplo, en uno de los autos se halló “35 bolsas en los cuales estaba siendo transformando combustible inflamable de dudosa procedencia”, dijo Jiménez.

En tanto, en el minibús se encontró “tanques clandestinos que estaban siendo utilizados para transportar combustibles” y por ello la ANH inició la pesquisa para identificar a la estación de servicio que suministro el carburante.

Mientras que “en el camión Nissan se encontró un volumen de casi 4 mil litros de combustible en tanques de 80 y 100 litros, que, presuntamente, estaban siendo transportados hacia Apolo donde se podría usar para la minería ilegal”, precisó el ejecutivo de la ANH.

“Estamos hablando de un millón de bolivianos en combustibles y los vehículos utilizados para este transporte”, señaló Jiménez.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, saludó el trabajo del Batallón de Infantería para combatir el tráfico de combustible que es subvencionado por el Estado.

Dijo que la lucha “contra el contrabando se realiza con una política de cero tolerancia a la corrupción” y que prueba de ello es que “varios efectivos son procesados y otros fueron dados de baja de la institución”.

ABI

84 motorizados ilegales circulaban por rutas alternas en Oruro

0

En dos meses, la Aduana Nacional comisó 84 vehículos indocumentados, en rutas alternas de Quillacas, Eucaliptus, Challacollo, El Choro, La Joya, Poopó, Sica Sica y Vila Vila del departamento de Oruro,  los cuales circulaban con placa duplicada o número de chasis observado, informó la Gerente Regional de Oruro, Patricia Trujillo quien agregó que hay un conductor detenido, tras embestir a un motorizado oficial, al intentar darse a la fuga.   

Los motorizados, 49 vagonetas, 18 automóviles, cuatro tracto camiones, ocho camionetas, dos chasis combinados, una motocicleta, un camión y un ómnibus fueron valorados en más de 9 millones de bolivianos.

De los operativos de control realizados por el Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), se destaca el caso del 11 de noviembre en Iroco; cuando un minibús indocumentado, que transportaba juguetes, ropa y zapatillas de contrabando, al intentar huir, embistió un vehículo de la Aduana Nacional; el conductor fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público y en audiencia de medidas cautelares, se determinó su detención preventiva en el Penal de San Pedro de la ciudad de Oruro.

“Esta persona causo daños a ambos vehículos, el hecho se encuentra tipificado en el Art. 223 del Código Penal como destrucción y deterioro de bienes del Estado; además de contrabando con violencia”, explicó Trujillo.  

El resto de los conductores abandonaron el motorizado antes de ser intervenidos, llevándose las llaves de contacto, por tanto, el personal aduanero   utilizó grúas para el traslado de los mismos hasta Recinto.

Datos Bolivia

Del 1 de enero al 10 de noviembre de la presente gestión, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de 602 millones de bolivianos, resultado obtenido en 12.065 operativos de control efectuados en todo el país.

Específicamente, en el departamento de Oruro se comisó el valor de 147 millones de bolivianos en artículos de contrabando, durante 1.866 operativos.

Aduana Nacional

La población urbana ocupada en el país llega a 4,4 millones de personas

0

Se da cuenta, además, que al tercer trimestre de la presente gestión en el área urbana la tasa de desocupación fue de 4,2%.

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), al tercer trimestre de 2022 la población ocupada en el área urbana alcanzó a 4,4 millones de personas, con una variación positiva de 4,7% respecto al tercer trimestre de 2021 que era de 4,2 millones personas.

La institución publicó el Boletín Estadístico de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) que reporta la información de estadísticas e indicadores del mercado laboral del área urbana de Bolivia.

Al tercer trimestre de este año, la tasa de ocupación en Bolivia llegó a 70,6%.

Según actividad económica, el 24,4% de los ocupados (1 millón 76 mil personas) trabaja en la actividad de comercio, 14% (616 mil personas) en la industria manufacturera y 11,6% (508 mil personas) en actividades de alojamiento y comida, principalmente.

Los jóvenes de 16 a 28 años representan el 29% de la población ocupada, la misma está conformada por 691 mil hombres y 584 mil mujeres. Se observa una mayor participación laboral de los hombres en comparación a las mujeres en todos los grupos de edad.

Con relación a la dinámica laboral, en el área urbana de Bolivia, de las 347 mil personas que se encontraban inactivas al segundo trimestre de la presente gestión, 94 mil personas pasaron a estar ocupadas en el comercio (27,1%), 66 mil en alojamientos y comidas (19%) y 54 mil en la industria manufacturera (15,4%), entre las principales actividades económicas del tercer trimestre de la gestión 2022.

Por otra parte, de las 101 mil personas que se encontraban desocupadas en el segundo trimestre de la presente gestión, en el tercer trimestre 24 mil (24,2%) se insertaron en el mercado laboral de actividades de comercio, 18 mil en la construcción (17,5%), 11 mil en actividades de alojamiento y comidas (10,9%) y 9.000 en industria manufacturera (9,2%), entre los más importantes.

La ECE tiene como principal objetivo proporcionar información estadística mensual y trimestral sobre el comportamiento de la desocupación urbana, captando la estacionalidad, tendencia y otras particularidades de la oferta y movilidad laboral boliviana, permitiendo así establecer un monitoreo continuo y oportuno de las variables del mercado laboral del país.

El trabajo del INE da cuenta, además, que al tercer trimestre de la presente gestión en el área urbana la tasa de desocupación fue de 4,2%, lo que significó una disminución de 0,3 p.p. respecto al trimestre anterior (4,5%) y una reducción en 2,1 p.p. con relación a similar periodo en 2021 (6,3%).

En el periodo analizado, se registró una disminución de la tasa de desocupación de hombres y mujeres, con una reducción del 2,1% en ambos casos. Para todo el periodo de referencia, las tasas de desocupación de las mujeres son superiores a las registradas por los hombres.

Al tercer trimestre de 2022, se tiene una importante reducción de las tasas de desocupación en las áreas urbanas de los departamentos, pasando de 5,7% a 3,5% en el caso de La Paz; de 6% a 4,7% Cochabamba, de 6,1% a 3,9% Santa Cruz, y de 7,4% a 4,8% en los departamentos que se encuentran fuera del eje central del país.

Ahora el Pueblo

Estudiantes UPSA clasificaron a programa internacional de Huawei

0

Jessica Aquino, César Salazar y Mathías Bause de la UPSA conforman un selecto grupo de 15 estudiantes, elegidos de entre 49 universidades del país, para ser beneficiarios del programa de Huawei que les da acceso a intercambio de conocimientos y experiencias en el área de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y recibir entrenamiento sobre tecnologías clave que incluyen 5G, nube, informática e Inteligencia Artificial.

Los tres estudiantes de nuestra Universidad clasificaron en la competencia del programa de responsabilidad social denominado ‘Semillas para el Futuro 2022’ que organiza la empresa Huawei para desarrollar el talento boliviano en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Es la sexta versión del programa ‘Semillas para el Futuro’ de Huawei, en el que la UPSA ha participado en las ediciones de 2019, 2020 y 2021, con estudiantes que clasificaron en los primeros tres lugares. Esta edición se desarrolló de manera simultánea en Burkina Faso, Bulgaria, Tanzania y China. En este programa participan universitarios de 137 países, de 500 de las mejores universidades de todo el mundo, por lo que hasta el año pasado sumaron 12.413 los estudiantes beneficiados, según el reporte de Huawei.

Al lanzamiento del programa, que tuvo lugar el 11 de noviembre en La Paz, asistieron Jessica Aquino Tórrez y César Salazar Pereira, estudiantes del décimo semestre de la carrera Ingeniería de Sistemas. Mathías Bause Llapiz, que cursa el décimo semestre de Ingeniería Electrónica, participó en forma virtual porque se encuentra en España, en la Universidad de Cádiz, con una beca del programa Erasmus+. El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UPSA, Oscar Serrate, encabezó la delegación, acompañado por Julio Solano, Jefe de Laboratorios de la UPSA y docente que tuvo a cargo la capacitación de estos tres estudiantes.

El proceso de selección que superó el equipo UPSA consistió en exámenes que rindieron sobre temas de Tecnologías de la Información y Comunicación, en inglés, ante integrantes del área de Reclutamiento y Selección de la empresa tecnológica multinacional con base en China.

Por otra parte, los universitarios seleccionados tienen también la oportunidad de conocer más sobre la cultura china, mediante una experiencia de trabajo intercultural en un entorno global de negocios, con actividades en modalidad virtual, que se aplica desde la pandemia por el COVID-19.

Agencias

Herbalife Nutrition: Calidad y ciencia detrás de cada producto

0

En el Día Mundial de la Ciencia que se celebra el 10 de noviembre, Herbalife Nutrition muestra la importancia de la investigación para el desarrollo de productos de calidad.

Desde hace 42 años, Herbalife Nutrition se ha consolidado como una empresa de nutrición global que tiene como misión contribuir a un estilo de vida más saludable con productos sabrosos y prácticos, pero principalmente de calidad y base científica, una prioridad de la empresa.

“Los productos de Herbalife Nutrition pasan por rigurosos procesos de desarrollo y control de calidad. La ciencia y la tecnología están presentes desde la concepción de la idea del producto hasta su lanzamiento. Las materias primas pasan por un estricto y cuidadoso proceso de calificación, así como el producto final. Se realizan varias pruebas antes de que los productos lleguen al consumidor para que tengamos productos de calidad con efectividad basada en la ciencia. Además, buscamos desarrollar productos sabrosos y sensorialmente atractivos para el consumidor”, dijo la Directora de Investigación, Desarrollo y Asuntos Científicos para Centro y Sudamérica de Herbalife Nutrition, Simone Yoda Pereira.

