Elaborado por: Marcelo Núñez Araúz
Past Presidente Colegio de Economistas de Sta. Cruz
La principal actividad que desempeñan los bancos es la intermediación financiera, el captar recursos del público, conlleva una enorme responsabilidad tanto para los entes financieros como para el estado. Los primeros tienen la obligación de administrar eficientemente los ahorros de las personas que confían en dichas instituciones financieras; el estado por su parte, a través de la ASFI tiene la responsabilidad de controlar a todo un sistema que no solamente aglutina a los bancos, sino también cooperativas, mutuales, fondos financieros, etc.
La Autoridad del Sistema Financiero ASFI, periódicamente publica los Balances, Estados de Resultados, y otros reportes, con la finalidad de que el público se encuentre informado en cuanto a la situación financiera de las diferentes instituciones financieras del país. En esta oportunidad se ha elaborado el análisis Camel de bancos, metodología que se emplea desde 1997 por diversas entidades de supervisión financiera en América Latina.
La metodología CAMEL comprende cinco áreas y dieciocho indicadores claves para medir la eficacia financiera, de los bancos en Bolivia. Las cinco áreas comprendidas son: Capital, Activo, Management (administración), Earnings (utilidades) y Liquidez, por su parte cada una de las áreas se compone de los siguientes indicadores:
Capital
C1: Coeficiente de adecuación patrimonial
C2: Exposición al riesgo
C3: Carga patrimonial
Activo
A1: Pesadez de cartera
A2: Cobertura
A3: Estructura situación patrimonial
A4: Porcentaje previsión constituida
A5: Relación del activo inmovilizado
Management (administración)
M1: Costo administrativo
M2: Eficacia administrativa
Earnings (utilidades)
E1: Rendimiento sobre activos ROA
E2: Rendimiento sobre capital ROE
E3: Capacidad p. gasto administrativo
E4: Quiebra técnica
E5: Incidencia utilidad neta s/spread
E6: Incidencia incob. s/spread efectivo
Liquidez
L1: Liquidez inmediata
L2: Prueba ácida
Ponderación de áreas.
De acuerdo a la relevancia en la actividad bancaria, cada área tiene su ponderación en relación al siguiente detalle:
- Capital 25 %
- Activos 35%
- Management 5%
- Earnings 10%
- Liquidez 25%
T O T A L 100%
El rango que se emplea en la calificación de los indicadores CAMEL oscila entre uno y cinco puntos, de acuerdo a la siguiente desagregación:
Calificación 1.- Muestra un comportamiento insatisfactorio o malo. Calificación uno corresponde a la menor calificación que obtiene el indicador en el sistema bancario.
Calificación 2.- El indicador revela un comportamiento deficiente. Dos es la puntuación media entre la calificación uno y tres.
Calificación 3.- Representa la media de la calificación general. Manifiesta un comportamiento regular del indicar. Tres es la calificación media del sistema.
Calificación 4.- Refleja un desempeño satisfactorio. Equivale a un buen comportamiento del indicador. Cuatro es el punto medio entre la máxima calificación que es cinco y tres.
Calificación 5.- El indicador muestra un desempeño sólido y seguro, representa muy buen comportamiento. Para el método cinco es la mayor calificación que obtiene el indicador dentro del sistema bancario.
Bancos evaluados. – De acuerdo a los Balances y Estados de Resultados al 31 de marzo del 2020, a continuación, se presenta la nómina de los doce bancos múltiples que operan actualmente en Bolivia: Nacional de Bolivia, Unión, Mercantil Santa Cruz, Bisa, Crédito de Bolivia, Ganadero, Económico, Sol, Fie, Fortaleza, Fassil y Prodem.
Evaluación. – A continuación, se presentan las evaluaciones por áreas, para los cinco primeros bancos múltiples del sistema en Bolivia:


En base a las cuentas de Balance y Estados de Resultados al 31 de marzo 2020, de los bancos múltiples en Bolivia, la clasificación utilizando la metodología Camel quedó conformada de la siguiente manera: primer lugar Banco de Crédito de Bolivia con 3,69 puntos, segundo lugar Banco sol con una ponderación de 3,65 puntos y en tercer lugar Banco Nacional de Bolivia con 3,41 puntos.