En este sentido, Herbalife Nutrition cuenta con procesos de desarrollo y aseguramiento de calidad en la fabricación, realizados por un equipo de más de 300 científicos, de los cuales más de 50 son doctores (PhDs), además de cinco plantas propias de última generación, ocho laboratorios de control de calidad y siete laboratorios de desarrollo de productos en todo el mundo. Los laboratorios alcanzan el más alto nivel de excelencia, reflejando el compromiso de la empresa con el consumidor. Cuentan con la certificación ISO 17025 de Control de Calidad, además de utilizar técnicas avanzadas, principalmente en el área de identificación botánica. La compañía trabaja también con terceros estratégicos alrededor del mundo, cuidadosamente seleccionados y calificados.

En los últimos años, la empresa invirtió U$S 300 millones para investigación y desarrollo, aseguramiento de la calidad, seguridad y cumplimiento del producto. Además, ha invertido en nuevos laboratorios, control de equipamiento, instalaciones, ingredientes y talento científico. “La ciencia es hacernos preguntas y buscar respuestas, es buscar soluciones a los desafíos que enfrentamos diariamente. Hacer ciencia es generar conocimiento, y este conocimiento tiene que aplicarse para el beneficio de la humanidad, en todas las áreas. Como científica en Herbalife Nutrition, el foco está en aportar conocimiento en el área de alimentos y nutrición, para lograr avances que conduzcan a mejorar y beneficiar a los consumidores”.  Dijo Isabel García Tornadú, PhD, Gerente Senior de Innovación y Ciencia de Producto Global.

La empresa también tiene un programa “De la semilla a la mesa” con el fin de garantizar la calidad en las cuatro etapas que involucran al producto, desde la selección de la materia prima hasta la distribución. Son ellas:

1. Ingredientes de calidad

Herbalife Nutrition tiene una asociación con agricultores que producen materias primas de calidad, lo que le permite a la empresa tener una trazabilidad completa de los principales ingredientes utilizados en sus productos.

2. Fabricación

Herbalife Nutrition ha invertido millones de dólares en laboratorios de control de calidad e infraestructura para garantizar la misma calidad en cualquier país del mundo. La compañía cuenta con la certificación ISO 17025 y NSF International que certifican que los productos Herbalife y las instalaciones cumplen con las normas internacionales de calidad, análisis y seguridad. Los pasos en los controles de calidad previos a la producción aseguran las Buenas Prácticas (Good Manufacturing Practices -cGMPs por sus siglas en inglés) y el cumplimiento de la norma NSF International.

3. Pruebas

A lo largo del proceso de producción, se realizan rigurosas pruebas de aseguramiento de la calidad, realizadas internamente en sus 8 laboratorios o en los parceros aprobados

4. Distribución

Los productos se almacenan en centros de distribución y son monitoreados hasta la adquisición por los Distribuidores Independientes.

Herbalife Nutrition

Televisores inteligentes Samsung en Bolivia ahora ofrecen acceso a la aplicación TikTok

0

Como líder mundial en el mercado de televisores durante 16 años, las Smart TVs de Samsung ofrecen la selección más amplia de aplicaciones de contenido disponible para los consumidores.

Los televisores inteligentes Samsung, monitores y The Freestyle lanzados entre 2018 y 2022, ya pueden instalar la aplicación TikTok. La compañía también mejora la experiencia con el modelo pionero de The Sero, el primer y único televisor capaz de rotar la pantalla verticalmente y adaptarse a contenidos en diferentes formatos.

Para atender la demanda de una generación conectada, Samsung busca las opciones para que los bolivianos puedan impulsar su creatividad junto a la plataforma de entretenimiento. Los consumidores pueden descargar la aplicación en sus televisores desde la tienda Samsung.

“Los televisores Samsung cuentan con las mejores tecnologías de imagen y sonido del mercado, lo que brinda a los consumidores una experiencia inmersiva. En el caso de TikTok, esta experiencia puede ser mejor en los televisores The Sero, diseñados para la generación Millennial, que quiere más soluciones conectadas y versátiles, como un aparato vertical. Y a través de este acuerdo con TikTok, reforzamos nuestro compromiso de ofrecer entretenimiento para la familia”, indica Celso Barros, gerente Senior de Visual Display de Samsung Latinoamérica.

Como líder mundial en el mercado de televisores durante 16 años, las Smart TVs de Samsung ofrecen la selección más amplia de aplicaciones de contenido disponible para los consumidores.

Cómo descargar TikTok en televisores inteligentes Samsung

Para descargar la aplicación de contenidos creativos en una Smart TV Samsung compatible, primeramente, se debe asegurar que el dispositivo esté conectado a Internet.

Luego, el usuario debe ingresar a la tienda de aplicaciones de Samsung, ubicada debajo del banner superior en la pantalla de inicio del televisor, y escribir «TikTok» en el ícono de búsqueda. Selecciona la aplicación y finalmente haz clic en Descargar. Además, la navegación es sencilla: a través del control remoto, con menú en la parte superior.

Samsung

Plan del Sur: Comisan 20 toneladas de mercancía prohibida en Tarija

0

Más de 20 toneladas de bebidas alcohólicas, cajetillas de cigarrillos y ropa usada, catalogadas como “mercancía prohibida”, fueron comisadas por la Aduana Nacional, en el departamento de Tarija, toda esa mercancía fue comisada en 82 operativos realizados en rutas alternas por agentes aduaneros. En uno de los operativos los contrabandistas para evitar ser descubiertos vaciaron el camión y prendieron fuego a un aproximado de 1.100 cajas de cigarrillos, informó la Gerente Regional, Lourdes Aldana.

La mercancía comisada consiste en dos toneladas de bebidas alcohólicas provenientes de la Argentina (cerveza y sidra); seguido de 17 toneladas de ropa usada procedentes de Chile y finalmente, una tonelada concierne a cajas de cigarrillos de industria Paraguaya, todo lo cual está valorado en más de 430.000 bolivianos.

Los agentes del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) y técnicos de los Puntos de Inspección Aduanero (PIA) Pajchani y La Mamora hallaron estas mercancías mayormente en tráileres, vehículos de alto tonelaje y buses de transporte público, camuflados bajo otra  mercancía legal.

En cuanto a los cigarrillos quemados, estos eran transportados en un camión Volvo que al ser descubierto se dio a la fuga y se escondió en una finca de propiedad privada, en la zona El Cóndor; cuando los agentes GRIA dan con el vehículo los contrabandistas prenden fuego a la mercancía y huyen del lugar.

“Presentamos una denuncia por la afectación al medio ambiente, porque los cigarrillos no se pueden quemar son tóxicos, se deben inutilizar, es decir, cortarlos. Por ello estamos en un proceso penal contra los autores”, remarcó Aldana.

Mercancía prohibida

Por norma, la ropa usada es considerada mercancía prohibida de importación, conforme al Art. 117 del Decreto Supremo 25870 Reglamento a la Ley General de Aduanas. Asimismo, las bebidas alcohólicas que no cuentan con certificación sanitaria de origen, Ley 259 de bebidas alcohólicas y el Decreto Supremo 26510 son destinados para su destrucción de acuerdo a Resolución Administrativa emitida por la  Aduana.

El Art. 9 del Decreto Supremo Nº 29376, prohíbe la fabricación, venta e importación de productos de tabaco que no muestren la información exigida, es decir, frases de advertencia proporcionadas anualmente por el Ministerio de Salud y Deportes.

Para que esta mercancía sea legal, cada cajetilla desde su impresión original en el extranjero debe incluir datos como el país de fabricación, nombre del productor, importador y el Número de Identificación Tributaria – NIT.

La última semana de noviembre, los tres tipos de mercancía prohibida (bebidas alcohólicas, ropa usada y cigarrillos) serán destruidos de forma directa por no contar con registro sanitario, poniendo en riesgo la salud de la población y la economía de las familias.

Datos Bolivia

En la lucha contra el contrabando, del 1 de enero al 10 de noviembre de la presente gestión, la Aduana Nacional comisó mercancía ilegal valorada en más de 602 millones de bolivianos, resultado obtenido en 12.065 operativos de control efectuados en todo el país.

Específicamente, en el departamento de Tarija se comisó el valor de 65 millones de bolivianos en artículos de contrabando, durante 2.624 operativos.

Aduana Nacional

Inician los Blue Days de Samsung: todos los productos en promoción regalan dinero en efectivo

0

Los usuarios participes de esta promoción obtendrán como premio entre 100 a 1000 bolivianos, sin sorteos, todos ganan, dependiendo el producto que compren.

Samsung inicia los “Blue Days”, días de descuento con premios inmediatos para todos en productos Samsung en promoción. Desde el 11 hasta el 30 de noviembre, los usuarios recibirán una bonificación económica por la compra de un celular, laptop, televisor, refrigerador, lavadora, microonda, cocina, horno o monitor.

“Samsung Bolivia presenta Blue Days para que nuestros usuarios y futuros compradores sean acreedores de un monto económico, entre 100 a 1000 bolivianos, por la compra de alguno de nuestros equipos. Todos los productos en promoción tienen un premio directo, sin sorteos”, destaca la gerente MX de Samsung, Pamela Cayoja.

Los usuarios participes de esta promoción obtendrán como premio 100, 150, 200, 350, 500, 700 y 1000 bolivianos, dependiendo al producto que compren.

Los equipos que forman parte de esta campaña son los smartphones de la serie Galaxy A; las laptops de la serie Galaxy Book; los televisores de la serie QLED, UHD, Crystal, HD y FHD; los refrigeradores de la serie Bottom Mount, French Door, Side by Side y Top Mount; las lavadoras de carga superior, frontal y con secadora inteligente; la encimera vitrocerámica, hornos eléctricos, cocinas a gas y microondas; y los monitores de la serie Flat, Curved, Smart y UHD.

Las personas participes deben contar con un recibo o factura y asegurarse que el producto tenga el sello de Garantía Oficial de Samsung en Bolivia. Luego, debe registrarse con sus datos personales (nombre, apellido, teléfono, fecha de nacimiento, carnet, ciudad, número de serie o IMEI, entre otra información para mayor seguridad) en los puntos de canje habilitados a nivel nacional o en la página web https://samsungplus.com.bo/bluedays.

En el siguiente paso, los participantes deben seleccionar el banco o cuenta Soli, brindar su número de cuenta, el nombre de usuario y carnet de identidad. Tras cumplir con estos datos, Samsung realizará la transferencia en un plazo máximo de 3 días, sin ningún sorteo; por esa razón, la empresa recomienda que el nombre del propietario debe coincidir con el de la cuenta bancaria.

“Buscamos que la mayoría de los bolivianos tengan acceso a esta bonificación, por ello, aparte del sistema digital, habilitamos puntos de canje en las nueve ciudades capitales de Bolivia, más El Alto. Estos sitios se encuentran ubicados en puntos estratégicos comerciales de las urbes para que la persona pueda acercarse con confianza y realizar el canje”, explica la ejecutiva de Samsung.

Samsung

Nueva estación de servicio en Rurrenabaque beneficiará a 10.700 habitantes

0

El presidente de Bolivia, Luis Arce, entregó la moderna estación de servicio “Rurrenabaque” que fue construida por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en beneficio de más de 10.700 habitantes.

“Es una hermosa estación que suministrará gasolina, diésel y en pocas semanas GNV que es muy importante para ahorrar la platita en nuestros hermanos transportistas. Aquí está el resultado de esa lucha del pueblo, hay obras para el Beni y Rurrenabaque”, destacó el Presidente.

En el proyecto “Construcción Estación de Servicio Rurrenabaque”, la estatal petrolera invirtió más de Bs 5,1 millones, recursos que benefician a los usuarios de este municipio perteneciente a la provincia José Ballivián del departamento de Beni.

El nuevo surtidor brinda mayor comodidad a los beneficiarios, garantiza el abastecimiento de combustibles de forma ininterrumpida y permite cubrir la creciente demanda existente en este municipio turístico cercano al Parque Nacional Madidi y las Pampas del Yacuma.

“En Rurrenabaque el despacho promedio de combustibles es de 56.000 litros al día de diésel y 30.000 litros al día de gasolina. En esta estación de servicio, abasteceremos diésel oíl, gasolina y GNV, para llegar a cubrir todas las necesidades del autotransporte y el parque automotor de este municipio”, indicó el vicepresidente Nacional de Operaciones de YPFB, Miguel Angel Colque.

El Gobierno Nacional se adhiere a los festejos de la efeméride departamental de Beni con obras de impacto económico y social, como la inauguración de este moderno surtidor en Rurrenabaque. Conocida como la “Perla turística del Beni”, este municipio se dedica a actividades agrícolas, pecuarias, turísticas y comerciales.

La construcción de la Estación de Servicio Rurrenabaque fue contemplada por YPFB en el programa de abastecimiento y comercialización de combustibles líquidos y Gas Natural Vehicular (GNV).

El surtidor mejora la calidad del servicio y está conformado por dispensadores con puntos de carga independiente para gasolina especial, diésel oíl y GNV. Además, cuenta con tanques de almacenamiento, sistemas eléctricos y mecánicos que cumplen con normas de calidad.

YPFB

BDP y Hábitat: 68 mujeres fueron capacitadas en plomería y carpintería en aluminio

0

Con el objetivo de mejorar las oportunidades laborales, 68 mujeres del departamento de La Paz se graduaron este viernes en plomería y carpintería en aluminio, en el marco del Programa de Contribución Social del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), que se desarrolla en alianza con Hábitat para la Humanidad Bolivia (HPHB).

La formación técnica que adquirieron las beneficiarias les abre oportunidades para que puedan trabajar en sus propios emprendimientos, mejorar su futuro y calidad de vida en un sector ocupado principalmente por varones, y que hoy se presenta como una opción de trabajo y reactivación.

“Es el tercer año que nos toca trabajar juntos con Hábitat para la Humanidad, logrando buenos resultados. Las felicitamos de corazón por haber culminado exitosamente esta capacitación, están demostrando todo lo que somos capaces de hacer las mujeres, cuando se nos presenta una oportunidad. Esperamos que a partir de ahora se abran nuevas oportunidades”, afirmó la presidente del Directorio del BDP, Denise Paz B.

La alianza entre el BDP y HPHB permite que en la gestión 2022, 166 mujeres accedan a este proceso de formación técnica en el rubro de la construcción, lo que les permite impulsar su economía y su independencia. Previamente, en el departamento de Cochabamba, 68 mujeres ya se graduaron, tras una capacitación similar.

“Hace tres años gracias al BDP y otros socios hemos logrado capacitar a 700 mujeres, a nivel nacional, en temas de construcción de oficios especializados: plomería, electricidad y carpintería en aluminio. Son oficios donde el varón tradicionalmente ha estado ocupando estos espacios, pero hay pioneras que están rompiendo las barreras y cambiando nuestra mentalidad y forma de pensar como sociedad”, manifestó la Directora de Hábitat para la Humanidad Bolivia, Sarah Metais.

Las mujeres aplican sus conocimientos inicialmente en las instalaciones de sus propios hogares y en una segunda etapa se realizan trabajos para un vecino de su zona o comunidad, quien requiera mejoras similares.

El BDP, en el marco de su Programa de Contribución Social trianual, tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover el acceso a oportunidades laborales de 700 mujeres en La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí, en alianzas similares a la que se impulsa con Hábitat Para la Humanidad Bolivia. Entre 2020 y 2022, el Banco asignó Bs1,8 millones a este programa.

Adicionalmente, el único Banco de desarrollo del país, ofrece a las beneficiarias fortalecer sus capacidades con el BDP – LAB, la incubadora de negocios del Banco. Este espacio de asesoramiento permitirá que las mujeres sean asesoradas con el equipo de mentores del Banco en planes de negocio que puedan ser financiados con créditos productivos.

Banco de Desarrollo Productivo

Shakira cantará en la ceremonia inaugural de Qatar 2022

0

La cantante colombiana Shakira será parte de los artistas que participarán en la ceremonia inaugural del Mundial de Qatar 2022.

Ya todo está listo para que el próximo 20 de noviembre dé inicio el Copa del Mundo Qatar 2022. Uno de los pendientes que quedaban por confirmar sería qué estrella sería la encargada de inaugurar la justa deportiva y ahora está confirmado: será la cantante colombiana Shakira.

Shakira y su larga lista de eventos deportivos

La exitosa cantante colombiana, de 45 años, que saltó a la fama mundial con sus álbumes “Pies descalzos”, “¿Dónde están los ladrones?” y “Servicio de lavandería”, entre muchos otros, presentará un espectáculo durante la ceremonia inaugural del Mundial de Qatar 2022.

Este no es el primer mundial en que la cantautora se presenta. En 2006 participó en el Mundial de Alemania. En 2010 dio una muestra de su talento en Sudáfrica, para el que compuso la canción “Waka Waka” conocida mundialmente.

En 2014, en el Mundial Brasil, presentó su canción “La la la”. Con Qatar, será la cuarta ocasión que Shakira haga acto de presencia con un show, donde también se presentará la banda Black Eyed Peas y BTS.

Fuera de los mundiales de fútbol, Shakira se ha presentado en eventos deportivos como NBA All Stars Game, en 2010; Mundial Femenino Sub 17, en Azerbaiyán 2012; los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Barranquilla 2018; la Copa Davis en 2019, y participó, junto a Jennifer Lopez, en el Super Bowl LIV en 2020.

Shakira actualmente es una de las artistas más escuchadas en las plataformas de música y recién lanzó las canciones “Te Felicito” y “Monotonía”.

La banda surcoreana BTS también estará presente en la ceremonia inaugural del Mundial de Qatar 2022 y es reconocida por sencillos como “Permission to dance”, “Dynamite”, “Butter” y “Fire”.

BTS se ha ganado el cariño de fans, en especial adolescente, en todo el mundo por su carisma y su voz, ofreciendo shows por todo el planeta y mostrándose como una de las mejores boyband del momento.

Black Eyed Peas, es una banda que se consolidó dentro de la industria a inicios del 2000 con sencillos como “Where is the Love?”, “Let’s get started”, “Pump it” y “Meet me halfway”; además de que ha colaborado con Shakira en un par de ocasiones.

Con información de Forbes

Gobierno define censo para el 23 de marzo de 2024 y redistribución en septiembre

0

Mediante un mensaje emitido a la nación el mandatario confirmó la fecha del censo señalando que la misma se sustenta en la mesa técnica realizada la pasada semana en la ciudad de Trinidad.

El presidente Luis Arce anunció la madrugada de este sábado que se determinó fijar la fecha del Censo de Población y Vivienda para el 23 de marzo del 2024 y la redistribución de recursos para septiembre de esa misma gestión.

Mediante un mensaje emitido a la nación el mandatario confirmó la fecha del censo señalando que la misma se sustenta en la mesa técnica realizada la pasada semana en la ciudad de Trinidad, Beni, misma que no contó con el respaldo de representaciones de Santa Cruz, La Paz y Tarija.

En la oportunidad la autoridad recordó que fueron varias las instituciones que participaron de los encuentros por el censo y las mesas de socialización, entre autoridades departamentales, municipales y de las 11 universidades públicas, con el acompañamiento de expertos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y del Centro Latinoamericano y Caribeño Demográfico (Celade).

El anunció se da a un día de la realización de un nuevo cabildo en la ciudad de Santa Cruz el cual definirá el futuro del paro indefinido que lleva más de 20 días y cuatro fallecidos por enfrentamientos entre quienes apoyan la medida y grupos afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que cercaron la ciudad y buscan levantar puntos de bloqueo dentro de esa urbe.

Radio Fides

Franz Gunther, el agricultor que sembró en Bolivia para cosechar un futuro con optimismo

0

El emprendedor recibió el aporte del BISA para mecanizar el trabajo que realiza y que está enfocado especialmente a la producción de ganado.

Hace 45 años llegó a Bolivia junto a sus padres para trabajar la tierra. Era, entonces, un niño y hoy, Franz Gunther, comparte su historia de cosechas, pero también de desafíos que logró superar con optimismo y dedicación.

El emprendimiento de Gunther, recuperado en un video producido por Banco BISA, muestra que gracias a su visión de desarrollo continúa logrando un crecimiento constante para su negocio y ve con anhelo un futuro prometedor en su rubro.

“Me trajeron mis padres cuando yo tenía 10 años y ellos me enseñaron a sembrar;  a ser agricultor y a la ganadería”, explicó el agricultor desde su finca ubicada en el departamento de Santa Cruz. 

Gunther relató que su primera apuesta fue el cultivo de soya, pero enfrentó dificultades climáticas que motivaron un cambio de rubro.

“Había sequía y comenzamos a trabajar con ganado; hicimos remover la tierra para sembrar pasto, porque la sequía no dejó desarrollar a la soya. Entonces, comenzamos a poner ganado para ser engorde”, indicó en el audiovisual que se puede ver en las redes sociales. 

En este escenario, Gunther destacó el apoyo de Banco BISA para la adquisición de maquinaria agrícola, “también para hacer servicios”, en favor del desarrollo del agro. “Veo mi futuro optimista porque vamos a mejorar la producción de ganado”, aseguró el emprendedor, quien tiene en mente otros proyectos de desarrollo vinculados con la producción de alimentos, un área estratégica del desarrollo económico del país.

Banco BISA

Inician los Blue Days de Samsung: todos los productos en promoción regalan dinero en efectivo

0

Los usuarios participes de esta promoción obtendrán como premio entre 100 a 1000 bolivianos, sin sorteos, todos ganan, dependiendo el producto que compren.

Samsung inicia los “Blue Days”, días de descuento con premios inmediatos para todos en productos Samsung en promoción. Desde el 11 hasta el 30 de noviembre, los usuarios recibirán una bonificación económica por la compra de un celular, laptop, televisor, refrigerador, lavadora, microonda, cocina, horno o monitor.

Los usuarios participes de esta promoción obtendrán como premio 100, 150, 200, 350, 500, 700 y 1000 bolivianos, dependiendo al producto que compren.

Los equipos que forman parte de esta campaña son los smartphones de la serie Galaxy A; las laptops de la serie Galaxy Book; los televisores de la serie QLED, UHD, Crystal, HD y FHD; los refrigeradores de la serie Bottom Mount, French Door, Side by Side y Top Mount; las lavadoras de carga superior, frontal y con secadora inteligente; la encimera vitrocerámica, hornos eléctricos, cocinas a gas y microondas; y los monitores de la serie Flat, Curved, Smart y UHD.

Las personas participes deben contar con un recibo o factura y asegurarse que el producto tenga el sello de Garantía Oficial de Samsung en Bolivia. Luego, debe registrarse con sus datos personales (nombre, apellido, teléfono, fecha de nacimiento, carnet, ciudad, número de serie o Imei, entre otra información para mayor seguridad) en los puntos de canje habilitados a nivel nacional o en la página web https://samsungplus.com.bo/bluedays.

En el siguiente paso, la persona debe seleccionar el banco o cuenta Soli, brindar su número de cuenta, el nombre de usuario y carnet de identidad. Tras cumplir con estos datos, Samsung realizará la transferencia en un plazo máximo de 3 días, sin ningún sorteo; por esa razón, la empresa recomienda que el nombre del propietario debe coincidir con el de la cuenta bancaria.

Samsung

Impulsar una cultura de riesgo es clave para fortalecer el eslabón más débil en ciberseguridad: las personas

0

Diversas perspectivas para el desarrollo de estrategias de ciberseguridad con foco en las personas protagonizaron un interesante panel compuesto por un experto en neurociencias y líderes de organizaciones referentes del sector educativo, banca y TI.

Según el estudio Breakthrough realizado por Dell Technologies, si bien el 85% del liderazgo empresarial en América Latina considera que su capital humano es fundamental para el desarrollo del negocio, cuando se trata de ciberseguridad, el factor humano representa el mayor desafío para implementar de forma exitosa una estrategia de ciberseguridad. Y es que, según el mismo reporte, 55 % de los encuestados consideran a los empleados como el eslabón más débil en estrategia de defensa ante ciberataques.

La ciberseguridad es la garantía para la sostenibilidad de la transformación digital en las organizaciones; pues resulta de vital importancia entender cómo responden las personas al contexto actual de incertidumbre, al constante “asecho” de ciberdelincuentes, a la hora de diseñar la estrategia de ciberseguridad de las organizaciones.

Ciberataques: la gran amenaza en la Era de los Datos

Cada 11 segundos, se produce un ataque cibernético o de ransomware exitoso, al tiempo que para las organizaciones el costo promedio por ataque cibernético puede llegar a los 13 millones de dólares. Para el 84% de los líderes de TI, la prevención de la pérdida de datos por ciberataques es más desafiantes en los entornos de trabajo remoto, mientras que 70% de los ataques a la ciberseguridad de las empresas se genera por fallos de comportamiento a nivel del usuario final. Y es que, en la Era de los Datos, las amenazas de los ciberdelincuentes no dan tregua.

Para el consultor en creatividad e innovación en empresas privadas y organismos gubernamentales, Estalinao Bachrach; ante un estado de asedio y/o riesgo, como antes los desafíos de un cambio organizacional, los grupos humanos experimentan emociones displacenteras que activan por lo menos tres tipos de reacciones: los sectores que se muestran apáticos ante los riesgos y no se involucran en los cambios, los sectores que niegan la posibilidad de ser víctimas de las amenazas, y los grupos que se comprometen con las acciones de reparación o transformación de la realidad.

“En la era de los datos, los ataques de la ciberseguridad de las organizaciones constituyen una amenaza de impacto sin precedentes que exige a los directivos del desarrollo de cambio cultural que debe ser planificado, con metas específicas, con plazos que pueden tomar de 3 a 5 años para evidenciar señales de transformación y siempre que la empresa sepa seleccionar el liderazgo generalista que aglutine el mayor número de voluntades en la empresa”, afirmó Bachrach.

Reconocimiento de los riesgos

Afianzar el reconocimiento de los riesgos personales y corporativos tras un ciberataque es clave para dotar de contenido al desarrollo de una cultura organizacional en materia de ciberseguridad. En este sentido, Eddy Fortoul Cavicchioni, VPA de Ciberseguridad del Banco General de Panamá, es categórico al afirmar que los efectos de un ciberataque no sólo tocan la integridad operativa del negocio, vulnera la integridad y seguridad de datos críticos para todo el ecosistema de una empresa (clientes, colaboradores, proveedores, directivos y accionistas) y su reputación en el mercado.

“Es fundamental que el impulso de una cultura en ciberseguridad para del reconocimiento y la educación de los factores de riesgos a lo que estamos expuestos. Así como de la educación constante entorno a las mejores prácticas de protección. Yo lo veo como un proceso similar al que hemos adoptado con el uso del cinturón de seguridad al conducir un automóvil. Generaciones anteriores a las nuestras ni siquiera lo utilizaban, pero la constancia y compromiso de la sociedad hizo conciencia sobre los beneficios de este dispositivo para nuestra seguridad al volante. Cosa similar debemos impulsar para que todos nuestros colaboradores sepan identificar un correo malicioso, por ejemplo”.

Ante esta aproximación, Guillermo Garrido, director de Habilitación de IT en el Tecnológico de Monterrey, lleva la analogía personal del cinturón de seguridad a lo que fue la adopción de una cultura de seguridad en los entornos producción industrial. “Debemos ser conscientes del hecho de que 98% de los ataques a la ciberseguridad de las organizaciones parte de un error humano interno. La clave para el cambio en estos dos referentes ha estado en una estrategia de capacitación de los usuarios, de adiestramiento de todos los públicos y de persistencia en la comunicación de los calores de la nueva cultura organizacional. Conscientes de que la persistencia es de largo aliento, y que implica el despliegue de distintas fórmulas pedagógicas que incentiven, motiven el cambio”, afirmó.

Liderazgo y compromiso del equipo

Por su parte, Luis Gonçalves, Presidente de Dell Technologies Latinoamérica, destacó que si bien para Dell la seguridad está presente desde la concepción de las plataformas de infraestructura y equipamiento que todos sus miembros y clientes usan; ante las amenazas crecientes, las empresas deben armar a sus empleados con el conocimiento adecuado y la comprensión de cómo pueden ayudar a frustrar a los ciberdelincuentes si siguen los requisitos de seguridad que su organización ha establecido.

“La amenaza interna del comportamiento humano es uno de los aspectos más difíciles de controlar en materia de seguridad. Construir una cultura de ciberseguridad dentro de una organización guía el comportamiento de los empleados y aumenta la resiliencia cibernética. Una cultura de ciberseguridad subyace en las prácticas, políticas y “reglas no escritas” que utilizan los empleados cuando realizan sus actividades diarias. Pero también debe ser constituida en un clima de trabajo en equipo y un liderazgo comprometido”, comentó Luis Gonçalves.

Finalmente, los expertos no dejaron de considerar los desafíos que en la construcción de una cultura de ciberseguridad enfrentan las pequeñas y medianas empresas. Primero porque muchas no cuentan con la información real sobre su estado de vulnerabilidad y exposición, y, por otra parte, porque pueden contar con pocos medios para sustentar una estrategia de cambio cultural.

En este sentido, consideran primordial que las pymes adopten conciencia y conocimiento sobre los riesgos a los que todos estamos expuestos, y lo crítico que puede ser para el negocio ser víctima de un ciberataque. En el campo de la acción, acercarse a las asociaciones empresariales, gremios e instituciones de apoyo oficial, es un primer paso para solicitar orientación y así poder activar el cambio interno hacia una cultura de resiliencia en materia de ciberseguridad.

Dell Technologies

ASFI instruye a entidades de intermediación financiera analizar y atender reprogramación de créditos

0

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), informó este jueves que instruyó a las Entidades de Intermediación Financiera (EIF), atender y analizar las solicitudes de reprogramación de créditos a aquellos prestatarios de sectores que hubieran sido afectados en su actividad económica por la coyuntura actual que vive el país.

Esta instrucción fue emitida por esta Autoridad de Supervisión mediante Carta Circular ASFI/DNP/CC-13514/2022 de 11 de noviembre de 2022, la cual señala que la EIF deben realizar una evaluación individual de la situación y afectación particular de cada caso, considerando la nueva capacidad de pago y perspectivas futuras del nivel de ingresos a ser percibidos por el deudor.

Esta Carta Circular señala también que la atención a las solicitudes de reprogramación pueden contemplar la inclusión de periodos de gracia y otros aspectos necesarios que faciliten las condiciones, así como mejorar la accesibilidad a soluciones ajustadas a las características del crédito y la situación particular de cada prestatario, debiendo tomar en cuenta, además.

El Ente Regulador indicó también que la reprogramación bajo estos términos no implica el cambio de calificación del deudor a una categoría de mayor riesgo de forma automática ni el cambio de su estado.

ASFI

Restricción a la exportación de carne y azúcar continúa vigente y genera pérdida económica de $us 240 millones

0

Según sostuvo el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Holguín, la situación se agrava con las pérdidas registradas por las restricciones a la exportación de carne y azúcar.

El gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia, Marcelo Holguín, reportó en las últimas horas una pérdida de más de $us 240 millones a causa del paro cívico y del cerco al departamento de Santa Cruz.

Según sostuvo Holguín la situación se agrava con las pérdidas registradas por las restricciones a la exportación de carne y azúcar.

“Nos representa alrededor de 10 a 12 millones de dólares de afectación a las exportaciones por día y con lo cual a la altura de este veinteavo día ya tenemos alrededor de 240 millones de dólares en afectaciones a las exportaciones”, señaló.

Datos oficiales revelan que las exportaciones de carne y azúcar dejaron buenos réditos económicos hasta agosto de esta gestión constituyéndose en dos de los productos no convencionales destacables después de la soya en los de mayor exportación, esto tras minerales e hidrocarburos.

Radio Fides

Nacional Seguros apoya y protege al Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Trinidad

0

La compañía aseguradora suscribió un acuerdo con el Grupo Voluntario de Bomberos de Trinidad, que ya cuenta con 18 años sirviendo a la sociedad. La compañía les otorgó 23 pólizas de seguro contra accidentes personales a sus integrantes, con cobertura de muerte accidental, invalidez y gastos médicos.

Reafirmando su compromiso de proteger a la sociedad, Nacional Seguros firmó una alianza con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la ciudad de Trinidad, Beni, mediante la cual otorgó 23 pólizas de seguros a sus integrantes con el fin de colaborar a esta institución que realiza su noble labor desde hace 18 años.

Las pólizas incluyen cobertura de accidentes personales; coberturas de muerte accidental e invalidez total/parcial permanente, así como gastos médicos, además de una indemnización a sus familias en caso de fallecimiento del asegurado.

El acuerdo fue suscrito en la ciudad de Trinidad por Camilo Meneses Echegaray, representante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Trinidad, y Daniel Chávez, Gerente Regional Beni de Nacional Seguros.

“Tenemos la satisfacción de suscribir esta alianza con el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Trinidad, cuyos integrantes, de manera silenciosa y desprendida, arriesgan sus vidas para proteger las ajenas. El apoyo que les brindamos se enmarca en el programa de RSE Héroes de verdad, que llevamos a cabo en Nacional Seguros en favor de los héroes anónimos”, destacó Daniel Chávez, Gerente Regional Beni de Nacional Seguros.

Por su parte, Camilo Meneses Echegaray, representante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Trinidad agradeció a Nacional Seguros por “brindar este importante apoyo a nuestros colaboradores” y destacó que son institución voluntaria civil sin fines de lucro, que trabaja “ofreciendo una primera respuesta en diferentes áreas, con personal altamente capacitado para desenvolvernos con éxito en diferentes eventualidades”.

Nacional Seguros

El PIB de Potosí creció en 2021 en 15,7% y superó las cifras negativas

0

Una muestra de la reactivación económica es Potosí, departamento que en 2021 creció en 15,7%, porcentaje que superó la caída económica que se verificó en 2020 cuando el Producto Interno Bruto (PIB) cayó en 15,5% resultado de la pandemia y de la mala administración del gobierno de facto.

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el PIB per cápita de los potosinos llegó a $us 3.027 en 2021, mientras que ese indicador en 2020 estaba en $us 2.338.

Hasta agosto de 2022, las exportaciones del departamento sumaron $us 1.990 millones; de ese monto, más del 90% significan las ventas de minerales con $us 1.775 millones, manufacturas con $us 212 millones y agropecuaria con $us 3 millones.

Una muestra de la reactivación económica del departamento es que, a agosto de 2022, las ventas facturadas de los supermercados llegaron a Bs 12 millones, con un incremento de 38% en comparación con el mismo periodo de 2021.

De la misma manera, las ventas registradas en el sector de restaurantes aumentaron en 25% a agosto de la presente gestión.

El carácter social del modelo económico con la redistribución de ingresos es importante en el ámbito regional, ya que propicia la reactivación de diversos sectores productivos.

Es el caso de los créditos de Vivienda de Interés Social (VIS) que llegaron a beneficiar a 2.937 familias potosinas con un techo propio; asimismo, los créditos productivos fueron otorgados a 32.643 iniciativas productivas que impulsaron sus actividades con estos créditos.

A esto se suma que bajo la modalidad de los Créditos SIBOLIVIA, hasta octubre 2022 se canalizaron créditos por Bs 25,9 millones para fomentar la sustitución de importaciones en el departamento de Potosí.

La recaudación tributaria del departamento aumentó de Bs 499 millones en septiembre de 2021 a Bs 2.950 millones en septiembre de 2022, un aumento del 491% producto de la recuperación de la economía local.

En lo que se refiere al sistema financiero (banca) se registró una cartera bruta que ascendió a $us 817 millones a septiembre de 2022 y en comparación con el mismo mes de 2021 se registró un incremento del 12%.

En el mismo periodo, las regalías y transferencias a los gobiernos locales y las universidades estatales aumentaron de Bs 1.483 millones a Bs 1.773 millones, un aumento del 20%.

Con la política social del Gobierno se benefició en 2021 a través del Bono Juancito Pinto a 179.916 estudiantes del nivel primario y secundario de escuelas fiscales y de convenio en el departamento de Potosí, con un presupuesto de Bs 36 millones para cancelar este beneficio de ayuda social.

La medida creada en 2006 coadyuva a reducir la deserción escolar para que la población estudiantil pueda concluir con su formación académica.

Entre enero y septiembre de 2022, el bono Juana Azurduy se entregó a 15.161 madres, niños y niñas en Potosí. Con el pago de este bono social que otorga el Gobierno se beneficia a la población más vulnerable.

De igual forma, a septiembre de 2022, la Renta Dignidad se pagó a 103.193 adultos mayores registrando un incremento de 1% con relación al mismo periodo de 2021, según revelan los datos de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS).

Geoparque Toro Toro resurge el turismo

Ivert Elvis Fuertes Callapino, investigador especializado en turismo del departamento de Potosí, informó que el Geoparque Toro Toro es el recurso turístico estrella de la región Norte, ya que en los últimos años registró una cantidad mayor de visitantes.

“En ese espacio geográfico se encuentran varias huellas de dinosaurios, también otros espacios recreativos como el cañón de Toro Toro, el Vergel, la ciudad de Hitas, que son una especie de formaciones rocosas bellísimas”, manifestó Fuertes.

Otros sitios representativos

El investigador destacó que la ciudad de Potosí también ofrece una variedad de atractivos; por ello, fue declarada Patrimonio de la Humanidad el 11 de diciembre de 1987 por la Unesco.

Fuertes sostuvo además que el Salar de Uyuni es otro atractivo que no pasaba desapercibido por ningún turista.

“El salar se convirtió en el sitio estrella de Bolivia, muchos turistas llegan a Bolivia solo para conocerlo”, agregó.

El Valle de los Machos (Tupiza) es otro lugar que se caracteriza por su belleza, a pesar de no ser conocido en el país. “Es un lugar donde el agua tiene un aspecto rojizo que le da un panorama de ensueño”, describió.

Fuertes destacó además la reserva Nacional Eduardo Avaroa. “Muchos resaltan a esa riqueza paisajística como si se tratara de otro planeta”, agregó.

Con información de Ahora el Pueblo

CAO gestiona abastecimiento de combustible para el sector productivo

0

Ante la situación actual que vive el departamento y el déficit de combustible de las últimas semanas, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) realiza acciones que permitan garantizar el abastecimiento de combustible para el sector productivo.

El presidente de la entidad agropecuaria, Oscar Mario Justiniano Pinto, informó que se gestionó con la Dirección General de Sustancias Controladas para que la hoja de ruta de transporte del combustible del sector productivo sea entregada en Santa Cruz, ya que, por problemas de esa repartición, estaban direccionado el trámite a Montero o San Julián, cuestión que imposibilitaba a los afiliados de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) realizar el trámite de forma normal.

Además, Justiniano mencionó que Santa Cruz se encuentra en época de cosecha de invierno y la preparación de alrededor de 2 millones de hectáreas para la siembra de verano en los diferentes cultivos.

En otro orden, el segundo vicepresidente de la entidad agropecuaria, Freddy García Gutiérrez, informó que realizó gestiones similares con el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen; ejecutivos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de la Refinería Guillermo Elder Bell, con el único objetivo de que el combustible llegue a los productores.

García informó que actualmente se tienen muchos problemas de abastecimiento, principalmente en el norte, zona que concentra la mayor producción de soya en época de cosecha de invierno.

Asimismo, a solicitud de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple), se gestiona el abastecimiento de combustible para los vehículos que realizan el recojo de la leche de las diferentes unidades productivas.

CAO

Honda revela el e:N2 Concept, la visión original de sus nuevos EVs

0

Honda presentó la primicia mundial del e:N2 Concept, modelo conceptual de segunda generación de su serie e:N de vehículos eléctricos.

Honda presentó la primicia mundial del e:N2 Concept, modelo conceptual de segunda generación de su serie e:N de vehículos EV, presentado en la Quinta Exposición Internacional de Importación de China.

El diseño exterior del e:N2 Concept presenta líneas de carrocería pronunciadas y dinámicas, así como un acabado en la superficie que resalta el aspecto metálico, con el objetivo de presentar un nuevo estilo que no pertenezca a ninguna categoría existente.

De acuerdo a un comunicado, el interior fue diseñado con el objetivo de hacer realidad la escencia de este vehículo eléctrico en cuanto a optimización del “espacio” y en el que los ocupantes puedan disfrutar de una “euforia intelectual”. Para ello, Honda adoptó una cabina digital limpia y despejada, y se ofrecerá comodidad inteligente a los ocupantes con las últimas funciones de Honda CONNECT, así como la presentación eficaz de la iluminación y los aromas.

Honda revela el e:N2 Concept, la visión original de sus nuevos EVs

El nuevo Honda e:N2 Concept. Foto Honda.

En cuanto a las prestaciones de conducción, fue construido sobre la e:N Architecture F, una arquitectura desarrollada exclusivamente para la Serie e:N, concepto fue diseñado para lograr un placer de conducción único, permitiendo al conductor disfrutar de una fuerte sensación de unidad con el vehículo. Esto se consiguió gracias a las tecnologías dinámicas de Honda, que incluyen una extraordinaria estabilidad del vehículo y un manejo ágil.

“El e:N2 Concept representa el valor de nuestra serie e:N, que redefinirá la diversión que los vehículos eléctricos pueden ofrecer a los clientes, con un placer de conducción singular, el espacio como valor de movilidad y el diseño. Honda continuará ofreciendo una amplia gama de productos electrificados únicos y experimentará nuestro renacimiento como marca en cuanto a movilidad eléctrica se refiere”, señaló Toshihiro Mibe, Director, Presidente y Representante Ejecutivo de Honda Motor Co.

Con información de Forbes México

“Súbete a tu Bacardí” de Licobol sorteó dos 0km

0

La empresa especializada en la comercialización y distribución de productos de consumo masivo, Licobol Ltda., realizó el sorteo de dos automóviles 0km, entre los mayores de edad que participaron de la campaña denominada “Súbete a tu Bacardí”, realizada en las ciudades de Cochabamba y La Paz, respectivamente.

Durante el 1 de agosto y el 31 de octubre, los mayores de 18 años que compraron una caja de 12 unidades de productos Bacardí (Ron Bacardí Solera de 750ml, Ron Bacardí Carta Oro de 980ml, Ron Bacardí Añejo de 980ml, Ron Bacardí Carta Blanca de 980ml o Bacardí Mojito de 980ml) y presentaron la factura de lo adquirido, entraron en el sorteo por dos Suzuki Spresso 2023, en La Paz y Cochabamba.

El sorteo se realizó en las instalaciones de Licobol de ambas ciudades, ante la presencia de un notario de Fe Pública. El ganador de la ciudad del valle, fue Francisco García Herbas, un comerciante de 43 años que se encontraba en El Tabernero, su agencia de bebidas. “Cuando recibí la llamada, no lo podía creer, es una felicidad indescriptible y no dude un instante en dirigirme inmediatamente a Licobol a recibir mi auto”, comentó el feliz afortunado.

A su vez, Olga Huanca Condori, de 42 años, se quedó con el 0km en La Paz. “Estaba trabajando en mi tienda cuando recibí la llamada, no me lo creía, hasta ahora no tengo palabras, estoy muy feliz, doy gracias a Dios y a Bacardí por cumplir lo que prometió”, dijo emocionada la ganadora.

Ramiro Buitrago, jefe de marketing de Licobol Ltda., explicó que la empresa quiso premiar la preferencia y confianza de sus clientes. “Los productos Bacardí, tanto los rones como el mojito, son líderes a nivel nacional, por lo tanto trabajamos en esta exitosa campaña que duró tres meses y nos ayuda a fortalecer el posicionamiento que tenemos”, añadió el ejecutivo.

Por su parte, Cristina Cortez, gerente comercial de Cochabamba y John Gutiérrez, gerente comercial de La Paz, coincidieron en mencionar que sus ciudades tienen un alto volumen de ventas, por lo tanto buscaron la manera de motivar a los clientes que prefieren Bacardí y qué mejor manera de hacerlo que obsequiando un 0km.

Buitrago también acotó que la idea es replicar la campaña el próximo año. “Esta vez fueron las Ciudades Jardín y Maravilla; luego será Santa Cruz de la Sierra y posteriormente todos los departamentos donde estamos presentes”, concluyó.

Agencias

Samsung amplia a 20 años de garantía sus electrodomésticos con Digital Inverter

0

La tecnología Digital Inverter es un componente esencial de los productos Samsung, ya que ayuda en la eficiencia (ahorro) energética, el rendimiento y la durabilidad de refrigeradores y lavadoras.

Con el objetivo de reducir los residuos contaminantes y ampliar la vida útil de los electrodomésticos, Samsung brinda una garantía extendida de 20 años en los motores y compresores de sus productos de refrigeración y lavado que cuenten con la tecnología Digital Inverter. Este beneficio inició el 1 de noviembre, a nivel nacional. 

“Un factor que se tiene en cuenta al comprar electrodomésticos es la durabilidad y tiempo de garantía. Por ello, con el objetivo de brindar mayor tranquilidad a los usuarios, Samsung ofrece una garantía extendida de 20 años en los productos de refrigeración y lavado que cuenten con motor o compresor Digital Inverter”, señala Monica Rodriguez Gerente de producto DA en Samsung Bolivia, a tiempo de destacar que “La extensión de la garantía es parte de la visión de sostenibilidad de la compañía a través de la calidad de sus productos. Además, contribuye a la reducción de los residuos mediante la ampliación de la vida útil de los electrodomésticos”

La tecnología Digital Inverter es un componente esencial de los aparatos Samsung, ya que ayuda en la eficiencia energética, el rendimiento y la durabilidad de refrigeradores y lavadoras. Además, en el caso de lavadoras y secadoras, el aparato ayuda en un ahorro de energía de hasta 40%; mientras que, en refrigeración, hasta un 50%.

“El inicio de este compromiso comenzó con la investigación y el desarrollo. Tras décadas de inversión continua, Samsung es capaz de ofrecer electrodomésticos que combinan las tecnologías más avanzadas con un diseño cuidado que mejora la experiencia del hogar. Con este beneficio, reforzamos el compromiso que tenemos con nuestros consumidores en ofrecerles un servicio integral. Asimismo, demostramos la calidad y durabilidad de los electrodomésticos Samsung”, destaca Rodriguez.

En la empresa líder en tecnología se destaca que sus productos pasan por un riguroso control de calidad y pruebas que garanticen el correcto funcionamiento durante muchos años. Además, la calidad de los refrigeradores como de las lavadoras han sido certificadas por lo ingenieros de la Verband Deutscher Elektrotechniker (VDE), un instituto de pruebas independiente creado en 1893 y conocido por sus elevados estándares.

“Samsung cree que la verdadera sostenibilidad comienza en el hogar, porque las pequeñas decisiones que se toman cada día pueden tener un gran impacto en el planeta. Con soluciones innovadoras integradas en los electrodomésticos, respaldadas por una garantía de 20 años, Samsung tiene como objetivo conseguir soluciones sostenibles para el hogar”, finaliza la ejecutiva.

Samsung

La apicultura, una actividad con bajo capital pero muy rentable

0

La apicultura se viene desarrollando en todo el mundo como un estilo de vida, que se implementa a través de proyectos permitiendo fortalecer el sistema de vida de las personas y a su vez asegurando la continuidad del habitad y la biodiversidad.

Esta actividad tiene un capital natural, el apicultuor adquiere todos los medios para iniciar la apicultura de los recursos naturales como las abejas, arboles, flores, agua.

¿Cómo elaborar un apiario?

Para implementar un apiario es muy importante la ubicación, el ambiente adecuado es aquel que tiene árboles que brinden semi- sombra natural y es necesario considerar una distancia de aproximadamente de 300 metros del lugar donde se habita. La razón de la distancia es porque al momento de la cosecha, ellas atacan alcanzando una distancia de 50 a 100 metros alrededor de las cajas.

Las cajas son elaboradas de madera (timboi, cedro, algarrobo), modelo estándar doble cajón. En la primera caja se encuentra la reina, en la parte intermedia una rejilla para que pasen las abejas obreras y en la segunda caja (alza) se elabora la miel, donde trabajan las abejas obreras.

En la segunda caja, se colocan los marcos con cera, para que las abejas obreras trabajen directamente en el llenado de los tubitos para depositar la miel, y no tarden un mes en elaborar un panal.

Una vez instalada las cajas, las mismas se sostienen en una estructura de fierro a una altura de 60 centímetros para evitar que tenga contacto con insectos como las hormigas, u otros animales que quieran invadir el enjambre.

Una vez captada la reina, es trasladada a la primera caja, es seguida por el enjambre donde se instalarán para trabajar en un ambiente cómodo y propicio. Luego de estar instaladas las abejas en la caja, el apicultor realiza un seguimiento minucioso a la reina, de ella depende el trabajo de las obreras quien da la orden a través de un aroma similar a la geromona.

El procedimiento para aprovechar la miel

Para realizar la cosecha, es necesario tener un día soleado para evitar el ataque de las abejas, todas salen en busca de polen o propóleo la razón por la cual el 50% de ellas están afuera.

Otro factor importante, es que el apicultor al momento de cosechar no debe tener ningún olor fuerte porque el aroma será capturado por la miel. También es recomendable no asistir con colores fosforescentes o vestimenta de lana porque el ataque de las abejas es mayor.

Los implementos para el apicultor son los siguientes:

Vestir con un overol grueso, un sombrero de paja, máscara con malla, guantes y botas. Para abrir la caja e impedir las picaduras de las abejas es necesario el uso de un ahumador, el cual debe contener plantas aromáticas como el eucalipto para evadir la agresividad de las abejas y evitar la contaminación de la miel.

Una vez retirados los marcos con miel se debe colocar nuevos para que las abejas procedan con el llenado de las mismas.

El ambiente donde se va extraer la miel de los panales tiene que ser cerrado y con todos los cuidados de higiene y también evitará la invasión de otras abejas que serán atraídas por el aroma de la miel.

Para desopercular el panal de miel se coloca en una bandeja de acero inoxidable y con un tenedor o cuchillo especial se procede a sacar la lamina que cubre al panal.  Posteriormente se introducen los marcos a la centrifugadora, entre 4 a 6 marcos dependiendo del tamaño y el proceso de la extracción de miel es a través de la velocidad, manteniendo intacta la cera para utilizarla nuevamente.

El ultimo procedimiento es el envasado de la miel y la recomendación es mantenerlo en un lugar seco y a temperatura ambiente, impidiendo que ingrese humedad o cualquier otro factor que modifique su textura o permanencia de la miel.

El tiempo de espera para cosechar una caja de miel es de dos meses en temporadas altas, es decir cuando hay bastante a floración y en temporadas bajas es de tres meses.

La cosecha de la miel es de tres veces al año, dependiendo de la temporada.

Mariluz Escudero / Contacto Económico

Gobierno anuncia Censo entre marzo y abril de 2024 tras la mesa técnica y abandono de algunas regiones

0

Tras cuatro días del trabajo de la mesa técnica en Beni, el Gobierno informó que la conclusión es que se puede adelantar un mes el cronograma del Censo y que se realizaría entre marzo y abril de 2024.

La decisión final se dio en medio de polémica por el abandono de algunas entidades de Santa Cruz, La Paz y Tarija, que tenían la posición de realizar el Censo en 2023.

La mañana de este miércoles, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, lamentó el abandono de Santa Cruz, pero indicó que la mesa técnica siguió su trabajo para llegar a una conclusión.

«Lo que establece la comisión técnica es que es posible que se podría reducir alrededor de un mes la fecha establecida en el cronograma del INE, más o menos estableciendo un rango entre marzo y abril de 2024 (para el Censo)» indicó Cusicanqui.

Explicó que se han planteado acortar plazos en actividades como el reclutamiento de agentes censales, la boleta y la actualización cartográfica.

La mesa técnica también planteó entregar resultados de población en 2024 para la planificación de 2025.

Los resultados se enviarán al presidente Luis Arce para que emita el Decreto respectivo.

Las delegaciones que se retiraron de Santa Cruz y La Paz coincidieron en señalar que el INE sólo se dedicó a descalificar las propuestas para adelantar el Censo. Incluso una comisionada cruceña dijo que fueron utilizados.

En tanto, el Comité pro Santa Cruz ya ha anunciado que se mantiene el paro que exige Censo en 2023 y el gobernador Luis Fernando Camacho anunció que se radicalizarán las medidas.

Erbol

Renault vende la mitad de su división de combustión a Geely y crea Ampere: otra marca de coches 100% eléctricos

0

Mientras parte del Gobierno de Francia, incluido el presidente Emmanuel Macron, defiende públicamente un modelo proteccionista que imponga aranceles a los coches chinos que se venden en Europa, uno de los principales fabricantes de automóviles del país galo estrena alianza con un socio chino.

Se trata del Grupo Renault, que acaba de cerrar un acuerdo con Geely para poner en marcha una compañía especializada en el desarrollo, producción y suministro de motores y transmisiones híbridas y de bajas emisiones.

Dicho de otra forma: Renault le vende la mitad de su negocio de motores de combustión a Geely. Al mismo tiempo, el grupo galo ha dado conocer su estrategia centrada en la movilidad puramente eléctrica y el software de la mano de la nueva marca Ampere.

Dos frentes completamente distintos

Si hay una compañía de automóviles que sabe de alianzas es Renault. El fabricante francés tiene acuerdos con Nissan, Mitsubishi y Mercedes-Benz, pero no era suficiente, sobre todo ahora que está en marcha la estrategia Renaulution, encabezada por Luca de Meo, el CEO de Renault Group.

Con los socios actuales no cambiará nada, de momento, pero Renault suma un nuevo aliado. También viene de oriente, como Nissan y Mitsubishi, pero no se trata de una compañía japonesa, sino de una china, concretamente de Geely.

El gigante asiático no deja de expandirse y el nuevo acuerdo firmado con Renault le permitirá seguir ganando terreno en Europa. Esta nueva asociación llega después de haber comprado una parte de Aston Martin, la mitad de Smart, el 10% de Mercedes-Benz, la inglesa LEVC (fabrica los taxis británicos), Volvo (y de esa forma Polestar) y Lotus.

El acuerdo convierte al Grupo Renault y a Geely en dueños al 50% de una joint venture, es decir, de una empresa conjunta. Esta compañía será internacional y se dedicará a los sistemas de propulsión convencionales e híbridos, pero no a los 100% eléctricos, que quedan reservados para Ampere.

Por ahora, las dos empresas solo han llegado a un acuerdo, pero no hay nada en firme. Renault ha aprovechado el Capital Market Day para anunciar esta nueva sinergia, que forma parte del plan estratégico Renaulutiony de la nueva estructura del grupo francés, articulada en cinco divisiones.

Una de ellas es Ampere, que se ocupará de toda la parte eléctrica. La segunda será Power, centrada en los motores de combustión e híbridos con la ayuda de Geely. La tercera será Mobilize, enfocada en los servicios de movilidad, energía y datos.

También está The Future Is NEUTRAL, una empresa dedicada a la economía circular, incluido el reciclaje de baterías. Por último está Alpine, la marca más exclusiva del grupo, que también será 100% eléctrica e incluye la parte deportiva de Renault, antes conocida como Renault Sport.

Desarrollará, fabricará y distribuirá a terceros motores de combustión y electrificados, así como transmisiones híbridas y de bajas emisiones, además de una parte dedicada a los combustibles alternativos.

Queda por ver si en esta última parte está incluido el hidrógeno que alimenta la pila de combustible del último prototipo de Alpine y el motor de combustión que actúa como extensor de autonomía en el concept Renault Scénic Vision.

Según Renault, “la nueva compañía suministrará una gama completa de motores y transmisiones de última generación, incluidas las versiones electrificadas, a muchas marcas de todo el mundo”.

La empresa conjunta se centrará, por tanto, en vender sus productos en aquellos mercados que no vayan a prohibir los motores de combustión, como América Latina, Corea de Sur y el norte de África.

La marca gala asegura que la nueva empresa formada junto a Geely tendrá 17 plantas mecánicas de motores y transmisiones en todo el mundo, incluida la de Sevilla.

También cinco centros de I+D+i repartidos en Europa (España, Rumanía y Suecia), China y Sudamérica, donde trabajarán 3.000 ingenieros. En total, la empresa contará con aproximadamente 19.000 empleados que darán servicio en más de 130 países.

La nueva empresa conjunta planea generar un volumen de negocio de más de 15.000 millones de euros y fabricar cinco millones de unidades de motores, cajas de cambios, sistemas de hibridación y baterías. Renault asegura que antes de ponerse en marcha ya cuenta con ocho clientes.

“Creemos en la cooperación a la hora de invertir, crear y desarrollar nuevos negocios y tecnologías. Este es el corazón de nuestro enfoque horizontal. Los socios, líderes en sus campos, que participan en nuestros diversos proyectos, son prueba de la calidad de nuestras iniciativas», ha dicho Luca de Meo, director general de Renault Group.

Con información de Motor Pasión

Pese a los despidos y las polémicas, las cifras de Elon Musk muestran que Twitter crece más que nunca

0

Twitter ha afirmado que el crecimiento de usuarios se ha ido «acelerando» y ha alcanzado «máximos históricos» durante la primera semana de Elon Musk al frente de la compañía. Esto coincide con la noticia de que un gran número de anunciantes (tanto empresas como entidades públicas) haya frenado el gasto sobre la plataforma tras la adquisición por parte del magnate y a la espera de su evolución.

En un correo electrónico enviado el lunes a algunos anunciantes, que el portal de noticias Financial Times ha podido ver, Twitter afirma que el crecimiento de sus usuarios diarios activos monetizables (que se conoce por las siglas en inglés mDA y que se trata de una métrica propia que cuenta el número de usuarios conectados a los que la plataforma muestra publicidad) alcanzó «máximos históricos» la semana pasada.

Concretamente, el impulso llegó al 20% frente al trimestre anterior hasta llegar a acumular a 15 millones de personas más. «El mayor mercado de Twitter, Estados Unidos, está creciendo aún más rápido», decía el correo electrónico. Según estas informaciones, la plataforma tiene 237,8 millones de usuarios diarios activos.

Hay que tener en cuenta que estas cifras son según Musk. Al haber comprado Twitter en bolsa, esta empresa ya no cotiza y las cifras ya no están auditadas públicamente, como las de una compañía que cotiza. Musk escribió en la plataforma: «el uso de Twitter está en un máximo histórico lol» (esto es risas en inglés). Y en otro tuit: «sólo espero que los servidores no se fundan».

Huida de usuarios a Mastodon

Esta información de Twitter choca de frente con otras noticias de las que nos hemos estado haciendo eco estos días. Por ejemplo, la llegada del polémico magnate, autonombrado CEO de Twitter, con despidos masivos por correo electrónico, su concepto de la libertad de expresión que podría llegar a permitir el discurso de odio o el pago mensual por el check azul, ha hecho a muchos usuarios abandonar la red social.

Y esto, además, ha logrado que otra red similar, Mastodon, doble sus usuarios activos sólo una semana después de que Musk entrase en las oficinas de Twitter. Mastodon es una red social descentralizada de código libre diseñada de modo similar al Twitter de la década pasada creada en 2017.

Moderación de contenidos y anunciantes

En este contexto frenético de cambios, Musk se preocupa por desmentir que los usuarios hayan abandonado la plataforma tras su adquisición. De este modo, tiene que convencer a grandes marcas como General Motors, Mondelez, Carlsberg, United Airlines, Volkswagen y General Mills de que vuelvan a anunciarse. Esta es una de sus principales fuentes de ingresos.

Según Financial Times, muchas empresas temen que el denominado (por él mismo) como «absolutista de la libertad de expresión», debilite la moderación de contenidos y esto derive en tuits problemáticos como los que hacía Trump cuando era Presidente de Estados Unidos o el de Ye (antiguamente Kanye West) que fue expulsado de esta red por hablar de matar judíos.

El magnate, líder de Tesla y Starlink ha dicho al respecto que no cambiaría las políticas de contenido de Twitter hasta que hubiera convocado un nuevo consejo de moderación con «puntos de vista muy diversos». Para tranquilizar a los anunciantes dijo que la plataforma no se convertiría en un «paisaje infernal de libre acceso».

El viernes, Musk afirmó que Twitter «ha tenido una caída masiva de ingresos. Según su versión, la culpa es por los activistas que presionan a los anunciando.

El afirma que nada ha cambiado con la moderación de contenidos. Sin embargo, de lo que se conoce en cuanto a los despidos es que entre las personas afectadas están los equipos responsables de las comunicaciones, la gestión de contenidos, el equipo de derechos humanos y la ética del aprendizaje automático.

Parece ser que estos despidos y la forma en que se han producido, tampoco han sido del agrado de muchos de los anunciantes.

Con información de Xataka

Bolivia tiene la inflación más baja y mantenerla a ese nivel es fundamental para reconstruir la economía, afirma Arce

0

A septiembre de este año, Bolivia alcanzó la inflación más baja a escala mundial y mantener este indicador a ese nivel “bajo y estable” es fundamental en el tránsito hacia la reconstrucción de la economía, afirmó este martes el presidente Luis Arce.

“A septiembre de 2022, en un contexto de presiones inflacionarias de origen externo, Bolivia se posiciona como la economía con la menor inflación de la región y una de las más bajas a nivel mundial (al alcanzar el 1,76%)”, afirmó el mandatario ante la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Durante su informe de gestión, al cumplir su segundo año de mandato, la autoridad explicó que, a diferencia de Bolivia, otros países reportan inflaciones elevadas; son los casos de Chile, que acumuló una tasa de 10,8%, Colombia registró 10%, Uruguay alcanzó 8,7%, Paraguay obtuvo 10%, Perú reportó casi 7%.

En tanto, otros países europeos como por ejemplo Alemania, Italia y España mostraron tasas de inflación altas de al menos 9%, 7,1% y 5,3%, respectivamente.

Los bajos niveles de inflación en Bolivia se deben a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (Mescp), mediante el cual el Estado tiene un rol importante en el proceso de producción y la redistribución de ingresos.

“El Gobierno apoya al sector agropecuario para aumentar la producción y la productividad, y este sector responde con mayor oferta y, por tanto, con mayor abastecimiento de alimentos en el mercado interno”, señaló.

Agregó que, además, el Gobierno nacional vela por la protección de los hogares de las familias bolivianas de las presiones inflacionarias a través de subvención a los carburantes, productos alimenticios y otros.

La subvención es mediante las compañías estatales como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), entre las principales.

“Mantener un nivel de inflación bajo y estable es fundamental en el tránsito hacia la reconstrucción de la economía boliviana y hacia el proceso de industrialización con sustitución de importaciones”, aseveró el dignatario de Estado.

ABI

BNB es reconocida como empresa resiliente por sus prácticas en medio ambiente, solidaridad e innovación y tecnología

0

Es la tercera vez consecutiva que la entidad financiera recibe esta distinción. El reconocimiento fue entregado por la Unión Europea, la Cámara Nacional de Industrias y medios de comunicación. Los ejecutivos del BNB, afirman que continuarán impulsando proyectos para beneficiar a los sectores más vulnerables.

En un mundo corporativo cada vez más consciente de su entorno, el Banco Nacional de Bolivia fue reconocido por sus buenas acciones y prácticas en el campo del medio ambiente, solidaridad e innovación y tecnología. La distinción denominada “Reconocimiento a la resiliencia 2022”, fue realizada por la Unión Europea, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y los medios de comunicación InfoRSE y Gente Motivando Gente, en la ciudad de La Paz.

Carmen Zamora, subgerente de Responsabilidad Social Empresarial del BNB, informó que el banco destacó en la categoría de medio ambiente, por su programa “Agua valoramos la vida”, que dota del líquido elemental a 80.000 personas de diferentes comunidades en 27 proyectos gestionados por la entidad financiera. Mientras que en la categoría Innovación y Tecnologías, el banco fue reconocido por su producto “Video banca”, que es un nuevo canal de atención digital mediante una videollamada, con oficiales del banco.

En cuanto al campo de solidaridad, se presentó el programa “Veo veo”, que beneficia a niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y que viven en situación de desventaja. El programa se ejecuta en alianza con las fundaciones, “Adolfo Kolping” y la “Fundación Ojos del Mundo”. En 2022, la campaña evaluó a más de 3 mil personas en el país. La primera versión fue lanzada en 2018 y hasta la fecha se han entregado más de 10.000 lentes con medida, de manera gratuita.

“Para el BNB es un honor recibir este reconocimiento de instituciones importantes y medios de comunicación, la resiliencia se encuentra en el AND del banco. Durante 150 años de trabajo ininterrumpido como institución financiera, nos hemos adaptados a las diferentes situaciones por las que hemos atravesado como país y como humanidad, encarando acciones en beneficio directo de los colaboradores, clientes, la comunidad y el medio ambiente. Por eso nos enorgullece este reconocimiento, seguiremos trabajando por las personas y el planeta con compromiso y dedicación”, explicó Zamora.

También comentó que es el tercer año consecutivo que el BNB se hace merecedor de este reconocimiento en las diferentes categorías, convirtiéndose esto en una motivación para continuar trabajando en proyectos que ayuden a mejorar algún aspecto de la vida de las personas, sobre todo de los segmentos más vulnerables de la sociedad.

BNB

Comisión cruceña permanecerá en Trinidad hasta conseguir que se atienda el censo 2023

0

Según manifestó la autoridad universitaria, esta posición persistirá pese a que el gobierno ya desestimó la propuesta de Santa Cruz para censo 2023 e insiste en realizarlo en 2024.

El vicerrector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), Reinerio Vargas, descartó que la comisión técnica que trabaja en la mesa técnica de la ciudad de Trinidad para definir la fecha del censo abandone en algún momento el encuentro.

Según manifestó la autoridad universitaria, esta posición persistirá pese a que el gobierno ya desestimó la propuesta de Santa Cruz para censo 2023 e insiste en realizarlo en 2024.

 “El comité técnico no se va a retirar y va a estar hasta el último porque necesitamos que se desenmascare. Por el momento los avances son muy lentos (…) lo que buscan es dilatar”, sostuvo.

En tanto, el vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Fernando Larach, señaló que el paro continúa en pie de manera indefinida y que la medida no será levantada en tanto no se garantice que el censo sea llevado adelante en 2023.

Radio Fides